Otras publicaciones:

12-2555t

DT_Descola_Tola_lomo_3.5mm

Otras publicaciones:

9789877230017_frontcover

Book cover

Presentación de la tesis

En esta tesis se describen y analizan las maneras en las que tres especialidades médicas, la ginecología, la urología y la sexología médica, se relacionan con los cuerpos de los y las pacientes con quienes tratan. Este objetivo parte del supuesto de que aquello que médicos y médicas hacen en los consultorios guarda una relación productiva con las ontologías corporales, es decir, con lo que los cuerpos son.

Las maneras en las que los médicos y médicas dedicados a la ginecología, a la urología y a la sexología atienden, revisan, estudian y tratan a los cuerpos de sus pacientes se vincula con las singularidades y diferencias de cada campo médico-clínico. Cada una de estas especialidades define su expertise, produce categorías específicas y métodos propios. Establece y da forma a los diferentes objetos clínicos con los que trata, ya sean enfermedades, disfunciones o demandas relacionadas a las decisiones que las personas toman sobre sus vidas y sus cuerpos. La ginecología, urología y sexología médica moldean a los cuerpos en forma de funciones, como, por ejemplo, la sexual, y de sistemas y aparatos corporales, como el urinario y el reproductivo.

La ginecología, la urología y la sexología médica son especialidades clínicas que se dedican a la atención de procesos relacionados con lo genital, lo sexual, y/o lo reproductivo. Cada una de estas disciplinas aborda esos procesos de un modo específico, haciendo de lo genital, lo sexual y lo reproductivo algo singular, que se moldea en relación con las formas en las que esa especialidad médica lo concibe y trata. Cada una de estas especialidades organiza sus prácticas, es decir, aquello que médicos y médicas hacen en los consultorios desde que reciben al o a la paciente, hasta que lo despiden. Las preguntas que se hacen, los datos que se registran, lo que se mira, evalúa y mide de y en cada cuerpo es distinto en cada especialidad e, inclusive, en el abordaje de los diversos tipos de demandas que recibe una misma especialidad. Por ejemplo, lo que ginecólogos y ginecólogas hacen en la atención de una adolescente que consulta por primera vez no es lo mismo que lo que ponen en práctica frente a la atención de una mujer cis adulta.

A lo largo de la tesis analizo las particularidades de esas preguntas, las distintas maneras en las que médicos y médicas de cada especialidad revisan a los cuerpos, las formas en las que se ponen en juego los instrumentos de medición y registro, los disímiles procedimientos que llevan al establecimiento de un diagnóstico y a la indicación de un tratamiento. Cada uno de estos pasos son examinados prestando especial atención a su relación con los supuestos y efectos semióticos y materiales sobre los cuerpos y el sexo, lo fisiológico y lo normal, a cómo se establecen los límites entre lo biológico y lo artificial, lo femenino y lo masculino y cómo esos límites dan forma a las prácticas médicas.

A lo largo de la tesis se examinan las formas en las que se organizan y ponen en práctica los quehaceres médicos de la ginecología, la urología y la sexología médica, así como las maneras en las que estas prácticas se relacionan con las particularidades semiótico-materiales de los cuerpos. Es decir, se analizan los modos en los que estas tres especialidades médicas hacen cuerpos y las maneras en las que los cuerpos hacen a la ginecología, la urología y la sexología médica.



Deja un comentario