DT_Augé_Hopenhayn_13x20_OK

DT_Augé_Hopenhayn_13x20_OK

DT_Augé_Hopenhayn_13x20_OK

DT_Augé_Hopenhayn_13x20_OK

Italo Santirocchi. Questão de Consciência

Os ultramontanos no Brasil e o regalismo do Segundo Reinado (1840-1889). Belo Horizonte: Fino Traço, 2015 [520 páginas]

En esta edición discutimos el libro de Italo D. Santirocchi Questão de Consciência: os ultramontanos no Brasil e o regalismo do Segundo Reinado (1840-1889). Los temas que trata para el caso del Brasil decimonónico son fundamentales para entender las transformaciones que vivieron durante ese siglo el poder político y el eclesiástico no sólo en Brasil y Latinoamérica, sino la Iglesia católica en general. Por ello hemos convocado a especialistas de diferentes latitudes: Javier Ramón Solans, de la Universidad de Zaragoza (España); Roberto Di Stefano, de la Universidad Nacional de La Pampa-CONICET (Argentina); Ricardo Cubas, de la Universidad de Los Andes (Chile): y Luiz Carlos Ramiro Junior, de la Universidade do Estado de Rio do Janeiro (Brasil). En sus intervenciones queda claro que el estudio del regalismo/galicanismo y del ultramontanismo en Brasil plantea dilemas historiográficos y metodológicos que remiten de manera inevitable a procesos de escala global. Es que, en última instancia, estamos hablando de la conformación de los modelos de Estado e Iglesia que hoy tenemos por naturales en el mundo euroatlántico.

Las reflexiones de esta mesa dan cuenta de las dificultades que puede plantear el estudio de un proceso que nos trajo hasta aquí, pero que partió de un mundo que necesariamente debemos considerar extraño. Y en esto parecen estar de acuerdo nuestros colaboradores: el desafío es cuestionar todo. ¿Fue Roma el promotor del proceso de romanización en la Iglesia católica durante el siglo XIX? ¿El ultramontanismo fue realmente un movimiento reaccionario? ¿Qué recaudos debemos tomar para dar valor analítico a conceptos como regalismo o ultramontanismo, que nos han llegado cargados valorativamente por décadas de disputa entre modelos políticos y eclesiológicos enfrentados?

En el intercambio entre los lectores y el autor se plantean también múltiples caminos de investigación a futuro. Hay dos denominadores comunes en esas posibles indagaciones. Por un lado, la conveniencia de incorporar al análisis una gran variedad de actores del universo católico: laicado, órdenes femeninas, pensadores y prensa de Francia, Alemania, Estados Unidos, etc. Por el otro, la necesidad de combinar escalas de análisis que permitan articular las realidades locales y los procesos globales sin considerar a priori una de las escalas más determinante que la otra.



Deja un comentario