Abélès, Marc (1998) “Rituales y comunicación política moderna”. En Jean-Marc Ferry, Dominic Wolton y otros (Editores), El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa, 140-57.
Abélès, Marc (2004) “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”. En Marquina Espinosa, Aurora (Editora) El ayer y el hoy: lecturas de antropología política. Volumen 1. Hacia el futuro. Madrid: UNED.
Adrogué, Gerardo (1995) “El nuevo sistema partidario argentino”. En Acuña, Carlos (Editor) La nueva matriz política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Aelo, Oscar (2010) “Grupos dirigentes y prácticas políticas. Dos fases del peronismo en la provincia de Buenos Aires, 1946-1955”. En Las configuraciones provinciales del peronismo. Actores y prácticas políticas 1945-1955. La Plata: Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, 331-64.
— (2002a) “¿Continuidad o ruptura? La clase política bonaerense en los orígenes del peronismo”. En Anuario del IEHS. Número 17: 347-69.
— (2002b) “Elites políticas en la provincia de Buenos Aires: peronistas y radicales en las elecciones de 1948”. En Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. Volumen 13, número 2: 89-114.
Alonso García, María Elisa (2007) “La organización interna de los partidos provinciales argentinos: una oligarquía provincial”. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Allen, Philip (2003) “Madagascar: Impeachment as Parliamentary Coup d’Etat”. En Baumgartner, Jody; Kada, Naoko (Editores) Checking Excecutive Power. Presidential Impeachment in Comparative Perspective. Westport: Praeger.
Argento, Analía; Gerchenson, Ana (1999) Quién es quién en la política argentina. Buenos Aires: Perfil.
Auyero, Javier (2002) “Fuego y barricadas. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática”. En Nueva Sociedad. Número 179: 144-62.
Barach, Peter; Baratz, Morton S. (1963) “Decisions and nondecisions: an analytical framework” En The American Political Science Review. Volumen 57. Número 3: 632-42.
Barrio, Astrid; Teruel, Juan Rodríguez; Baras, Monserrat; Baberà, Oscar (2010) “Las respuestas estratégicas de los partidos de ámbito estatal a los desafíos de la competición multi-nivel: la política de alianzas del PP y el PSOE en las Comunidades Autónomas de España (1980-2002)”. En Working Papers. Número 291.
Baumgartner, Jody; Kada, Naoko (2003) Checking excecutive power. Presidential impeachment in comparative perspective. Westport: Praeger.
Bellinni Fedozzi, Luis (2004) “Juicio político, pugna de poderes y desgaste democrático”. En Universitas. Número 5.
Blumer, Herbert (1971) “Social problem as collective behavior”. En Social Problems. Volumen 18. Número 3: 298-306.
Boltanski, Luc (2000) El amor y la justicia como competencias. Buenos Aires: Amorrurtu.
Boltanski, Luc; Chiapello, Ève (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Botana, Natalio (1998) El orden conservador: la política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana.
Bourdieu, Pierre; Wacquant, Loïc (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre; Wacquant, Loïc (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Calcagnotto, G. (2006) “Comisiones parlamentarias de investigación en Brasil y Alemania. Semejanzas y diferencias”. En Llanos, Mariana y Mustapic, Ana María (Editoras) El control parlamentario. En Alemania, Argentina y Brasil. Rosario: Homo sapiens.
Caldeira, Gregory; Zorn, Christopher (2004) “Strategic Timing, Position-Taking, and Impeachment in the House of Representatives Source”. En Political Research Quarterly. Volumen 57. Número 4: 517-27.
Canelo, Paula (2002) La construcción de lo posible: identidades y política durante el menemismo. Argentina, 1989-1995. Buenos Aires.: FLACSO.
— (2011) “Acerca de la construcción de carreras políticas en la Argentina. Los senadores nacionales en 1973, 1983 y 1989”. En Polhis. Número 7: 140-53.
Cantón, Darío (1966) El parlamento argentino en épocas de cambio: 1980, 1916 y 1946. Buenos Aires: Editorial del Instituto.
Cao, Horacio (2007) La especificidad del Estado y la Administración Pública en las Provincias del área periférica de la República Argentina. Buenos Aires: INAP.
Carrizo, Carla; Galván, Cecilia (2006) “Presidencialismo y conflictos políticos en argentina: sobre la inestabilidad política a nivel nacional y provincial (1983-2006)”. En Colección. Número 17.
Castellani, Ana; Szkolnik, Mariano (2008) “‘Devaluacionistas’ y ‘dolarizadores’. La construcción social de las alternativas propuestas por los sectores dominantes ante la crisis de la Convertibilidad. Argentina 1999-2001”. En Documentos de Investigación Social. IDAES-UNSAM. Número 1.
Cetrángolo, Oscar; Jiménez, Juan Pablo (2004) “Las relaciones entre niveles gobierno en Argentina. Raíces históricas, instituciones y conflictos persistentes ” XVI Seminario Regional de Política Fiscal
Cicourel, Aaron (2011) Método y medida en sociología. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Costafreda, Andrea (2002) “El Juicio político ¿un mecanismo de resolución de conflictos?” En Desarrollo Humano e Institucional en América Latina. Publicación del Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Número 35.
Champagne, Patrick (2002) Hacer la opinión. El nuevo juego político. La Paz: Plural.
Cheibub Figueiredo, Argelina (2010) “The Collor Impeachment and Presidential Government in Brazil”. En Llanos, Mariana y Marsteintredet, Leiv (Compiladores) Presidential Breakdowns in Latin America. Causes and Outcomes of Excecutive Instability in Developing Democracies. New York: Plagrave Macmillan.
Cheresky, Isidoro (1990) “Argentina. Un paso en la consolidación democrática: elecciones presidenciales con alternancia política”. En Revista Mexicana de Sociología. LII. 4.
Cheresky, Isidoro; Blanquer, Jean-Michel (2003) De la ilusión reformista al descontento ciudadano. Las elecciones en Argentina, 1999-2001. Rosario: Homo Sapiens.
D’alessandro, Martín (2009) “Representación, responsabilidad y partidos políticos: Instituciones, programas, campañas y candidatos en la Argentina post-1983”. Universidad de Buenos Aires. Tesis de Doctorado.
Dabène, Olivier; Hastings, Michel; Massal, Julie (2007) La surprise électorale: Paradoxes du suffrage universel. Paris: Karthala.
De Imaz, José Luis (1965) Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.
De Luca, Miguel; Jones, Mark P.; Tula, María Inés (2009) “De internas, aparatos y punteros. La selección de candidatos a diputados nacionales en Argentina. 1983-2005”. En Freidenberg, Flavia y Alcántara Sáez, Manuel (Editores) Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: Tribunal Electoral del Distrito Federal.
Diana Menéndez, Nicolás (2008) “La trama compleja de la acción sindical: los casos de ATE y UPCN”. En Trabajo y Sociedad. Número IX.
Dobry, Michel (1988) Sociología de las crisis políticas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI.
Drolas, Ana (2003) “Los enigmas de la representación. Una mirada sobre el sindicato”. 6to Congreso de Nacional de Estudios del Trabajo. ASET.
Durkheim, Emile (1993) La división del trabajo social. Barcelona: Planeta De Agostini.
Edelman, Murray (2002) La construcción del espectáculo político. Buenos Aires: Manantial.
Eisgruber, Christopher Y Sager, Lawrence (1999) “Punishing the President: The Use and Abuse of Impeachment”. En Punishment & Society. Volumen 1. Numero 2: 223-29.
Ekmekdjian, Miguel Angel (1997) Tratado de derecho constitucional. Buenos Aires: Depalma.
Elias, Norbert (1998) “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados”. En La civilización de los padres y otros ensayos. Colombia: Grupo Norma.
Elías, Norbert (1987) El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. [1939]. México: Fondo de Cultura Económica.
Falcioni De Bravo, Ivelise (2003) Memorias de la mujer del último Caudillo Sanjuanino. El Jagüel
Farinetti, Marina (1999) “¿Que queda del movimiento obrero?” En Trabajo y Sociedad. Número 1.
Ferrari, Marcela (2008) Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.
— (2001) “Élites y poder”. En Anuario IEHS. Número 16: 55-180.
Field, Bonnie N.; Siavelis, Peter M. (2009) “Procedimientos de selección de candidatos en las democracias nacientes”. En Freidenberg, Flavia y Alcántara Sáez, Manuel (Editores) Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: Tribunal Electoral del Distrito Federal.
Freidenberg, Flavia; Alcántara Sáez, Manuel (2009) Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: Tribunal electoral del Distrito federal.
Fry, Bian; Stolarek, John S. (1980) “The Impeachment Process: Predispositions and Votes”. En The Journal of Politics. Volumen 42. Número 4: 1118- 34.
Garfinkel, Harold (2006) Estudios en etnometodología. Barcelona: Antrophos.
Gaxie, Daniel (2004) La democracia representativa. Santiago: LOM Ediciones.
Gaxie, Daniel; Lehingue, Patrick (1984) Enjeux municipaux: la constitution des enjeux politiques dans une élection municipale. Paris: Presses universitaires de France.
Gené, Mariana (2009) “Hacer política. Reflexiones sobre la trayectoria y la socialización política en el ministerio del interior de Argentina”. En Ensemble. Revista electrónica de la casa argentina en Paris. Número 2.
Gibson, Edward L.; Suarez Cao, Julieta (2010) “Federalized party systems and subnational party competition: theory and an empirical application to Argentina”. En Comparative Politics.
Goldberg, María Del Carmen, Castilla, María Josefina y otros (2007), Del cantonismo al bloquismo. Informe Final de Proyecto de Investigación, Universidad Nacional de San Juan.
Goldberg, María Del Carmen, Castilla, María Josefina y otros, Goldberg, María Del Carmen, Castilla, María Josefina y otros (2009) El juego de las sillas. Estrategias de reproducción en el campo político sanjuanino. San Juan: Editorial. Fundación Universidad Nacional de San Juan.
Gramsci, Antonio (1985) La política y el Estado moderno. Barcelona: Planeta-agostini.
Habermas, Jürgen (2005) “Sobre el papel de la sociedad civil y de la opinión pública”. En Facticidad y validez. Madrid: Trotta, 407-68.
Hazan, Reuven; Rahat, Guideon (2009) “Selección de candidatos: métodos y consecuencias”. En Freidenberg, Flavia y Alcántara Sáez, Manuel (Editores) Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: Tribunal Electoral del Distrito Federal.
Heredia, Mariana (2004) “El Proceso como bisagra. Emergencia y consolidación del liberalismo tecnocrático en la Argentina”. En Pucciarelli, Alfredo (Editor) Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura militar. Buenos Aires: Siglo XXI, 313-82.
— (2005) “La sociología en las alturas. Aproximaciones al estudio de las clases/elites dominantes en la Argentina”. En Apuntes de Investigación. Volumen IX. Número 10: 103-26.
Hinojosa, Victor; Pérez Liñán, Anibal (2003) “Presidential Survival and the Impeachment Process: Colombia in Comparative Perspective”. En Baumgartner, Jody y Kada, Naoko. Checking Excecutive Power. Presidential Impeachment in comparative perspective. Westport: Praeger, 65-79.
Ihl, Olivier (2004) El voto. Santiago: LOM Ediciones.
Jelin, Elizabeth (2003) “La escala de acción de los movimientos sociales”. En Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Jobert, Bruno (2004) Estado, Sociedad, Políticas Públicas. Santiago: LOM
Jones, Mark P. (2002) “Una evaluación de la democracia presidencialista argentina: 1983-1995”. En Mainwaring, Scott y Soberg Shugart, Mathew (Editores) Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 214-53.
Kada, Naoko (2003a) “Comparative Presidential Impeachment: Conclusions”. En Baumgartner, Jody y Kada, Naoko. Checking Excecutive Power. Presidential Impeachment in comparative perspective. Westport: Praeger
— (2003b) “The role of investigative committees in the presidential impeachment processes in Brazil and Colombia”. En Legislative Studies Quarterly. Volumen XXVIII. Número 29.
— (2003c) “Impeachment as a Punisment for Corruption? The cases of Brasil and Venezuela”. En Baumgartner, Jody y Kada, Naoko. Checking Excecutive Power. Presidential Impeachment in comparative perspective. Westport: Praeger
King, Anthony (2002) “The Outsider as Political Leader: The Case of Margaret Thatcher”. En British Journal of Political Science. Volumen 32. Número 3: 435-54.
Kingdon, John (1995) Agendas, Alternatives, and Public Policies. Longman.
Lagroye, Jacques (1994) Sociología política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lalander, Rockard (2010) “The Impeachment of Carlos Andrés Pérez and the Collapse of Venezuelean Partyarchy”. En Llanos, Mariana y Marsteintredet, Leiv (Compiladores) Presidential Breakdowns in Latin America. Causes and Outcomes of Excecutive Instability in Developing Democracies. New York: Plagrave Macmillan
Lanoue, David; Emmert, Craig (1999) “Voting in the Glare of the Spotlight: Representatives’ Votes on the Impeachment of President Clinton”. En Polity. Volumen 32. Número 2: 256-69.
Laraña, Enrique (1996) “La actualidad de los clasicos y las teorias del comportamiento colectivo”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Número 74.
Latour, Bruno (2008) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Leiras, Marcelo (2007) Todos los caballos del rey: la integración de los partidos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Buenos Aires: Prometeo.
Linares Quintana, Segundo V. (1958) Teoría e historia constitucional [I]. Buenos Aires: Alfa.
Linz, Juan J. (1988) “Democracia presidencialista o parlamentaria: ¿hay alguna diferencia?” En Presidencialismo vs. Parlamentarismo. Buenos Aires: Eudeba.
— (1996) La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza Universidad.
Lorenc Valcarce, Federico (2002) “Agenda política, producción de sentido y conflictos sociales en la Argentina. El último año del gobierno de Menem”. En Levy, Bettina (Editora) Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano. Lecturas políticas. Buenos Aires: CLACSO, 29-56.
— (2011) “Estado, elites y política. Lineamientos para un programa de investigación sociológica”. En Aelo, Oscar; Pérez, Germán; Salerno, Gustavo (Compiladores) Todo aquel fulgor: la política argentina después del neoliberalismo. Buenos Aires: Nueva Trilce.
— (2000) “La vida interna de los partidos políticos. Un estudio sociológico de las redes locales de los partidos argentinos en la década del 90”.
Luhmann, Niklas (1993) Teoría política en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.
Llanos, Mariana y Marsteintredet, Leiv (2010) Presidential breakdown in Latin America. Causes and Outcomes of excecutive instability in developing democracies. New York: Palgrave Macmillan.
Llanos, Mariana y Mustapic, Ana María (2006) El control parlamentario. En Alemania, Argentina y Brasil. Rosario: Homo Sapiens.
Mansilla, César L. (1983) Los Partidos Provinciales. Biblioteca Política Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Marx, Karl (1869) El 18 brumario de Luis Bonaparte. Varias ediciones.
Matienzo, José Nicolas (1917) El gobierno Representativo Federal en la República Argentina. Madrid: Editorial América.
Mcadam, Dough; Mccarthy, John; Zald, Mayer (1999) Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Itsmo.
Mcadam, Dough; Tarrow, Sidney; Tilly, charles (2005) Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.
Mellado, María Virginia (2009) “Los trazos de la disgregación: el juicio político al Gobernador Martínez Baca”. En Quinto Sol. Revista de Historia Regional. Número 13: 125-50.
Moraes Valença, Marcio (2002) “The Politics of Giving in Brazil: The Rise and Demise of Collor (1990-1992)”. En Latin American Perspectives. Volumen 29. Número 122: 115-52.
Nolte, Detlef (2010) “Paraguay: the presidente in his General’s labyrinth”. En Llanos, Mariana y Marsteintredet, Leiv (Compiladores) Presidential Breakdowns in Latin America. Causes and Outcomes of Excecutive Instability in Developing Democracies. New York: Plagrave Macmillan
Novaro, Marcos (2001a) “El presidencialismo argentino entre la reelección y la alternancia”. En Cheresky, Isidoro y Posuadela Inés (Compiladores) Política e instituciones en las nuevas democacias latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós.
— (1994) Pilotos de tormentas: crisis de representación y personalización de la política en Argentina, 1989-1993. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.
— (2001b) “Presidentes, equilibrios institucionales y coaliciones de gobierno en Argentina (1989-2000)”. En Lanzaro, Jorge (Editor) Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (1998) Los caminos de la centroizquierda: dilemas y desafíos del Frepaso y de la Alianza. Buenos Aires: Editorial Losada.
O´Donnell, Guillermo (1994) “Delegative Democracy”. En Journal of Democracy. Volumen 5. Número 1: 55-69.
Offerlé, Michel (2011a) Perímetros de lo político. Contribuciones a una socio-historia de lo político. Buenos Aires: Antropofagia.
— (2004) Los partidos políticos. Santiago: LOM Ediciones.
— (2011b) “Los oficios, la profesión y la vocación de la política”. En Polhis. Número 7: 84-99.
Oliveros, Virginia; Scherlis, Gerardo (2004) “¿Elecciones concurrentes o elecciones desdobladas? La manipulación de los calendarios electorales en la Argentina, 1983-2003”. En Cheresky, Isidoro y Blanquer, Jean Michel (Editores) ¿Qué cambió en la política argentina? Rosario: Homo Sapiens.
Ollier, María Matilde (2001) Las coaliciones políticas en la Argentina. El caso de la Alianza. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Palanza, Valeria (2006) “Delegación y control parlamentario en Argentina”. En Mustapic, Ana María y Llanos, Mariana (Editoras) El control parlamentario. En Alemania, Argentina y Brasil.Rosario: Homo Sapiens.
Palermo, Vicente (1999) “Mares agitados: Brasil y Argentina en el contexto latinoamericano”. En Revista Uruguaya de Ciencia Política. Número 11. 129-60.
Palermo, Vicente y Novaro, Marcos (1996) Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires: Norma.
Palomino, Héctor (2003) “Los efectos de la apertura comercial sobre las relaciones laborales en Argentina”. En De La Garza Toledo, Enrique y Salas, Carlos (Editores) NAFTA y MERCOSUR Procesos de apertura económica y trabajo. Buenos Aires: CLACSO.
— (2000) “Los sindicatos en la Argentina contemporánea”. En Nueva Sociedad. Número 169.
Pallarés, Francesc y Kearing, Michael (2006) “Multilevel electoral competition: sub-state elections and party systems in Spain”. En Hough, Dan y Jeffery, Charlie (Editores) Devolution and electoral politics. Manchester: Manchester University Press.
Pereyra, Diego; Vasini, Sol (1994) “El bloquismo sanjuanino”.. En Lacoste, Pablo (Editor) Populismo en San Juan y Mendoza Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Pérez, Germán; Armelino, Martín (2003) “¿Cómo (re)construir la unidad del “campo popular”? Las estrategias políticas de la CTA a partir de la crisis de 2001”. VI Congreso Nacional de Ciencia Política. UNR.
Pérez Liñán, A. (2000) “¿Juicio político o golpe legislativo? Sobre las crisis constitucionales en los años noventa”. En América Latina Hoy. Número 26: 67-74.
Pérez Liñán, Anibal (2001) “Crisis presidenciales: gobernabilidad y estabilidad democrática para América Latina”. En Insitiuciones y Desarrollo Publicación del Instituto Internacional de Gobernabilidad Universidad de Cataluña. 8-9.
— (2009) Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pousadela, Inés (2003) “La oposición progresista frente al consenso neoliberal. Ensayo acerca de la relación entre política y economía en la Argentina de los años ’90”. En Cheresky, Isidoro y Blanquer, Jean-Michel (Editores) De la ilusión reformista al descontento ciudadano. Las elecciones en Argentina 1999-2001. Rosario: Homo Sapiens, 117-55.
Pousadela, Inés; Cheresky, Isidoro (2004) “La incertidumbre organizada. Elecciones y competencia política en Argentina (1983-2003)”. En Cheresky, Isidoro y Pousadela, Inés (Editores) El voto liberado: elecciones 2003: perspectiva histórica y estudio de casos. Buenos Aires: Biblos.
Quiroga, Hugo (2005) La Argentina en emergencia permanente. Buenos Aires: Edhasa.
Revilla Blanco, Marisa (2005) “Ciudadanía y acción colectiva en América Latina. Tendencias recientes”. En Estudios Políticos. Número 27: 29-41.
Rodrigo, Cintia (2012) “Caracterización de los elencos políticos sanjuaninos, 1983-2003”. II Jornadas de Sociología Política. Mar del Plata.
— (2011) “Reformas estructurales en el ámbito subnacional: la dinámica de las transformaciones en la provincia de San Juan”. En Temas y Debates. Número 23.
— (2003)”¿Que se vayan todos? Una aproximación al conocimiento de la subjetividad política en San Juan”. Universidad Nacional de San Juan. Tesis de Grado.
Romero, Isabel, Gutierrez, Anibal y otros (2005) “Sistemas electorales, participación y gobernabilidad”. Tercer encuentro de investigadores de ciencias sociales de la región centro-oeste. UNSJ.
Ruffa, Mario; López, Cinthya (2005a) El sanjuaninazo. San Juan: El autor.
Ruffa, Mario; López, Cinthya. (2005b) Desalojo económico y desalojo político. San Juan. 1990-2001. San Juan: IISE.
Ruffa, Mario; López, Cynthia; Vila, Graciela. “Análisis de los proyectos de construcción de hegemonía. Alianza por San Juan 1999-2002”. Informe Final Subsidio CICITCA 2006/2007, 2007. UNSJ.
Salgado Pesantes, Hernan (2004) “Teoría y práctica del control político. El juicio político en la Constitución ecuatoriana”. En Revista de Derecho Constitucional Latinoamericano. 381-405.
Scribano, Adrian (2003) “Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales”. En Sociologías. Volumen 5. Número 9: 64-104.
Schmidt, María Cecilia (2007) “Impeachment aplicável ao presidente da República”. En Jus Navigandi. Volumen 12. Número 1362.
Schuster, Federico, Pérez, German y otros (2006) “Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003”. Documentos de Trabajo IIGG. Número 48.
Schütz, Alfred (1974) Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Schütz, Alfred; Luckmann Thomas (2003) Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrurtu Editores.
Schvarzer, Jorge (2003) Convertibilidad y Deuda Externa. Libros del Rojas. Buenos Aires: EUDEBA.
Serrafero, Mario (1995) “El juicio político: la experiencia argentina”. En Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Número 12: 104-20.
— (1997) “Juicio político y derrumbe institucional en la Argentina (1976)”. En EIAL Universidad de Tel Aviv. Volumen 8. Número 2.
— (1996) “El “Impeachment” en América Latina: Argentina, Brasil y Venezuela”.
— (1999) El poder y su sombra. Los vicepresidentes. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Sidicaro, Ricardo (2003) La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: Eudeba.
Suárez, Daniel (2005) Reforma del Estado, protesta social y conflicto docente en Argentina: un caso para el estudio de la conflictividad educativa de América latina. Buenos Aires: Fundación laboratorio de políticas públicas.
Surel, Yves (2006) “Relaciones entre la política y las políticas públicas”. En Franco, Rolando y Lanzaro, Jorge (Editores) Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Tilly, Charles (2000) “Acción colectiva”. En Apuntes de investigación del CECYP. Número 6: 9-32.
Tula, María Inés (1995) “La reforma electoral en los ’90: algunos comentarios sobre la Ley de Lemas en la Argentina”. En Sidicaro, Ricardo y Mayer, Jorge (Editores) Política y sociedad en los años del menemismo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
–(1997) “Ley de lemas, elecciones y estrategias partidarias. Una mirada al caso argentino”. III Congreso Español de Ciencia Política y de Administración, “Gobernabilidad y representación en las democracias”.
Viguera, Aníbal (2000) La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-1996). México: FLACSO.
Vommaro, Gabriel (2008) “Lo que quiere la gente”. Los sondeos de opinión y el espacio de la comunicación política en Argentina (1983-1999). Buenos Aires: Prometeo.
— (2003) “”Lo que quiere la gente”. Los sondeos de opinión pública como herramienta política. El caso de las elecciones nacionales de 1999”. En Cheresky, Isidoro y Blanquer, Jean-Michel (Editores) De la ilusión reformista al descontento ciudadano. Las elecciones en Argentina, 1999-2001. Rosario: Homo Sapiens.
Weber, Max (1964) Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
— (1982) Escritos políticos. México: Folios.
Weyland, Kurt (1993) “The Rise and Fall of President Collor and Its Impact on Brazilian Democracy”. En Journal of Interamerican Studies and World Affairs. Volumen 35. Número 1.
Fuentes:
Documento 1: Azócar, Ricardo (1992) “El juicio y destitución al gobernador Jorge Escobar”. San Juan: Las Noticias.
Documento 2: Avelín, Alfredo (2005) “La bisagra de la verdad”. San Juan: Papiro.
Documento 3: Maturano, Carlos Ciro (1997) “Pioneros. Ideas y acción del Partido Bloquista”. San Juan: Hector Lara.
Diario de Cuyo.
Dirección Nacional Electoral.
Provinfo.
El Nuevo Diario.
El Viñatero.
La Séptima.
Sitio web Fundación Bataller:
http://www.fundacionbataller.org.ar/
Atlas electoral de Andy Tow:
http://towsa.com/andy/totalpais/index.html
Base de datos del Proyecto PIP/CONICET 1350.