Resumen histórico: principales hitos del desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (ELAPCyTED)
- 1955-57: decisión de construir un reactor experimental en la Comisión Nacional de Energía Atómica argentina (CNEA); desarrollo de radioisótopos.
- 1960: decisión de construir un avión comercial en el Instituto de Tecnología Aeronáutica (ITA, Brasil).
- 1962: Cursos Panamericanos de Metalurgia de la CNEA: a través de estos cursos y de la formación de la Red Latinoamericana de Metalurgia, se extienden por la región las ideas de desarrollo tecnológico propio.
- 1963: Conferencia de Naciones Unidas sobre Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo.
- 1964: Conferencias de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre Política y Planificación CyT.
- 1964: Conferencia UNCTAD (presidida por Raúl Prebisch): acento en desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología.
- 1967: Reunión de Presidentes de América en Punta del Este: acento en la brecha tecnológica.
- 1968: Triángulo de Sabato.
- 1969: Conferencia de OEA de Viña del Mar: Origen del Proyecto Piloto de Transferencia de Tecnología.
- 1972 en adelante: Cursos Panamericanos de OEA sobre Política Científica y Tecnológica (Instituto Estudios de la Ciencia Latinoamericana, ECLA, Buenos Aires): se desarrolla la conceptualización de la Escuela y se vinculan muchos de sus propulsores.
- 1972: Conferencia de Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo de América Latina (CACTAL): síntesis final de pensamiento y acción.
- 1971-75: Junta del Acuerdo de Cartagena: transferencia de tecnología y apertura del paquete tecnológico.
- 1973-76: instauración del modelo neoliberal en Chile y Argentina.
- 1978-82: crisis en México y crisis de la deuda.
- 1979: Conferencia de Naciones Unidas en Viena: fin del sueño.
- 1994: Efecto Tequila: comienzo del fin del sueño neoliberal.