Otras publicaciones:

Book cover

9789871867523-frontcover

Otras publicaciones:

escritores

Book cover

Acerca de los autores

Natalia Eva Ader

Diseñadora de imagen y sonido (Universidad de Buenos Aires) y especialista en Comunicación Digital Audiovisual (Universidad Nacional de Quilmes). Es profesora investigadora adjunta regular en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Se desempeña en docencia, como responsable de tres materias de producción audiovisual en la licenciatura de Medios Audiovisuales. En investigación, ha participado en proyectos interdisciplinarios con temáticas territoriales y, específicamente, en nuevas narrativas audiovisuales, como las series web y consumos culturales y mediaciones tecnológicas de los jóvenes de Ushuaia.
nader@untdf.edu.ar

Walys Becerril Martínez

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales y maestra en Comunicación (Universidad Nacional Autónoma de México). Es licenciada en Ciencias de la Comunicación, con énfasis en producción audiovisual, por la misma casa de estudios. Se ha especializado en la investigación de audiencias y medios de comunicación desde la perspectiva de los estudios culturales y la investigación feminista. Desde la colectiva Tequio Violeta, impulsa la elaboración de investigaciones, capacitaciones y producciones en torno a género, medios de comunicación y TIC. Sus principales líneas de investigación son: comunicación y cultura, estudios de audiencias, apropiaciones tecnológicas y mujeres y TIC.
walysbm@hotmail.com

Valeria Car

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires) y especialista en Comunicación Digital Audiovisual (Universidad Nacional de Quilmes). Actualmente, es profesora investigadora adjunta regular en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Es docente responsable de varias materias en la licenciatura de Medios Audiovisuales de la misma universidad y ha participado en diversos proyectos de investigación y extensión. También, en el dictado de cursos de grado y posgrado en el campo y en proyectos interdisciplinares. En el presente, dirige un proyecto de investigación sobre consumos culturales y mediaciones tecnológicas de los jóvenes de Ushuaia.
vcar@untdf.edu.ar

Luciane Chagas

Profesora de Educación, Cultura y Comunicación de la periferia urbana, FEBF / UERJ (Facultad de Educación de la Baixada Fluminense). Ha investigado el mayor evento de grafiti voluntario del mundo: O Meeting of Favela. Su investigación se convirtió en el documental titulado Cartografías del Mof X. Actualmente, es investigadora bursátil de la FAPERJ con la investigación titulada “Memoria, propiedad y vivienda: los usos políticos del pasado como una lucha por el derecho a la ciudad en una favela de Duque de Caxias” con la orientación del profesor Mauro Henrique de Barros Amoroso. Además, escribe para el blog Periferia en Movimientos y para el sitio Lurdinha – estómago para los fuertes. Produce videos para el canal periférico diario de Lu Brasil.
luzinhafada@yahoo.com.br

Vincenzo Cicchelli

Profesor asociado en la Universidad de París Descartes e investigador en el Ceped (Universidad de París Descartes IRD). En Brill, es el redactor jefe (con Sylvie Octobre) de la suite “Global Youth Studies”. Es autor de numerosos libros y artículos, de los cuales los últimos son (con Sylvie Octobre y Viviane Riegel, eds.) Aesthetic Cosmopolitanism and Global Culture (2019), (con Sylvie Octobre) Aesthetico-Cultural Cosmopolitanism and French Youth. The Taste of the World (2018) y Plural and Shared. The Sociology of a Cosmopolitan World (2018).

vincenzo.cicchelli@msh-paris.fr

Sebastián Cortez Oviedo

Arquitecto (UNC). Es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y profesor e investigador de FAUD en la Universidad Nacional de Córdoba. Desarrolla su trabajo en el INVIHAB, unidad vinculada CEUR-CONICET. Su línea de investigación aborda la problemática de los espacios públicos contemporáneos a partir del paradigma de la sociedad del conocimiento y su orden digital. Forma parte de equipos de investigación, realiza diversas actividades científicas, como publicaciones, divulgaciones y cursos. Actualmente desarrolla una estadía de investigación en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.
pcortezoviedo@gmail.com

Wener da Silva

Titulada en Comunicación Social, especialista en comunicación, marketing y relaciones con los medios y máster en Sociología (Universidad Federal de Sergipe). Dentro de la comunicación social, su énfasis es en la producción cultural, radio, televisión, películas, eventos y gráficos. Es profesora certificada Celpe-Bras (prueba de certificación en lengua portuguesa). Fue profesora en Senac en cursos de Radio y Televisión, Eventos, Marketing y en el proyecto del Gobierno Federal de Brasil “Joven Aprendiz”. Es miembro de Gerts – Grupo de Estudios Culturales, de Identidad y Relaciones Interétnicas. Actualmente es profesora de portugués en ICB Idiomas, en CEELE Escuela de Idiomas. En el ámbito académico continúa su investigación sobre el Colectivo “Fuera de Eje” y ha escrito artículos que están en curso de publicación. Se encuentra estudiando una carrera de intérprete y traducción español/inglés.
wenerbrasil@gmail.com

Caio Bruno de Oliveira Barbosa

Maestro en Comunicación (Universidad Federal Fluminense) y licenciado en Comunicación Social (Periodismo) (Universidad Católica de Brasilia, Brasil). Tiene experiencias profesionales en el campo de la comunicación popular, periodismo comunitario y asesoría de prensa para movimientos sociales y ONG. En sus investigaciones el enfoque es sobre regulación de los medios de comunicación en Brasil y América Latina; en especial, las transmisiones deportivas del fútbol. Además, ha realizado estudios en el campo de la comunicación pública, comunicación y fútbol, cultural, educomunicación, movimientos sociales y derechos humanos y socioambientales.
caiobruno.jor@gmail.com

Ana María Garzón Ferro

Estudiante de noveno semestre de Sociología (Universidad Santo Tomás, Colombia), formada con visión humanista, capaz de realizar su actividad fundada en el respeto a la persona humana y en el bien común, promoviendo la justicia y cambio social. Es integrante del semillero de investigación Prisma: Sociología de la Cultura; es miembro editorial de la Revista estudiantil Mov y monitora académica de espacios de metodología y sociología urbana. Ha realizado dos intercambios académicos, uno a la Universidad Nacional Autónoma de México y otro a la Universidad Complutense de Madrid. En 2017 le fue otorgado el premio Sol de Aquino que premia la excelencia académica dentro de su universidad. Es la representante estudiantil de la Facultad de Sociología. Ha participado en espacios de investigación, como la II Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes (Manizales, Colombia), en El Simposio de Investigación USTAMED y en el Congreso ALAS (Montevideo, Uruguay). En este momento se desempeña como ayudante investigativa en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid). 
anagarzon@usantotomas.edu.co

Silvana Mariel González Carballal

Licenciada en Bibliotecología, Técnica en Archivología y Técnica Museóloga (Universidad de la República, Uruguay). Actualmente se encuentra finalizando la Maestría en Información y Comunicación (Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, Uruguay). Se desempeña como Jefa de Servicio en la Biblioteca de la Facultad de Química de la Universidad de la República (Uruguay). Trabajó como docente investigadora en el grupo CreA (Consumo y Creatividad Audiovisual), del PRODIC-FIC, UdelaR (Uruguay). Ha presentado diferentes ponencias a congresos sobre comportamiento organizacional e información empresarial en el área de la bibliotecología.

silvana.gonzalez@prodic.edu.uy

María Ayelén Martínez

Docente investigadora en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Es magíster en Gestión Pública (Universidad Autónoma de Barcelona) y licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Actualmente se encuentra cursando estudios de doctorado en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Ha sido directora e integrante de proyectos de investigación y de extensión sobre temáticas territoriales vinculadas al urbanismo y el hábitat, desempeñándose en equipos de trabajo interdisciplinarios del área de la sociología, la comunicación y los medios audiovisuales.
amartinez@untdf.edu.ar

Milene Morais Ferreira

Bachiller en Ciencias Sociales (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil). En la graduación, su mayor contribución fue para los estudios en consumos, producciones y políticas culturales. Debido al fuerte interés por la temática, desarrolló varias investigaciones en la acción prioritaria del programa Cultura Viva, los Puntos de Cultura. También participó activamente en investigaciones en etnología indígena y políticas educativas y gestión de la educación. En la actualidad, hace una maestría en Educación, Culturas e Identidades de la Universidad Federal Rural de Pernambuco e integra el Grupo de Investigación Infancia y Educación en la Contemporaneidad (GPIEDUC), donde participa de investigaciones en los nuevos estudios sociales de la infancia en diálogo con la sociología urbana, con el objetivo de comprender las formas de apropiación e interacción de la infancia urbana.
milenemorais2008@gmail.com

Pedro Emilio Moras Puig

Licenciado en Psicología, master en Psicología Social, investigador del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y consultor para Unesco y Unicef. Ha sido distinguido en dos ocasiones con el Premio Nacional de Investigación Cultural y obtuvo, en 2008, el Premio Nacional de Publicaciones Científicas. Ha impartido cursos y conferencias en numerosas instituciones cubanas y extranjeras. Cuenta con más de treinta artículos publicados en revistas especializadas. Es coautor de seis libros en temas de participación y consumo cultural. 
pedromoras@cubarte.cult.cu

Sylvie Octobre

Investigadora en el Departamento de Estudios, Prospectiva y Estadística del Ministerio de Cultura francés y en GEMASS/CNRS. En Brill, es la editora jefe (con Vincenzo Cicchelli) de la suite “Global Youth Studies”. Es autora de numerosos artículos y libros, de los cuales los últimos son (con Vincenzo Cicchelli y Viviane Riegel, eds.) Cosmopolitismo estético y cultura global (2019), ¿Quién teme a las culturas juveniles? Las culturas juveniles en la era digital (2019), (con Vincenzo Cicchelli) Aesthetico-Cultural Cosmopolitanism and French Youth. The Taste of the World (2018) y Les techno-cultures juvéniles (2018).

sylvie.octobre@gmail.com

Vanessa Oliveira

Especialista en política y cultura cubanas, periodista y mestre en Estudios Latinoamericanos (Institut de Hautes Études de l’Amérique Latine de la Universidad Sorbonne-Nouvelle Paris III, Francia). Fue corresponsal de prensa en La Habana, Cuba, para la radio pública francesa Radio France Internationale (RFI), en 2013. Actualmente es doctorante en Ciencias de la Información y de la Comunicación y Relaciones Internacionales en un acuerdo de cotutela interdisciplinario entre las universidades Paris VIII Vincennes – Saint-Denis y la Federal del ABC, en San Pablo, Brasil.
oliveira.vanessa@ufabc.edu.br

Guillermo Martín Quiña

Investigador adjunto del CONICET (Argentina). Se desempeña como docente investigador en la Universidad Nacional del Comahue. Ha sido director de proyectos de investigación sobre las temáticas de industrias creativas, producción musical y trabajo cultural y ha escrito capítulos de libro y artículos en revistas científicas de Argentina, Alemania, Brasil, España, México. Dictó cursos de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Avellaneda y Universidad Nacional de Río Negro. Su actividad de investigación se centra en las particularidades del trabajo cultural en el actual contexto de las industrias creativas. 
martinguille@yahoo.com

Rosario Radakovich

Doctora en Sociología (Universidad Estatal de Campinas, Brasil) con diplomas de posgrado en Comunicación Audiovisual (Universidad Autónoma de Barcelona, España) y en Estudios Internacionales (Universidad de la República, Uruguay). Ha realizado pasantías posdoctorales recientes en la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris III. Es profesora de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, Uruguay, donde coordina el grupo de investigación “Industrias creativas innovadoras” (CREA) y cocoordina el proyecto “Identidades de consumo” (ANII FCE, 2019-2021). Es investigadora nivel I de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y se ha especializado en consumo cultural audiovisual, industrias creativas y políticas de comunicación y cultura. Es autora de los libros Retrato cultural. Montevideo entre cumbias, tambores y óperas (2011) y Territorios televisivos (2003); ha coordinado el libro El cine nacional de la década. Industrias creativas innovadoras (2014) y el informe nacional “Trazando un mapa de los medios digitales en Uruguay” (2014). Además ha participado en coautoría en el “Primer, Segundo y Tercer Informe de Imaginarios y Consumo Cultural” (Achugar et al., 2002), (Dominzain et al., 2009 y 2015), entre otros.

Valeria Saponara Spinetta

Licenciada en Sociología, profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología y magíster en Comunicación y Cultura (Universidad de Buenos Aires). Es alumna regular del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral en el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Se desempeña como docente en nivel secundario. Integra diferentes proyectos de investigación. Sus estudios se focalizan en los vínculos entre prácticas y representaciones de músicos de rock y la política, en las últimas décadas en Argentina. Ha publicado capítulos de libros y artículos de investigación en Argentina y en otros países de Latinoamérica. 
valeria.spinetta@conicet.gov.ar

Martha Alejandra Sierra García 

Estudiante de noveno semestre de Sociología (Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia). Es integrante del semillero de investigación Prisma: Estudios sobre Sociología de la Cultura, de la revista estudiantil Movimiento y de la revista de Proyección Social,  para las que realiza corrección de estilo y diagramación. Es monitora académica de los espacios de Historia Social de Colombia y América Latina, Historia Social de Occidente y de Teoría Económica. Participante en la II Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes, Manizales, Colombia, El Simposio de Investigación  USTAMED y en ALAS, Uruguay. Actualmente realiza sus prácticas profesionales como investigadora y directora de proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda.

marthasierra@usantotomas.edu.co

Ana Elisa Wortman

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y magíster en Sociología de la cultura (FLACSO, Buenos Aires). Es profesora en Sociología Contemporánea con una perspectiva cultural e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, del Área de Estudios Culturales del Instituto Gino Germani. Es profesora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la Facultad de Ciencias Económicas en seminarios sobre públicos y consumos culturales. Ha participado de diversos congresos nacionales e internacionales en temas sobre clases medias, identidades juveniles, políticas culturales y consumos culturales. Ha participado de grupos de trabajo de CLACSO. Ha publicado varios libros y artículos de su especialidad. Su último libro en colaboración es Un mundo de sensaciones, sensibilidades e imaginarios en producciones culturales argentinas del siglo XXI, en formato virtual de la Biblioteca CLACSO IIGG.



Deja un comentario