Mariana de Jesús Escalante
Introducción
Comúnmente se considera a la juventud china como un estrato de la población que inevitablemente se ha visto afectado por las dramáticas transformaciones de su país. La atención actual del Partido Comunista en la “contaminación espiritual” —eco de períodos de importante exposición a valores extranjeros, como la década de los años ochenta— se ha expresado en recientes medidas polémicas que involucran a los jóvenes. Estas se manifiestan en restricciones por el uso de videojuegos, el control de navegación en sitios de Internet extranjeros, como redes sociales, o hasta la delimitación de la estética masculina. Responden, entre otras cuestiones, a la preocupación del Estado en torno a la pérdida de valores tradicionales.
Resulta lógico pensar que el contacto con el exterior y la modernización han implicado cambios en los valores de la juventud china a lo largo de las generaciones, principalmente en una sociedad envuelta en transformaciones abismales. Ante esto, es preciso estudiar con mayor profundidad el impacto que estas transformaciones han tenido específicamente en los jóvenes.
El argumento central de la presente investigación afirma que —contrario a lo esperado— aunque existen cambios, en realidad algunos valores fundamentales como la familia, los amigos, la religión, el trabajo y la política se han mantenido con cierta uniformidad. Incluso puede decirse que las percepciones sobre otros valores, como la homosexualidad, la equidad de género, el aborto o el sexo antes del matrimonio, se han transformado más lentamente de lo esperado.
Esta investigación explora las transformaciones entre las últimas generaciones de jóvenes chinos desde 1990 al presente, cuando termina un periodo inicial de adaptación a la Reforma y Apertura de Deng Xiaoping y las protestas sociales son acalladas por el Estado. Es decir, se analiza un periodo de treinta años, para determinar si existe una diferencia significativa entre los valores fundamentales de las generaciones anteriores con respecto a las generaciones actuales.
La Encuesta Mundial de Valores[1], que es una de las fuentes de información más amplias y reconocidas sobre aspectos subjetivos de las ciencias sociales, brinda la oportunidad de contar con esta información sobre China desde 1990. Su análisis longitudinal ofrece esta comparación en el tiempo que no muestran otras bases de datos. La información de esta encuesta abordada a lo largo del presente capítulo permite sostener el argumento sobre la poco significativa variación de estos aspectos en la vida de los jóvenes chinos desde la década de los años 90 y de la segunda década del siglo XXI. Esto posiblemente se debe a un fenómeno común: los valores tradicionales difícilmente se modifican, especialmente en un país en donde el Estado tiene el cometido de promoverlos.
El periodo de tiempo para hablar de transformaciones de los valores intergeneracionales (1990-2020) es también limitado, pero permite esbozar algunas reflexiones sobre la percepción de la juventud china en torno a ellos. Sobre todo, es importante resaltar que en estas últimas tres décadas China sufre las transformaciones de desarrollo más notorias y su inserción al contexto internacional es más intensa.
Además de este análisis de cinco aspectos fundamentales en la vida de los jóvenes chinos: familia, amigos, trabajo, religión y política, este capítulo aborda valores en donde puede observarse un mayor contraste, como la homosexualidad, el aborto, la equidad de género, el sexo antes del matrimonio, que son temas delicados para las sociedades tradicionales. Aunque ha habido una transformación respecto de ellos, acaso mayor que la que puede observarse en los cinco valores mencionados al principio, esta no es tan evidente como en otros países. Si bien no se encuentra un análisis profundo o explícito sobre otros valores, como la educación, el ahorro y la seguridad, que también son importantes en las sociedades asiáticas, se habla de algunos de ellos de manera implícita. Estos no se encuentran evaluados en todos los cortes temporales de la encuesta, por lo que no podría hacerse el análisis longitudinal que permita profundizar en las reflexiones sobre la evolución de los valores tradicionales en los jóvenes chinos.
En el apartado de conclusiones, se esbozan algunas reflexiones sobre los resultados y los debates entre modernidad y tradición que estuvieron presentes en China desde principios del siglo XX hasta la actualidad. La comprensión de los valores o aspectos a los que la juventud china atribuye importancia en su vida permite entender las prioridades de las próximas generaciones de líderes que estarán a la cabeza de uno de los países más poderosos del mundo.
Estudios sobre la juventud china
Existen pocos estudios académicos con perspectiva cualitativa y cuantitativa que aborden la transformación de los valores en la juventud china de los años recientes. La transformación de los valores chinos o, más específicamente, los debates sobre su pertinencia fueron profusos en los primeros años del siglo XX después de la Revolución Xinhai de 1911, que terminó con la era dinástica. Estos debates fueron promovidos principalmente por jóvenes e intelectuales cuya importante manifestación se expresa en el Movimiento del Cuatro de Mayo de 1919, también conocido como el Movimiento de la nueva cultura. De acuerdo con Zhou Xiaohong, en esta época “la relación entre el individuo y la familia se volvió tensa, incluso enfrentada”[2]. La contraposición de valores externos frente a tradicionales manifestó tensión entre la colectividad —entendida como el grupo, la familia— y la exaltación del individuo.
Los eventos de los siguientes años —guerra civil, invasión japonesa, revolución cultural— no permitieron que estos debates continuaran hasta alcanzada cierta estabilidad varias décadas después de la fundación de la República Popular. Si bien la idea de la colectividad heredada por los primeros años de la China comunista dejó rastro de un sentido de igualdad, las contradicciones y desigualdades exhibidas a raíz de la Reforma y Apertura —cuyos primeros efectos se dejaron ver en la década de los años 80— causaron las protestas de finales de la misma década, cuyos efectos en la juventud fueron de desencanto y pragmatismo.
Es a partir de la década de los años 90 que podemos hablar de un resurgimiento de las transformaciones en los valores de la juventud china. Este trabajo, a través de un análisis cualitativo y cuantitativo, explora a partir de esta época la transformación de los valores en los jóvenes chinos, como la familia, la religión, los amigos, el trabajo, la política y también otros temas cada vez más discutidos, como la homosexualidad, el sexo antes del matrimonio, el aborto y el papel de la mujer.
Para la elaboración de este capítulo no se encontraron análisis cuantitativos acompañados de un abordaje cualitativo tanto en fuentes en chino o inglés sobre la evolución de los valores en los jóvenes chinos. Esto demuestra la relevancia de las aportaciones incipientes de este texto.
Los análisis que predominan, como es de esperarse, son cualitativos. Un análisis cuantitativo que incluso utiliza como base de datos principal la Encuesta Mundial de Valores —la base de datos utilizada para este estudio— es el de Jiang Fei y Zhang Wenling[3], pero es un texto corto cuya intención es generar escenarios para promover la moralidad en la educación. Se centra en el análisis de comportamientos con poca ética civil (tendencia al robo, a no pagar impuestos), tendencia a la violencia y moralidad sexual.
Estudios cualitativos sobre la juventud china existen de manera mucho más abundante con enfoques variados. En inglés, se abordan expresiones de la cultura juvenil y análisis históricos sobre el impacto de la tecnología y el contacto con el exterior[4]. Otros libros[5] exploran fenómenos como el consumo, la competencia escolar, los mercados de matrimonio, los idols asiáticos, preferencias literarias, entre otros.
Si bien no es tan actual (2006), es relevante el estudio de Xi Jieying y Xia Yan[6], siendo Xi autora del Centro de Investigación de la Juventud de China (中国青少年研究中心 Zhongguo Qingshaonian Yanjiu Zhongxin). Destaca por ofrecer un panorama general de la situación de los jóvenes en China en cuanto a empleo, valores, educación, tiempo libre, y algunas situaciones a las que se enfrentan, como el cuidado de los padres o la movilidad social.
En chino, se encuentran generalmente artículos sobre la evolución y la transformación de los valores en los jóvenes desde la Reforma y Apertura[7]. En cuanto a los publicados más recientemente[8], existe un número importante de artículos y estudios sobre los valores políticos, la forma de analizar los valores de los jóvenes en China, el impacto de la pandemia en el nacionalismo de la juventud y el socialismo como componente ideológico de la juventud. En estos textos, sobre todo en los históricos, sobresale el análisis que inicia a partir de la década de los años 90 del siglo pasado, por lo que son una valiosa referencia para analizar cualitativamente los resultados cuantitativos obtenidos de la Encuesta Mundial de Valores utilizada para este capítulo.
Sobre la Encuesta Mundial de Valores para el caso chino
Si se simplifican las prioridades de las personas en cinco valores fundamentales, existe coincidencia en categorías vinculadas con la familia, la religión, el trabajo, la política y los amigos. Estos valores son algunos de los más ampliamente estudiados en la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores (EMV)[9], especialmente por el análisis histórico que puede realizarse a través de sus distintas ediciones.
La EMV es un instrumento con cada vez mayor reconocimiento internacional por la información cuantitativa que aporta al estudio de los valores sociales, políticos, religiosos y culturales en el mundo[10]. Se organiza en olas que abarcan periodos de cinco años cada una. La primera ola en donde China fue encuestada corresponde a la segunda ola de la Encuesta, que abarca el periodo 1990-1994, y la última, la séptima ola, que comprende los años de 2017 a 2020.
Dado que el objeto de este capítulo es analizar la transformación de los valores de la juventud china, la EMV ofrece un valioso panorama cuantitativo que permite determinar el grado de esta transformación intergeneracional y en algunos casos hacer comparaciones con los de otros países.
Por supuesto, como cualquier encuesta, la EMV posee limitaciones. Para el caso específico de China en la última ola elaborada[11], de 4921 encuestas relevadas, hubo una tasa de respuesta del 61.7%, es decir, las entrevistas válidas fueron solo 3036. La población joven encuestada (menores de 29 años) fue de 679 personas. Es preciso notar que la encuesta se aplicó a todas las provincias excepto Tíbet y Xinjiang por cuestiones tanto políticas como de lenguaje[12]. Por supuesto, una muestra tan pequeña (679 personas) no permite alcanzar conclusiones determinantes; sin embargo, la metodología y distribución de las entrevistas ofrece un panorama diverso y general como el de cualquier encuesta cuya metodología es reconocida por su seriedad y capacidad de representatividad.
La evolución y transformación de los valores entre la población china menor a 29 años se explicará en seis periodos que corresponden a las seis olas de las cuales hay información en la base de datos de la EMV.
Familia, religión, trabajo, política y amigos para la juventud china
Después de los convulsos años 80, la década de los 90 representó un proceso de aceptación y acaso resiliencia con respecto al idealismo que caracterizó a la década anterior. El éxito de la introducción de la economía de mercado y la satisfacción material de cada vez mayor población generó la aparición de nuevas ideas. La eficiencia, competencia, secularización, pragmatismo e individualismo hicieron emerger tensiones frente a las nociones de colectividad, sociedad y familia como en los primeros años de la China Republicana del siglo XX[13].
Este tipo de transformaciones se asocian con la modernidad, dado que se confronta la idea del individuo frente a la de la colectividad[14]. Sin embargo, algunos valores tradicionales como el de la familia (Cuadro 1), si bien se observa en los primeros años de la década de los años 90 que un porcentaje de 7.3% de los jóvenes no la consideraba muy importante, al contrario de lo esperado, la tendencia ha ido a la inversa de esta hipótesis asociada a la modernidad. Aunque avanza el proceso de modernización, esto no ha significado la pérdida de valores tradicionales.
En las siguientes páginas se analiza la trascendencia que tiene para la juventud china la familia, la religión, los amigos, el trabajo y la política. Con base en la consigna “Indique la importancia que tienen los siguientes aspectos en su vida”, se desglosan las categorías que se analizan en los seis periodos que se abordarán en este capítulo. Las opciones para las personas encuestadas se centran en las categorías: muy importante, bastante importante, no muy importante, nada importante y no sé. Para evaluar la importancia de estos valores, se sumaron los porcentajes de las respuestas “muy importante” y “bastante importante”.
Por lo discutido en la introducción de este capítulo, podría decirse que se espera que, con respecto a las generaciones anteriores, los jóvenes en China otorguen menor importancia a los valores tradicionales. También, que la exposición a la información del exterior y las mismas tendencias de la globalización influyan en la pérdida de valores. Podrá observarse que ocurre lo contrario.
Para este caso se elaboró una tabla para cada valor (Familia, Amigos, Trabajo, Religión y Política) con datos de las seis olas de las que existe información en la EMV sobre China. En ellas se hizo un corte sobre estos valores en la población china menor a 29 años, a quienes para efectos de este capítulo consideramos como personas jóvenes.
Familia (家庭 jiating)
El Cuadro 1 sobre la familia contradice la afirmación de que la modernidad, el desarrollo económico o el contacto con el exterior han conducido a la pérdida de este valor. Es decir, como puede observarse, sumando los resultados “muy importante” y “bastante importante”, hay incluso un incremento en la importancia de la familia para los jóvenes en China.
Cuadro 1. Importancia de la familia en la vida de los jóvenes en China (%)
Ola 2 1990-1994 | Ola 3 1995-1998 | Ola 4 2000-2004 | Ola 5 2005-2009 | Ola 6 2010-2014 | Ola 7 2017-2020 | |
Muy importante | 55.4 | 73.6 | 57.2 | 80.7 | 87.4 | 87.6 |
Bastante importante | 35.6 | 24.8 | 39.2 | 17.6 | 11.6 | 12.2 |
No muy importante | 7.3 | 0.9 | 3.6 | 1.3 | 0.2 | 0.3 |
Nada importante | 1 | 0.2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
No sé | 0.3 | 0.5 | 0 | 0.4 | 0 | 0 |
Sin respuesta | 0.3 | – | – | – | 0.8 | – |
(N) | 303 | 432 | 194 | 564 | 501 | 679 |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores, 2021.
Puede observarse que cuando se les preguntó a los jóvenes chinos en el periodo más reciente (2017-2020) qué tan importante es la familia en su vida, 99.7% respondieron que es muy importante o bastante importante. Con respecto al periodo de 1990-1994, el 91% respondió positivamente. En general, en la actualidad, la mayoría de los países responden en este sentido, cerca del 98%; sin embargo, puede observarse que en China hubo un aumento de más del 8% en tan solo tres décadas.
Puede observarse una tendencia a la alta a partir de la cuarta ola de la Encuesta (años 2000-2004), que en China fue elaborada en 2001. Coincide con el año de entrada de China a la OMC y el subsecuente despegue económico que condujo a una presencia internacional cada vez más asertiva. Podría esperarse lo contrario, que el valor de la familia disminuyera, pero no fue así.
Un valor muy importante para los chinos que se vincula con la familia es el tema de la piedad filial. En otra pregunta de la EMV sobre si es responsabilidad de los hijos cuidar de los padres, casi el 98% de los jóvenes en China dicen que están de acuerdo, mientras que en países como EE. UU. solo el 50% contesta que sí, y en México el 73%. La respuesta demuestra la influencia de una sociedad con legado confuciano en donde el cuidado y respeto a los padres es un valor fundamental. La familia, por ende, sigue siendo sustancial en la sociedad china.
Gradualmente, las generaciones de jóvenes desde los años noventa han tenido mayor acceso a la información y bienes materiales. Al mismo tiempo, frente a la competencia hay más presiones para ganarse la vida y una fuerte dependencia hacia la familia[15]. Esta dependencia hacia la familia puede deberse tanto a valores confucianos culturalmente arraigados que fomentan el respeto y casi devoción a los padres, como a la política del hijo único (一孩政策 Yihai zhengce) que generó una relación aún más estrecha entre padres e hijos. Asimismo, las estructuras familiares, por su tamaño más reducido, se han vuelto más sencillas, lo que en cierta manera se traduce en nuevas formas de socialización y de menor número y complejidad de normas familiares[16].
En una sociedad aún tradicional y con una orientación social y de colectividad importante, la familia sigue siendo un factor predominante. La promoción del confucianismo y de valores socialistas es probablemente también un aspecto que ha contribuido a una mayor valoración de la familia en la sociedad china.
Religión (宗教 zongjiao)
El tema de la religión es interesante dado que China es una sociedad que se asume en general como laica. En la actualidad, con respecto a los resultados de la última ola, podemos decir que los jóvenes de menos de 29 años no consideran a la religión como un aspecto muy importante en su vida, solo 11.2% responden afirmativamente.
En el primer periodo evaluado puede notarse que solo un 3.9% de los encuestados la consideraba importante. Aunque con el tiempo hay oscilaciones, puede decirse que hay una muy ligera tendencia a considerar la religión como algo más importante. Sin embargo, las cifras son aún menores y sería preciso profundizar en la percepción sobre la religión en la sociedad china tradicional y en las limitaciones del gobierno a las prácticas religiosas.
Cuadro 2. Importancia de la religión en la vida de los jóvenes en China (%)
Ola 2 1990-1994 | Ola 3 1995-1998 | Ola 4 2000-2004 | Ola 5 2005-2009 | Ola 6 2010-2014 | Ola 7 2017-2020 | |
Muy importante | 1.3 | 3.2 | 1.5 | 2.6 | 2.1 | 2.8 |
Bastante importante | 2.6 | 10.4 | 6.7 | 11.3 | 6.7 | 8.4 |
No muy importante | 23.4 | 31.2 | 29.4 | 33.2 | 35.8 | 42.7 |
Nada importante | 70 | 47.5 | 56.7 | 31 | 47.5 | 45.3 |
No sé | 2.6 | 7.6 | 5.7 | 21.5 | 7.1 | 0 |
Sin | – | – | – | 0.3 | 0.8 | 0.8 |
(N) | 303 | 432 | 194 | 564 | 501 | 679 |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores, 2021.
Por otro lado, aunque la población se considere atea o sin religión, por experiencia de la autora, puede observarse muy comúnmente el ejercicio de rituales en templos budistas o taoístas que podrían ser considerados como parte de la práctica religiosa, aunque la población misma no se asuma como religiosa.
Si bien la EMV exhibe cuantitativamente la secularidad de la juventud china, se sigue considerando que, por la importancia dada a los lazos familiares, al respeto a la autoridad o a valores éticos y morales arraigados, China es una sociedad tradicional que sigue percibiendo valores seculares como el divorcio, el aborto o la eutanasia con reservas. Es decir, aunque parecería que el tema de la falta de importancia a la religión conduciría a asumir que China es una sociedad secular, en realidad no es tan fácil asumirlo así.
Por otro lado, la visión estatal de percibir la mayoría de las religiones como prácticas feudales o cultos supersticiosos es una respuesta importante para explicar por qué hay creencias tradicionales arraigadas y, al mismo tiempo, la población afirma que no es tan importante la religión[17].
Trabajo (工作 gongzuo)
El valor del trabajo ha sido una característica de la sociedad china desde tiempos de Confucio (551-479 a.n.e.). Es sin duda uno de los valores más arraigados por la noción tradicional del autocultivo, el estudio, la diligencia, el esfuerzo y de sobresalir en la sociedad.
La importancia que la juventud china otorga al trabajo muestra una ligera inclinación a la baja (90.7 a 90.5%), aunque se ha mantenido prácticamente igual. La disminución de la importancia de este valor es en general una tendencia. En países como Corea del Sur, por ejemplo, la baja es mucho más notoria. En el primer periodo evaluado, en comparación con China, en Corea del Sur la suma de “Muy importante” y “Bastante importante” era de 95% (1990-1994), mientras que actualmente es de 87%.
Cuadro 3. Importancia del trabajo en la vida de los jóvenes en China (%)
Ola 2 1990-1994 | Ola 3 1995-1998 | Ola 4 2000-2004 | Ola 5 2005-2009 | Ola 6 2010-2014 | Ola 7 2017-2020 | |
Muy importante | 58.4 | 64.1 | 50.5 | 45.9 | 44 | 40.3 |
Bastante importante | 32.3 | 30.8 | 44.8 | 44.8 | 42.8 | 50.2 |
No muy importante | 7.9 | 3.5 | 4.1 | 5.3 | 8.8 | 6.8 |
Nada importante | 1.3 | 0.5 | 0.5 | 0.8 | 0.8 | 1.7 |
No sé | – | 1.2 | – | 2.5 | 2.1 | – |
Sin | – | – | 0 | 0.8 | 1.5 | 0.7 |
(N) | 303 | 432 | 194 | 564 | 501 | 679 |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores, 2021.
En un país confuciano como China, en donde el trabajo duro es un aspecto importante del individuo que contribuye al bien común, se esperaría quizá que el valor fuera aún más alto. Sobre todo, cuando por parte del Estado hay una intensa promoción de este valor. Por ejemplo, el presidente Xi Jinping ha realizado afirmaciones como “El trabajo duro es el mejor sello de la juventud”[18].
El estancamiento de esta cifra o acaso su disminución puede responder a dos aspectos; el primero, la merma de oportunidades laborales aun a pesar del trabajo duro (que se expresa por ejemplo en el estudio de una carrera universitaria); el segundo, la apreciación de valores como el tiempo libre y los pasatiempos además del factor del salario y el éxito laboral.
De cualquier manera, el valor dado al trabajo en realidad se ha mantenido constante en una sociedad que premia el esfuerzo y fomenta exacerbadamente la competencia. Es un país donde la meritocracia dentro de la política sigue siendo una condición para los cargos públicos. Por ejemplo, los exámenes para ser miembros del Partido Comunista, o bien los exámenes nacionales de ingreso a la universidad (高考 Gaokao) tienen la característica de ser muy rigurosos y difíciles, siendo estos una importante manifestación del nivel de competencia al que se enfrentan los jóvenes.
Por otro lado, tener un buen trabajo sigue siendo símbolo de estatus. Se continúa dando importancia al salario, a la estabilidad laboral y al tipo de imagen individual que brinda el trabajo[19].
Política (政治 zhengzhi)
La percepción de la importancia que la juventud otorga a la política resulta ilustrativa dado que la mayoría de los encuestados responde “no muy importante”. Si bien hay ligeras variaciones en las distintas olas de la EMV, podría concluirse a simple vista que, en general, la juventud china no concede tanta importancia a la política. Sin embargo, si se suman ambos resultados sobre una respuesta que concede importancia a la política y las que no la consideran tan importante, puede verse que existen en realidad cifras cercanas con respecto a quienes sí conceden importancia y quienes no. Es decir, hay opiniones divididas al respecto. Por ejemplo, en la última ola (2017-2020), 50.1% de los jóvenes encuestados responde que es importante, mientras que 49.2% responde que no es muy importante o nada importante.
Cuadro 4. Importancia de la política en la vida de los jóvenes en China (%)
Ola 2 1990-1994 | Ola 3 1995-1998 | Ola 4 2000-2004 | Ola 5 2005-2009 | Ola 6 2010-2014 | Ola 7 2017-2020 | |
Muy importante | 21.8 | 19.7 | 14.9 | 14.4 | 8.6 | 12.4 |
Bastante importante | 26.1 | 38.4 | 52.1 | 35.5 | 28.7 | 37.7 |
No muy importante | 41.9 | 28.7 | 24.2 | 30.9 | 52.2 | 42.8 |
Nada importante | 9.6 | 8.1 | 4.1 | 3.6 | 5.2 | 6.4 |
No sé | 0.7 | 5.1 | 0 | 15.7 | 4.1 | 0 |
Sin | – | – | 4.6 | 0 | 1.2 | 0.7 |
(N) | 303 | 432 | 194 | 564 | 501 | 679 |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores, 2021.
Por el momento no puede afirmarse que exista una tendencia definitiva al alza, pero esto podría interpretarse de manera ambivalente. Por un lado, el compromiso político de la población china podría ir en favor de un discurso nacionalista que apoya los intereses del país. Por el otro, podría emerger una conciencia política, de resistencia a la autoridad, que se exprese en una necesidad de transformación del sistema político.
Las ligeras oscilaciones en los distintos periodos analizados también pueden corresponder a eventos coyunturales, hitos del desarrollo económico chino, fenómenos internos o a las relaciones con el exterior. Sin embargo, la mínima diferencia que existe entre las respuestas favorables (muy importante y bastante importante) frente a la respuesta “no muy importante” hace difícil hablar de factores únicos que condujeron a estas transformaciones. Por ejemplo, en la cuarta ola (2000-2004), la encuesta fue realizada en 2001, a unos meses de que China ingresara a la OMC, y un par de años después del bombardeo de fuerzas de la OTAN a la embajada de China en Belgrado. Hechos que quizá hubieran conducido a ese ligero aumento de interés en la política, aunque es difícil afirmarlo de manera contundente.
Finalmente, también puede decirse que hablar de política es a veces incurrir en asuntos sensibles para el gobierno chino. La salida más fácil es abstenerse de involucrarse en una activa discusión sobre estos temas.
Amigos (朋友 pengyou)
El valor de la amistad para los jóvenes chinos ha sido el que más ha aumentado en los periodos analizados. En la primera ola, la suma de los dos niveles más altos (muy importante y bastante importante) es de 79.2%, mientras que en la última es de 93.6%. Esto puede deberse a tres motivos. Por un lado, la política del hijo único ha causado que muchos jóvenes chinos establezcan relaciones de amistad más fuertes frente a la ausencia de hermanos. Como segundo aspecto, puede decirse que la amistad es un valor tradicional confuciano importante dado que una persona es valorada por su capacidad de construir relaciones significativas. Quizá la recuperación y exaltación reciente de valores confucianos en la educación y en el discurso político también contribuya a esta tendencia, aunque definitivamente no es el único factor ni el más relevante. Finalmente, una mayor estabilidad en general desde la perspectiva económica y mayor abundancia puede generar una necesidad menor de competencia y un valor más alto a la creación de amistades.
Cuadro 5. Importancia de los amigos en la vida de los jóvenes en China (%)
Ola 2 1990-1994 | Ola 3 1995-1998 | Ola 4 2000-2004 | Ola 5 2005-2009 | Ola 6 2010-2014 | Ola 7 2017-2020 | |
Muy importante | 30 | 37.3 | 25.8 | 40.1 | 53.5 | 38.4 |
Bastante importante | 49.2 | 53.7 | 62.4 | 53.5 | 40.9 | 55.2 |
No muy importante | 19.8 | 8.6 | 10.3 | 5.6 | 4.4 | 6.2 |
Nada importante | 0.3 | 0.5 | 1 | 0 | 0 | 0 |
No sé | 0.7 | 0 | 0 | 0.8 | 0.1 | 0.2 |
Sin | – | – | 0.5 | 0 | 1 | – |
(N) | 303 | 432 | 194 | 564 | 501 | 679 |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores, 2021.
Otro aspecto muy importante es el uso generalizado de las redes sociales. Un signo de aceptación, reconocimiento y popularidad es la cantidad de amigos con los que se cuenta en la red social. Ello podría también influir en la valoración de la amistad. Tener amigos equivale a ser una persona exitosa: encontrar un buen trabajo, hacer buenos amigos, tener una apariencia e ideas de moda son pruebas de poseer inteligencia emocional, lo cual es valorado en las redes sociales[20].
Otros valores
Sin duda, los jóvenes chinos están en contacto con información, tecnología y valores de países con una mayor influencia cultural como Estados Unidos, Corea del Sur o Japón. Aunque en los valores anteriormente analizados no existen transformaciones significativas a lo largo de las últimas dos décadas, es preciso mencionar que existen otros valores en donde hay cada vez más diferencia entre los jóvenes menores a 29 años y los adultos con mayor edad.
Con respecto a esto, podemos hablar de dos grupos de valores. Uno, el de los valores fundamentales, que prácticamente no se ha transformado, como la familia, el cuidado de los padres, el trabajo, la política, la amistad, que son los abordados en el apartado anterior. El segundo grupo pertenece a los valores o percepciones sobre la homosexualidad, el aborto, la mujer, el sexo antes del matrimonio, que tienen que ver con la familia también pero que se han ido transformando y es más evidente en los jóvenes, como puede observarse en el Cuadro 6.
Sobre la homosexualidad, en la EMV pude encontrarse una pregunta sobre si las parejas homosexuales son tan buenos padres o madres como las parejas heterosexuales. Solo como referencia, en Alemania más del 76% de las personas respondió afirmativamente, en México, el 55% y en China, solo el 16% de los jóvenes menores de 29 años respondieron “sí”. Cuando se compara con personas de más edad en China, por ejemplo, de 30 a 49 años, solo el 8% dice que sí y los de 50 en adelante, el 10%.
Con respecto al tema de la participación política de la mujer, por ejemplo, frente a la pregunta “¿Los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres?”, los chinos menores de 29 años responden un 60.4% que están en desacuerdo y en completo desacuerdo, mientras que del grupo de 30 a 49 años: 49.4% responden negativamente, los de 50 años en adelante, 42%. Es decir, se entiende que la mayoría de los mayores de 30 años asumen que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Comparando el caso de Alemania y México en la población joven de menos de 29 años, 87% y 80%, respectivamente, responden negativamente.
Con respecto al aborto, existe una pregunta en la EMV sobre si es justificable el aborto. Haciendo el comparativo en los tres países que se utilizaron para el valor de la homosexualidad, encontramos que, en China, el 54.6% de los jóvenes consideran que no es para nada justificable, en México, el 37.9% y en Alemania el 17.7%. En el caso chino, resulta interesante que más de la mitad de la población joven considere injustificable el aborto dado que viven en un país en donde la política de natalidad ha sido muy estricta hasta hace apenas unos años. En contraste con población de mayor edad, hay una diferencia de casi 10 puntos porcentuales en la valoración negativa del aborto. Si en China el 54.6% de los jóvenes menores de 29 no lo consideran aceptable, de la población de 30 a 49 y 50 en adelante, el 62.5% y 63.8% respectivamente también responden negativamente.
Sobre la cuestión del “Sexo antes del matrimonio”, el 27.7% de los jóvenes afirman que nunca se justificaría, las personas de 30 a 49 y 50 años en adelante afirman que no se justificaría en un 39% y 50% respectivamente. En el caso de México, un 18.7% de la población joven afirma que no es justificable, mientras que en Alemania solo un 6.5%.
Si bien cada uno de estos temas invita a hacer cruces de información más complejos y análisis más profundos, nos ofrecen un panorama muy general sobre valores sociales cada vez más estudiados y aceptados en las sociedades modernas en comparación con China.
Los datos anteriores señalan que hay un cambio de percepción sobre estos valores entre las generaciones menores a 29 años y las mayores. Sin embargo, si se compara con países tradicionales como México o más seculares como Alemania, la diferencia numérica con China es todavía importante. Esto indica que son valores más difíciles de aceptar en sociedades tradicionales y aunque en China ha habido avances significativos en la percepción de la equidad de género, la homosexualidad, el aborto o el sexo antes del matrimonio, el cambio intergeneracional no es aún tan determinante como para decir que la transformación en los valores se dará al mismo paso que la transformación del desarrollo económico.
Cuadro 6. China. Distribución de la percepción de otros valores en distintas edades con base en la séptima ola (2017-2020)
Homosexualidad | Equidad de género | Aborto | Sexo antes del matrimonio | |
Pregunta | ¿Las parejas homosexuales son tan buenos padres o madres como las parejas heterosexuales? | ¿Los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres? | ¿Es justificable el aborto? | ¿Es justificable tener relaciones sexuales antes del matrimonio? |
Menores de 29 años | 16% (sí) | 60.4% (en desacuerdo) | 54.6% (No) | 27.7% (Nunca se justificaría) |
30-49 años | 8% (sí) | 49.4 % (en desacuerdo) | 62.5% (No) | 39 % (Nunca se justificaría) |
50 años | 10% (sí) | 42% (en desacuerdo) | 63.8% (No) | 50% (Nunca se justificaría) |
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Mundial de Valores, 2021.
Conclusiones
De acuerdo con el Buró Nacional de Estadística de China en el último censo de 2019 se encontró que hay 210 millones de personas nacidas en los años 90 y 150 millones en los 2000[21]. Son generaciones a las que les ha tocado vivir el ascenso de su país, su internacionalización, y son la primera línea para continuar con el desarrollo, el trabajo e incluso la lucha contra la epidemia por SARS-CoV-2[22].
Logros tales como erradicar la pobreza extrema, lanzar una estación espacial como la de Tiangong o ser un referente en la economía digital han sido algunos de los hitos que les ha tocado vivir. Al mismo tiempo, China sigue siendo un país rural con las implicaciones socioeconómicas que esto conlleva. Estos contrastes ponen en evidencia —como en ninguna otra parte del mundo— los debates entre modernización y tradición.
De acuerdo con el filósofo Zhao Dunhua[23], las sociedades rurales y en periodo de premodernización como la china, tienden a valorar aspectos tradicionales como la familia, el pueblo natal, la ética familiar sobre la laboral, y una orientación grupal más que individual. Si bien genera debate el decir si China continúa en un proceso de premodernización o ya ha alcanzado la modernización, puede afirmarse que posee características tanto de una sociedad rural como industrial.
En China, lo tradicional y lo moderno, lo rural y lo industrial, lo grupal y lo individual, aunque parecen opuestos, convergen y se retroalimentan. En los valores, sucede algo similar. Podemos encontrar una transformación entre los jóvenes de la década de los años 90 y los de la segunda década del siglo XXI, pero esta no es tan profunda como se esperaría. Aunque son testigos de vertiginosos cambios, mantienen también una fuerte orientación grupal expresada en la ética familiar, en el progreso colectivo.
Del libro Los valores fundamentales de la civilización china: la evolución de los estudios nacionales y los valores tradicionales de Chen Lai, destacan las características principales de la cultura china: “… la responsabilidad antes que la libertad, la obligación antes que el derecho, el grupo antes que el individuo, la armonía antes que el conflicto[24]”. Puede decirse que estas características siguen vigentes a pesar de los intensos cambios que acontecen a diario en su contexto.
Desde el punto de vista de la EMV, pudo observarse que, en general, a excepción de la importancia de la amistad, no ha habido cambios significativos en los valores de la familia, la religión, el trabajo y la política. No pueden elaborarse afirmaciones absolutas con base en una encuesta dadas sus inherentes imprecisiones y el peligro de generalizar con base en análisis únicamente cuantitativos. Sin embargo, estos resultados arrojan elementos que permiten notar la permanencia y a veces reforzamiento de valores fundamentales.
Hay valores tradicionales como el de la familia que no son modificados fácilmente. Por otro lado, también existe una política estatal de rescatar los valores tradicionales de la cultura china: la promoción del confucianismo (cuyos pilares son la armonía, el respeto a la autoridad, la piedad filial, la familia, la promoción de tradiciones) y las fiestas tradicionales donde se exaltan estos valores para compartirlos con la familia, como la Fiesta de la Primavera o el Año Nuevo chino, el Festival del Medio Otoño o el Qingmingjie (similar al Día de Muertos en México), por mencionar algunos.
También se sigue poniendo énfasis en el aprendizaje desde pequeños de textos clásicos (que contienen estos valores tradicionales) y el estudio y análisis desde la academia y la cultura popular de temas de la cultura tradicional.
Sin duda, también hay más acceso a información y contacto con sociedades más abiertas en cuanto a temas que pudieran ser más sensibles, como la homosexualidad, la equidad de género, el aborto y el sexo antes del matrimonio, lo cual ha posibilitado una transformación gradual, como pudo observarse en uno de los apartados de este capítulo. Aun así, de acuerdo con los datos obtenidos de la EMV, los jóvenes siguen siendo conservadores en comparación con otros países (incluso con México, que también tiene elementos de mucha tradición sociocultural).
También puede decirse que el desarrollo económico ha permitido una significativa mejora en la calidad de vida de las personas. Los chinos se sienten cada vez más orgullosos de su cultura y valores, y el bien común, el bienestar social, el orden y la seguridad son más importantes que los intereses individuales, como se mostró anteriormente con la explicación de Chen Lai.
Las jóvenes generaciones han abierto también debates sobre la relación entre el individuo y el grupo[25] y replanteado esta dicotomía entre modernidad y tradición. Quizá sean estas nuevas generaciones quienes logren finalmente crear sinergia entre estos conceptos y generar espacios en donde se alimenten mutuamente: la familia y el individuo, la religión y lo secular, la política individual y colectiva, el trabajo para la satisfacción personal y común, la amistad basada en la confianza y para el desarrollo conjunto. Asimismo, se espera que los valores y debates que se generan sobre la homosexualidad, la equidad de género o el aborto sean escuchados, asimilados y alimentados desde la realidad china.
Aunque, lentamente, esta generación de 360 millones de chinos —más los que vienen— serán los responsables de transformar o conservar los valores tradicionales de su sociedad. Es su deber estar a la altura de las nuevas demandas mundiales y nacionales.
Preguntas guía
1. ¿Qué factores han conducido a la transformación de los valores en los jóvenes en China y qué factores han contribuido a su estabilidad?
2. ¿Cómo se explica el debate entre modernidad y tradición en China a través de los valores de los jóvenes en la actualidad?
3. ¿Qué valores expresan más y menos transformaciones entre la juventud china?
4. ¿Qué herramientas nos ofrece la Encuesta Mundial de Valores para el análisis de los valores sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales?
Fuentes
Ash, Alec. China’s New Youth. How the Young Generation Is Shaping China’s Future, Arcade Publishing, New York, 2020, 360 pp.
CGTN. “President Xi urges ideals and values for Chinese youth in new era”, 30 de abril de 2019. Consultado en https://bit.ly/41iG92m.
Chen Lai, 陈来. 中华文明的核心价值:国学流变与传统价值观. Shenghuo dushu Xinshi sanlian shudian, kindle, 2015, 309 pp.
Clark, Paul. Youth Culture in China: From Red Guards to Netizens, Cambridge University Press, Cambridge, 2012, 294 pp.
Dychtwald, Zak. Young China. How the Restless Generation Will Change Their Country and the World, St. Martin’s Press, New York, 2018, 304 pp.
Gaffric, Gwennaël y Frangville, Vanessa. China’s Youth Cultures and Collective Spaces: Creativity, Sociality, Identity and Resistance, Routledge, New York, 2020, 276 pp.
Jiang Fei y Zhang Wenling. “Chinese Youth’s Moral Values: Characteristics and Educational Enlightenment—Based on the Data Analysis of World Values Survey”, en Proceedings of the 2019 International Conference on Pedagogy, Communication and Sociology (ICPCS 2019), Atlantis Press, 2019, pp. 141-144.
Li Chunling 李春玲.”我国青年价值观变迁研究的多重理论视角”, en Qingnian Tansuo, núm. 6, 2020, pp. 5-13.
Liu, Fengshu. Urban Youth in China: Modernity, the Internet and the Self, Routledge, New York, 2010, 238 pp.
Liu Hongchang y Li Jing 刘鸿畅,李静. “90后青年画像:疫情大考下中国青年价值观群体特征研究”, en Xin Shengdai, Huazhong Daxue, núm. 6, 2020, pp. 9-13.
Liu Xiaolan 刘小兰.”中国思想文化领域面临的挑战与当代中国青年的文化使命——以马克思主义时代观为视阈”, en Wuhan Ligong Daxue Xuebao, vol. 33, núm. 3 2020, pp. 14-20.
Wang Wen 王文.”全球视野下中国“90后”的经济自信——兼论代际价值观转变理论视角下的中国青年与制度变革”, en Xibeishi Daxuebao, vol. 57, núm. 4, 2020, pp. 95-100.
World Values Survey. “World Values Survey 2021”, en WVS Database, 2021. Consultado en https://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp.
Xiao, Hui Faye. Youth Economy, Crisis, and Reinvention in Twenty-First-Century China, Routledge, New York, 2020, 222 pp.
Xi Jieying. “Introduction to Chinese youth”, en Jieying Xi, Yunxiao Sun y Jing Jian Xiao (eds.). Chinese Youth in Transition, Routledge, New York, 2006, pp. 79-105.
Yang Xiong 杨雄. “00后一代”青年价值取向新特征” en Zhongguo Shehuikexue, 2 de junio de 2021. Consultado en https://bit.ly/41nBWKX.
Yi Gang 易刚. “新时代提升中国青年国家认同的路径探析——基于社会主义核心价值观维度”, en Shehuizhuyi hexin jiazhiguan yanjiu, vol. 6, núm. 5, 2020, pp. 74-80.
Zhang Xiaojie 张晓杰. “改革开放以来中国青年价值观的嬗变”, en Zhongguo gongqingtuan, 23 de octubre de 2009, en Gaigekaifangsanshinian yu qingshaonian he qingshaonian gongzuo fazhan yanjiu baogao, 2008, pp. 343-350.
Zhao Dunhua 赵敦华. “超越的循环──前现代性、现代性和后现代性的循环关系”, en Makesizhuyi yu xianshi, núm. 4, 1994, pp. 78-86.
Zheng Jianjun y Wang Shuqiong 郑建君,王舒琼. “中国青年群体政治价值观的现状与特征”, en Shanxi shifan Daxuebao, vol. 48, núm. 6, 2021, pp. 34-43.
Zhongguo Tongjiju. “中国统计局《中国统计年鉴—2019.”, en China Statistics Press, 2019. Consultado en http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2019/indexch.htm.
Zhou Xiaohong 周晓虹. “从青年入手重塑中国人的价值观”, en Zijin Chuanmei Zhiku, 11 de abril de 2018. Consultado en http://www.jsthinktank.com/jiangsuzhiku/jszjcmzk/yjdt/201804/t20180411_5278348.shtml.
Zhu Dayong, Jia Liping 祝大勇, 贾立平. “改革开放以来大学生价值观的历史演变、影响因素及其现实启示”, en Shehuizhuyi hexin jiazhiguan yanjiu, vol. 7, núm. 2, 2021, pp. 87-96.
- World Values Survey. “World Values Survey 2021”, en WVS Database, 2021. Consultado en https://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp.↵
- Xiaohong Zhou 周晓虹. “从青年入手重塑中国人的价值观”, en Zijin Chuanmei Zhiku, 11 de abril de 2018. Consultado en http://www.jsthinktank.com/jiangsuzhiku/jszjcmzk/yjdt/201804/t20180411_5278348.shtml.↵
- Fei Jiang y Wenling Zhang. “Chinese Youth’s Moral Values: Characteristics and Educational Enlightenment-Based on the Data Analysis of World Values Survey”, en Proceedings of the 2019 International Conference on Pedagogy, Communication and Sociology (ICPCS 2019), Atlantis Press, China, 2019, pp. 141-144.↵
- Paul Clark. Youth Culture in China: From Red Guards to Netizens, Cambridge University Press, Cambridge, 2012, p. 294.↵
- Zak Dychtwald. Young China. How the Restless Generation Will Change Their Country and the World, St. Martin’s Press, New York, 2018, p. 304; Hui Faye Xiao. Youth Economy, Crisis, and Reinvention in Twenty-First-Century China, Routledge, New York, 2020, p. 222; Fengshu Liu. Urban Youth in China: Modernity, the Internet and the Self, Routledge, New York, 2010, p. 238; Gwennaël Gaffric y Vanessa, Frangville. China’s Youth Cultures and Collective Spaces: Creativity, Sociality, Identity and Resistance, Routledge, New York, 2020, p. 276; Alec Ash. China’s New Youth. How the Young Generation Is Shaping China’s Future, Arcade Publishing, New York, 2020, p. 360.↵
- Jieying Xi. “Introduction to Chinese youth”, en Jieying Xi, Yunxiao Sun y Jing Jian Xiao (eds.), Chinese Youth in Transition, Routledge, New York, 2006, pp. 79-105.↵
- Xiaohong Zhou 周晓虹. “从青年入手重塑中国人的价值观”, op. cit., Zhang Xiaojie 张晓杰. “改革开放以来中国青年价值观的嬗变”, en Gaigekaifangsanshinian yu qingshaonian he qingshaonian gongzuo fazhan yanjiu baogao, 2008, pp. 343-350; Dayong Zhu y Liping Jia 祝大勇, 贾立平. “改革开放以来大学生价值观的历史演变、影响因素及其现实启示”, en Shehuizhuyi hexin jiazhiguan yanjiu, vol. 7, núm. 2, 2021, pp. 87-96.↵
- Jianjun Zheng y Shuqiong Wang 郑建君,王舒琼. “中国青年群体政治价值观的现状与特征”, en Shanxi shifan Daxuebao, vol. 48, núm. 6, 2021, pp. 34-43; Chunling Li 李春玲.”我国青年价值观变迁研究的多重理论视角”, en Qingnian Tansuo, núm. 6, 2020, pp. 5-13; Hongchang Liu y Jing Li 刘鸿畅,李静. “90后青年画像:疫情大考下中国青年价值观群体特征研究”, en Xin Shengdai, Huazhong Daxue, núm. 6, 2020, pp. 9-13; Gang Yi 易刚. “新时代提升中国青年国家认同的路径探析——基于社会主义核心价值观维度”, en Shehuizhuyi hexin jiazhiguan yanjiu, vol. 6, núm. 5, 2020, pp. 74-80; Xiaolan Liu 刘小兰.”中国思想文化领域面临的挑战与当代中国青年的文化使命——以马克思主义时代观为视阈”, en Wuhan Ligong Daxue Xuebao, vol. 33, núm. 3, 2020, pp. 14-20; Wen Wang 王文. “全球视野下中国“90后”的经济自信——兼论代际价值观转变理论视角下的中国青年与制度变革”, en Xibeishi Daxuebao, vol. 57, núm. 4, 2020, pp. 95-100.↵
- World Values Survey, op. cit.↵
- Idem. ↵
- Ibid.↵
- Ibid.↵
- Xiaohong Zhou 周晓虹. “从青年入手重塑中国人的价值观”, op. cit.↵
- Idem.↵
- Zhang Xiaojie 张晓杰. “改革开放以来中国青年价值观的嬗变”, op. cit.↵
- Yang Xiong 杨雄. “00后一代”青年价值取向新特征”, en Zhongguo Shehuikexue, 2 de junio de 2021. Consultado en http://www.workercn.cn/34198/202106/02/210602133904886.shtml.↵
- Fengshu Liu. Urban Youth in China: Modernity, the Internet and the Self, op. cit., p. 39.↵
- CGTN, “President Xi urges ideals and values for Chinese youth in new era”, 30 de abril de 2019. Consultado en https://news.cgtn.com/news/3d3d674e79637a4d34457a6333566d54/index.html. ↵
- Xiaohong Zhou 周晓虹. “从青年入手重塑中国人的价值观”, op. cit.↵
- Ibid.↵
- Zhongguo Tongjiju. “中国统计局《中国统计年鉴—2019”, en China Statistics Press, 2019. Consultado en http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2019/indexch.htm. ↵
- Wen Wang 王文. “全球视野下中国“90后”的经济自信——兼论代际价值观转变理论视角下的中国青年与制度变革”, op. cit.↵
- Dunhua Zhao 赵敦华. “超越的循环──前现代性、现代性和后现代性的循环关系”, en Makesizhuyi yu xianshi, núm. 4, 1994, pp. 78-86.↵
- Lai Chen. 陈来. 中华文明的核心价值:国学流变与传统价值观. Shenghuo dushu Xinshi sanlian shudian, Kindle, 2015, p. 269.↵
- Xiaohong Zhou 周晓虹. “从青年入手重塑中国人的价值观”, op. cit.↵