Ana Faas
Este libro se desprende de una tesis doctoral de la que tuve el honor de formar parte como miembro del tribunal evaluador. La tesis, realizada en el marco de becas de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), obtenidas desde los años 2016 a 2021, trata sobre cómo los niños pequeños acceden a la comprensión simbólica a través de imágenes digitales tridimensionales e interactivas, como las que puede presentar una tablet.
El libro está organizado en siete capítulos. En los tres primeros se presenta la teoría y los antecedentes en que se sustenta la investigación. En los restantes se exponen los trabajos de investigación realizados y sus consideraciones finales.
Si leemos atentamente el marco teórico, la autora ahonda en las diferentes conceptualizaciones acerca del símbolo y el rol del contexto sociocultural en la formación simbólica analizando diferentes modelos en torno a la comprensión y uso de objetos simbólicos como la instrucción, la manipulación y la bi- o tridimensionalidad, etc., e identifica los factores intervinientes en este proceso. Asimismo, analiza en detalle diferentes dispositivos tecnológicos que atraviesan nuestras infancias y las TIC como sistema de representación externa, planteando debates actuales sobre los efectos de las pantallas en el aprendizaje y desarrollo infantil.
Cuando nos adentramos en el libro, la autora plantea una serie de trabajos empíricos para responder a las preguntas: ¿los niños pequeños comprenden que las imágenes proyectadas por las pantallas están en lugar de algo que puede existir en la realidad? ¿A qué edad? La manipulación que implica la interactividad de la pantalla, ¿favorece u obstruye el acceso a la comprensión simbólica de las imágenes proyectadas? ¿Qué papel cumple la instrucción del adulto en el acceso a la comprensión simbólica de estas imágenes? ¿Cómo es la interacción entre adultos y niños cuando una tarea es presentada en una imagen digital e interactiva? ¿Qué hábitos de uso de dispositivos tecnológicos tienen los adultos y niños en sus hogares? ¿Qué percepciones tienen los adultos sobre dicho uso?
Se realizan así cinco estudios, en los cuales la autora va respondiendo a estas preguntas de investigación.
En el estudio 1 se compara evolutivamente el acceso a la comprensión simbólica de una imagen digital, 3D e interactiva presentada en una tablet; los niños recibían la instrucción de la investigadora pero no manipulaban el dispositivo. En el estudio 2, la comparación por edad (30 vs. 36 meses) se realiza con instrucción del adulto pero además permitiendo la manipulación previa de la imagen en el dispositivo por parte de los niños. Se desprende de aquí el Estudio 2A, donde se evalúa el impacto de la manipulación previa de la imagen a los 30 meses, manteniendo la instrucción. En el estudio 3 se plantea el impacto, tanto de la instrucción adulta como de la manipulación previa de la imagen, en el acceso a la comprensión simbólica de los niños de 36 meses. Y es en el estudio 4 donde se explora la interacción adultos-niños de 24 a 36 meses mediante un juego que implica la solución de un problema, como el armado de un rompecabezas presentado en una tablet. Finalmente, luego de estos experimentos, en un quinto y último estudio se aplica un cuestionario estandarizado para indagar la tenencia, hábitos y percepción del uso de dispositivos tecnológicos en padres, madres o adultos responsables.
El lector se encontrará aquí con un trabajo de altísimo rigor metodológico, cuyas preguntas convalidan y extienden una línea de investigación consolidada desde hace ya más de dos décadas por el equipo que lo integra.
En su conjunto, los resultados encontrados confirman las hipótesis de trabajo, lo que pone en evidencia la relevancia educativa para el desarrollo infantil temprano de los dispositivos tecnológicos y su importancia en la comprensión simbólica. Además, considerando la pandemia por COVID-19 que implicó que los dispositivos tecnológicos sean el medio privilegiado de socialización y aprendizaje, el tema aquí investigado adquiere especial interés a la luz del contexto actual.
La interacción adultos-niños pequeños en un mundo mediado por tecnologías se vuelve hoy un tema fundamental. Más allá de posturas detractoras o promotoras del uso de este tipo de herramientas en los aprendizajes infantiles, hoy sin duda el niño pequeño ha incorporado a su vida todo tipo de dispositivos tecnológicos que median su conocimiento sobre el mundo que le rodea. El trabajo alerta sobre el hecho de que los dispositivos tecnológicos constituyen artefactos de enorme relevancia social y educativa. La peculiaridad de las pantallas táctiles, dada por la interactividad y tridimensionalidad de la imagen y del soporte en que se presenta, impacta en la comprensión y uso infantil como medio simbólico. Debemos, entonces, considerar cómo el acceso a los procesos simbólicos que ocurren en la primera infancia se acompaña de este tipo de dispositivos. Conocer las maneras de potenciar estos aprendizajes y procesos mediante el uso de tecnologías y analizar el rol que los adultos cuidadores tienen en las interacciones tempranas con los niños pequeños es una cuestión fundamental que el trabajo que aquí se presenta discute con elegancia y precisión.
Invito por lo tanto a su lectura, que no solo nos ayudará a ampliar nuestro conocimiento sobre el acceso al mundo simbólico del niño pequeño, sino que también nos permitirá pensar en el rol que las nuevas tecnologías asumen en la mediación de aprendizajes y en la promoción del desarrollo cognitivo infantil.
Noviembre de 2021