Otras publicaciones:

9789877230215-frontcover

9789877230253-frontcover

Otras publicaciones:

9789877230970_frontcover1

9789877230017_frontcover

Anexo Metodológico I

Acerca de la muestra de la EPH y sus cambios

A1.1. Cambios recientes en la muestra de la EPH

Como se mencionó en el cuerpo del libro, la implementación de cambios en el marco muestral y en las proyecciones de población de la EPH a partir del año 2013 tienen impacto sobre las estimaciones y la información resultante. A modo de rápido inventario, cabe señalar los siguientes cambios:

  1. Hasta el segundo trimestre del 2013, la muestra de la EPH estuvo conformada únicamente en base a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNVP) 2001 y las viviendas fueron extraídas del Marco de Muestreo Nacional de Viviendas (MMNV).
  2. En el tercer trimestre del 2013 comenzó la “migración” de la muestra, que pasó a seleccionarse a partir de la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina (MMUVRA) surgida del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (CNPHV) 2010. Sin embargo, los factores de expansión se siguieron calculando en base a la proyección del CNPV 2001.
  3. En el cuarto trimestre del 2013 y en el primer trimestre del 2014, la encuesta tuvo una estructura de ponderación híbrida, que resulta de la mezcla de las proyecciones resultantes del CNPV 2001 y del CNPHV 2010. El propósito de esta modalidad fue “suavizar” el cambio que resulta de las proyecciones, aprovechando la modalidad continua de la EPH.
  4. A partir del segundo trimestre del 2014, la muestra surge de la MMUVRA y los factores de expansión surgen de las proyecciones del CNPHV 2010.

Como resultado del cambio en la forma de selección de la muestra y en las proyecciones de población para ajustarlas a los resultados del CNPHV 2010, se produjo un comportamiento atípico en el ritmo de crecimiento de la población de referencia de la EPH y un cambio en su composición en términos de sexo y edad. Este comportamiento se explica, principalmente, porque el crecimiento proyectado en el 2001 (con el que se calculaban los factores de expansión hasta 2013) fue menor al realmente ocurrido. Además, luego de cada Censo se lleva adelante una actualización de las “envolventes” de cada aglomerado que se vincula con el aumento de la “mancha urbana”: ello puede introducir modificaciones en la estructura y tamaño de la población de referencia que va más allá del crecimiento vegetativo[1].

Ahora bien, en el 2016, el INDEC informó de una serie de deficiencias de la actualización muestral realizada en el 2013. Señaló problemas de cobertura (asociado a las áreas efectivamente cubiertas por el muestreo dentro de los aglomerados) y problemas específicos con las proyecciones en el aglomerado Gran Buenos Aires. A título de ejemplo, en aglomerados como Concordia quedaba fuera el 28,8% de la población, en Gran Paraná 19,9% y en Gran Mendoza 5%. Un problema mayor remite al aglomerado Partidos del Gran Buenos Aires. Además de un moderado problema de cobertura (0,1%), la población de referencia presentada en las bases usuarias es menor a la que surge del último relevamiento censal y de las proyecciones de población. Esto explica que la población en Partidos haya pasado de 10,8 millones a 11,8 millones entre el cuarto trimestre de 2014 y el segundo trimestre de 2016, una variación completamente atípica (de 9,1%)[2]. Los diferentes cambios del marco muestral y de los factores de expansión se sintetizan en la Figura A1.1.

Figura A1.1. Cambios en la muestra, en los factores de expansión y en la calibración de los factores de expansión de la EPH.

TESIS_SÓLO-CUADROS-44_c

Fuente: elaboración propia.

El organismo oficial no ofreció ninguna solución para los problemas que acarrean los cambios muestrales. En este sentido, las posibles correcciones quedaron a criterio de los usuarios de los microdatos. Se han ensayado diferentes propuestas de corrección (Arakaki y Pacífico, 2015; Calvi, 2017; Tornarolli, 2018; Zack, Schteingart y Favata, 2017). Estas correcciones suelen basarse en la estimación de tasas de crecimiento poblacional entre un período inicial (habitualmente, el cuarto trimestre del 2006, último para el cual el INDEC ofreció información confiable) y un período final, que coincide con el reinicio de las publicaciones del 2016. En términos generales, estas correcciones se proponen generar series consistentes de algún indicador agregado (tasa de pobreza, de indigencia, de actividad, empleo o desempleo, etc.) y evitar fluctuaciones atribuibles únicamente al muestreo.

Cabe señalar que este tipo de correcciones no están exentas de sus propios inconvenientes. En efecto, (a) se asume un comportamiento lineal de la población, lo cual no es correcto, ya que las proyecciones demográficas siguen otra trayectoria; (b) cuando se desea trabajar con los hogares como unidad de análisis (como en la presente investigación), se quiebra la relación entre el factor de expansión del hogar y el del individuo, ya que en la EPH, ambos factores son iguales.

Estas restricciones originan nuevos inconvenientes cuando interesa trabajar a nivel de microdatos y no en la generación de series agregadas. Por ello, en esta investigación no implementamos una corrección de los factores de expansión. Sin embargo, sí se llevó a cabo un ejercicio de corrección para evaluar eventuales diferencias en algunos indicadores expuestos.

A1.2. Ejercicio de ajuste de los factores de expansión

Para llevar adelante este ejercicio de ajuste de los factores de expansión, se procedió del siguiente modo:

  1. A partir de las bases usuarias del cuarto trimestre del 2006 y del segundo trimestre del 2016, se generaron grupos de edad (quinquenios) y sexo para cada uno de los aglomerados relevados.
  2. Utilizando tales períodos como pivotes, se estimó la tasa diaria de crecimiento implícita al punto medio de cada trimestre. Tal tasa es específica para cada grupo de edad y sexo según aglomerado.
  3. A partir de (b) se reconstruyó un nuevo tamaño poblacional para cada trimestre que converge con el correspondiente al segundo trimestre del 2016 informado por el INDEC. La diferencia entre el tamaño así reestimado y el tamaño poblacional de las bases de microdatos originales es el factor de corrección que se aplica a los factores de expansión de las bases originales.

Como se señaló, la corrección realizada sólo es útil para las bases de personas, ya que se quiebra la estructura de los factores de expansión de la EPH (en la que cada individuo tiene el mismo factor que otros miembros de su hogar).

En el Gráfico A1.1 se presenta la evolución de la población de referencia entre el tercer trimestre del 2003 y el cuarto trimestre del 2014 tanto con los factores de expansión originales como con los corregidos.

Gráfico A1.1. Población de referencia según microdatos y según corrección. Argentina, total de aglomerados urbanos, 2006-2014 (en números absolutos).

Fuente: elaboración propia a partir de microdatos de la EPH-INDEC.


  1. Los cambios en la “mancha urbana” remiten a la modificación de las “envolventes”. Una envolvente es “la línea imaginaria” que delimita una localidad o conjunto de localidades, es decir, un “aglomerado” (INDEC, 2005: 4).
  2. Un tema adicional con respecto a la muestra de la EPH es que hasta el 2015 se recalibraban los factores de expansión por sexo y edad –un procedimiento habitual que procura reducir las fluctuaciones de muestreo en encuestas de hogares– mientras, con posterioridad, se dejó de aplicar este tipo de procedimiento. Al igual que el reajuste de la población de referencia, ello también contribuyó a alterar la composición de la muestra en términos sociodemográficos.


Deja un comentario