Otras publicaciones:

12-2771t

9789877230482-frontcover

Otras publicaciones:

9789871867769_frontcover

Book cover

Best sellers juveniles

Construcción de modelos de identidad
a partir del consumo cultural

Ana María Garzón Ferro y Martha Alejandra Sierra García

Resumen

El presente trabajo parte del análisis del consumo de los best sellers juveniles y la forma en que estos impactan en la identidad juvenil. Así, este trabajo se desarrolla en tres partes: en primer lugar, los mecanismos de difusión por medios de comunicación digitales, cine y mercado; en segundo lugar, las formas de consumo cultural juvenil; y en tercer lugar, plantearemos una reflexión acerca de las formas de representación del amor presentes en esta literatura. Esto permite comprender la influencia de los medios de difusión que corresponden a tendencias o modas globales que generan en los jóvenes patrones de consumo.

Palabras clave

Consumo cultural; construcción de identidad; literatura (juvenil).

Introducción

En este trabajo, abordaremos, a partir del concepto de juventud, la construcción de identidad en jóvenes mediante la literatura juvenil. Por ello, se analiza la construcción social de la juventud en un tipo de literatura destinada a un público específico y, de igual forma, se realiza una contextualización de la literatura juvenil y lo que la caracteriza. En este sentido, esta ponencia realiza un análisis de cómo este género literario conforma un mecanismo de identificación y apropiación en la juventud.

Este primer ejercicio de investigación lo hemos realizado como un producto académico dentro del semillero de investigación “Prisma. Estudios sobre Sociología del arte”, adscrito a la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, de Bogotá, Colombia. Por lo tanto, no se pretende presentar conclusiones cerradas, sino más bien plantear elementos que permitan la reflexión y comprensión de la construcción de modelos de identidad en los jóvenes a partir del consumo cultural.

Esta investigación está dividida en cuatro partes. La primera precisa los conceptos teóricos que abordaremos y la evolución que estos han presentado. La segunda parte se ocupa de presentar los elementos constitutivos de la metodología, estructura de análisis y las técnicas empleadas en el proceso de recolección de la información. La tercera parte aborda los resultados, describe e interpreta las valoraciones, usos, apropiaciones y significaciones del consumo cultural juvenil y analiza la influencia de los best sellers en la constitución de la identidad. Finalmente, la cuarta parte está compuesta por las conclusiones, donde se comprende la relación e interacción identidad-consumo cultural juvenil, a partir de la cuales es posible desarrollar propuestas más pertinentes y contextualizadas con la población juvenil y sirve de referente de contrastación para futuras indagaciones que en este campo se realicen.

Objetivo general

Analizar el consumo y venta de los best sellers juveniles y su impacto en la identidad juvenil.

Objetivos específicos

  1. Relacionar el concepto de juventud, literatura juvenil y consumo cultural a partir de los best sellers juveniles.
  2. Explorar el consumo de best sellers juveniles en Bogotá, analizando patrones, variables, similitudes, los personajes, sus características y acciones que caracterizan a esta literatura a través de encuestas, entrevistas y análisis del discurso.
  3. Plantear algunos elementos de reflexión frente a la construcción de identidad juvenil a partir de los best sellers con el fin de incentivar el estudio de esta tipología literaria.

Marco teórico conceptual de la literatura juvenil

Partiendo de que “juventud” en este trabajo se concibe como algo más que una evolución fisiológica específica, y que depende de ciertas determinaciones culturales que difieren según la sociedad y época, las cuales se imponen en un orden y sentido que parece progresivo, así la necesidad de reflejarse e identificarse con otros en contextos más contemporáneos hace que la literatura juvenil se conciba como un medio en el cual convergen temáticas, cánones estéticos y valores sociales que se proyectan hacia lo real. En este contexto, la perspectiva del joven se relaciona con la búsqueda de modelos de identificación (Petrini, 1963). En este sentido, la literatura juvenil aborda los problemas, situaciones, anhelos y preocupaciones del joven, además de que conforma un medio para su desarrollo individual. Por ello, las actitudes imaginativas, sentimentales, de visión de las cosas, propias de los jóvenes, dan vida a un mundo que se crea mediante la lectura.

La juventud es un concepto con una carga de significaciones simbólicas, ya que en las sociedades esta se construye como un hecho social y se transforma en una realidad cultural que se constituye por símbolos, actitudes y valores, que se ven reflejados en esta nueva tipología de literatura que le dan una significancia a la familia, amistad, amor y muerte. Al entenderse la juventud como una construcción simbólica progresiva donde convergen determinaciones biológicas, como la edad o sexo, este concepto se torna socialmente eficaz e históricamente significativo. Por ello, esta investigación aborda a la juventud como el tiempo de buscar, definir, concretar y aprender, el cual se especifica en un conjunto de imágenes, de maneras de pensarse y figurarse a sí misma, al mismo tiempo que a la sociedad.

Con lo anterior, se puede considerar que la literatura juvenil es para un público que se encuentra en una determinada edad, pero este género literario no corresponde solo a una división psicológica y cronológica, sino que responde a temáticas específicas y a una recepción por parte del público, lo que permite comprender que los jóvenes se constituyen como un referente en el mercado cultural. Además, la literatura juvenil se concibe como un instrumento didáctico que permite fomentar entre los jóvenes la lectura. En palabras de Enzo Petrini: “La literatura juvenil puede definirse también como literatura educativa” (Petrini, 1963: 15).

Las principales características de la literatura juvenil son: 1) presenta un manejo lingüístico sencillo; 2) posee un carácter transitorio, es decir, que la historia es lineal y progresiva; 3) está orientada hacia los problemas de fondo de la experiencia, en donde vivencia los problemas de la juventud presentes en la lectura constituyendo una identificación del joven y su entorno por medio de los personajes; 4) posee formas de representación en las que ofrece una forma de identificar a los jóvenes bajo ciertos patrones de comportamiento y desarrollo; 5) facilita el desarrollo social y la interacción con otros, y esto se genera mediante la construcción de relaciones por medios tecnológicos en donde comparten su afinidad o disparidad con las temáticas del libro; 6) posee un carácter instructivo, afectivo-moral e informativo; 7) las temáticas están relacionadas con aspectos de lo cotidiano, en donde se realiza una asociación.

Las características mencionadas anteriormente se podrán relacionar con la tipología literaria de best seller que corresponde, según Adolfo Torrecilla en su texto “La obsesión por el best seller”, a productos literarios que como prioridad se concentran en la difusión comercial, y dejan en segundo plano la calidad literaria. En este sentido, estos libros están programados desde su redacción para proporcionar entretenimiento y llegar a una gran cantidad de personas (Torrecilla, 2011).

Es importante relacionar aquí a las editoriales, y añadir que uno de sus papeles más importantes es la categorización de estos libros para posteriormente ofrecerlos al público. Vila-Sanjuán, en su libro Código Best seller, afirma que existen tres importantes categorías que comprenden esta tipología de libro, y son: best seller, long seller y mega best seller. Para catalogar a un libro como best seller, debe mostrar acogida y potencial en los primeros meses de publicación; son libros que aparte de venderse bien, se venden relativamente rápido. En cuanto a los mega best sellers, son libros que se venden de una forma tan rápida que sería imposible comparar su producción total con un libro de hace quince años. Por último, la categoría long seller, aunque sigue aludiendo a libros que se venden muy bien, se refiere a libros cuya producción y venta han perdurado constantemente en el transcurso del tiempo (Vila-Sanjuán, 2011).

Esta tipología literaria responde a los planteamientos del concepto de consumo cultural, ya que la diferenciación de clases sociales se manifiesta en el crecimiento exponencial de esta tipología de libros. Igualmente, la posesión de bienes materiales se evidencia en la difusión comercial y en el acceso a la literatura juvenil; en donde gran número de personas acogen esta literatura que constituye una economía-simbolismo.

En este sentido, la diferenciación social parte también de la hegemonía que se logre en el campo cultural, en donde el crecimiento exponencial de este tipo de libros es un factor de distinción y diferenciación. Para sustentar lo anterior, para Pierre Bourdieu (1998 [1979]), la hegemonía en el campo cultural emerge como una forma de distinción o diferenciación del gusto de lo que se considera popular o común. A partir de esto, el sociólogo francés describirá tres modos de producción que ayudarán a sustentar esta hegemonía: producción burguesa, producción media y producción popular. Estos tres modos de producción se diferenciarán por el público al que se dirigen (jóvenes), la naturaleza (best seller, literatura juvenil), contenido (representación de valores y temáticas) y estética de las obras. Aunque estos medios de producción coexisten bajo el mismo modelo capitalista, finalmente se distinguirán por el uso que se les dé a estos elementos.

Consumo cultural

El consumo cultural está directamente relacionado con la diferenciación de clases sociales; la posesión de ciertos bienes materiales a los que solo algunas clases pueden acceder configurará un tipo de simbolismo que se transfigura en signos diferenciadores.

Para Pierre Bourdieu, uno de los intelectuales más interesados en explorar el consumo cultural, es fundamental, al tratar este tema, hablar de la articulación economía-simbolismo, puesto que la diferenciación social partirá de la hegemonía que se logre en el campo cultural por medio de estas clases predominantes económicamente.

La hegemonía en el campo cultural que se mencionó anteriormente emerge como una forma de distinción o diferenciación del gusto de lo que se considera popular o común.

Metodología

Se ha optado por escoger la herramienta metodológica del análisis del discurso, a partir de la cual se indagan tres libros catalogados como best sellers de literatura juvenil; estos son: Yo antes de ti de Jojo Moyes (2012), 50 sombras de Grey de E. L. James (2011) y Bajo la misma estrella de John Green (2012). Estos libros presentan una gran acogida que se evidencia en la demanda del público (consumo); además, cada uno muestra un desarrollo progresivo en su difusión (reproducción) y reconocimiento, hasta llegar a las pantallas de cine (expresión). El objetivo de escoger estos tres libros es identificar cuáles son los temas más recurrentes y realizar una comparación entre ellos para reconocer patrones de relación, a pesar de que cada libro posea temáticas diferentes.

Las técnicas empleadas en el proceso de recolección de la información son encuestas y entrevistas, en las que se tomó en cuenta a jóvenes de 17 a 32 años (de Bogotá) que tuvieran una relación directa con la literatura juvenil y los best sellers. Posteriormente, el análisis de los libros, las encuestas y entrevistas permitirá exponer puntos clave de la cotidianidad de los jóvenes en relación con la lectura, identificación y apropiación de los best sellers juveniles; además de comprender cómo el consumo cultural juvenil y la influencia de los best sellers constituyen un medio para identificarse.

En primera medida, se realizó un análisis de los personajes masculinos de cada libro, en donde se identificaron las características comunes, al igual que las acciones más destacables de estos personajes masculinos en el transcurso del libro.

En el mismo sentido, se realizó un análisis de los personajes femeninos de cada libro y se identificaron también las características comunes de cada una junto a las acciones más relevantes que ellas efectuaron en el transcurrir de la trama.

En segunda medida, se evaluaron estos libros en comparación con sus respectivas películas; para esto se revisaron las críticas que estas películas han tenido con respecto a los textos en los que se basan, y en este mismo sentido, se realizó un análisis comparativo de las escenas que se presentan en el libro en relación a las que se presentaron posteriormente en la película.

Finalmente, se plasmó qué temáticas se repetían en los tres libros para demostrar cómo estos libros manejan valores universales con el objetivo de lograr éxito en ventas en muy poco tiempo, así se haya evidenciado en el análisis de cada uno que difieren los temas y los romances que manejan.

Resultados

A partir del análisis realizado de los tres libros que se han escogido, Yo antes de ti, 50 sombras de Grey y Bajo la misma estrella, se realizó un microanálisis sobre los protagonistas masculinos y se encontró que los tres seguían un patrón de comportamiento con las siguientes características: con ingenio-inteligencia, protector, aventurero, desafiante, sensual-atractivo, adinerado-empresario, arrogante, dominante-autoritario, orgulloso, seguro de sí mismo, amable, autosuficiente y autónomo; lo que permite comprender que estas características son el estereotipo de hombre que prima en estos best sellers y que este patrón de características es mayor o genérico. Del mismo modo, se encontró que las acciones más destacables de todos los personajes masculinos es que el poder que poseen lo usan para ayudar a las protagonistas y que son conocedores de las mujeres y de cómo tratarlas para conquistarlas.

En este sentido, en el análisis realizado de las protagonistas de estos textos, se vislumbró que todas las mujeres seguían las siguientes características: amable, protectora, extrovertida, inteligente, creativa, cariñosa, directa, sarcástica, torpe-distraída, apasionada y vulnerable; aunque se pudo evidenciar que hay un patrón diferenciado en las características de los personajes femeninos, por lo cual no es posible hacer una generalización de la mujer en estos libros. Así, las acciones que se encontraron más relevantes de todas las mujeres es que muestran al protagonista masculino que hay una forma distinta de ver la vida y que, siendo vulnerables, confían en el protagonista y le entregan su amor.

Bibliografía

Bourdieu, P. (1998 [1979]). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid.

Eco, U. (1987). “El lector modelo”, en Lector in fabula. Barcelona: Lumen. Disponible en: <https://bit.ly/2tkWlUn>.

García Canclini, N. (1990). “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, en P. Bourdieu. Sociología y cultura. México: Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Disponible en: <https://bit.ly/2IC74yG>.

Levi, G. y Schmitt, J. (1995). Historia de los jóvenes. Madrid: Taurus.

Petrini, E. (1963). Estudio crítico de la literatura juvenil. Madrid: Rialp.

Torrecilla, A. (2011). “La obsesión por el best seller”, en Nuestro tiempo. Universidad de Navarra, España. Disponible en: <https://bit.ly/2kbyPGI>.

Vila-Sanjuán, S. (2011). Código Best Seller. Madrid: Planeta de libros.



Deja un comentario