Otras publicaciones

9789877230253-frontcover

9789877230031_frontcover

Otras publicaciones

12-2853t1

12-4260t

Bibliografía

Abrams, Phillip (1988 [1977]) “Notes on the difficulty of studying the State”. The Journal of Historical Sociology, 1 (1): 58-59.

Alfieri, Emilia (2014). “Violencia policial en la ciudad de Neuquén”. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: https://bit.ly/2EDHdY9.

Álvarez, Juan S (1940) Policía Desamparada. Viedma, Edición del autor.

Argeri, María Elba (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Argeri, María Elba y Chía, Sandra (1993) “Resistiendo a la ley. Ámbitos peligrosos de sociabilidad y conducta social. Gobernación de Río Negro, 1880-1930”. Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 8, Tandil.

Blanco, Pablo (2015) Clase social y segregación territorial. La acción policial hacia los jóvenes en Trelew a partir del caso Almonacid. UNPSJB, Facultad de Ciencias económicas, Diplomatura en Seguridad Democrática. Disponible en: https://bit.ly/2SaB4Wv.

Bohoslavsky, Ernesto (2004). “Asuntos internos. Celos y rencores entre policías, jueces y soldados en Norpatagonia (1900 – 1930)”. Susana Debattista – Marcela Debener – Diego Fernando Suárez (comp.): Historias secretas del delito y la ley. Peligrosos y desamparados en la norpatagonia. 1900 – 1960. Neuquén. Editorial Educo.


Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano (2010) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros, Buenos Aires.

Bohoslavsky, Ernesto (2010) “El brazo armado de la improvisación. Aportes para una historia social de los policías patagónicos (1880-1946)”. En: Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano (comp.) (2010) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). UniversidadNacional de General Sarmiento y Prometeo Libros, Buenos Aires.

Brangier Peñailillo, Victor (2012) “¿Bandidaje o antagonismos interpersonales?: Usos sociales de la administración local de justicia criminal en Chile: el caso de Linares. 1804-1871.” Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Santiago, v. 16, n. 1, 51-80, 2012.

Cárdenas Muñoz, Vania (2013) El orden gañán. Historia social de la policía de Valparaíso, 1896-1930, Ediciones Escaparate, Concepción.

Carrizo, Gabriel (2010) “Pobres, Peligrosos e incapaces. La policía del Territorio Nacional del Chubut entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX”. En: Gabriel Rafart (comp) Historia social y política del delito en la Patagonia, GEHISO, Neuquén.

Casamiquela, Rodolfo (1981) Relatos Policiales Patagonicos del Sargento Tello. Editorial: Fundacion Ameghino, Argentina.

Chumbita, Hugo (2000) Jinetes rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina. Colihue, Buenos Aires.

Delrio, Walter (2005) “Archivos y memorias subalternas”. Estudios Historiográficos, Viña del Mar, Chile, 1-10.

Dewey, Matías (2015) “La protección en la práctica: intereses, actores y niveles”, en: El orden clandestino. Política, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en la Argentina, Katz editores.


Dumrauf, Clemente (1994). La Historia de la Policía del Chubut. Rawson, Área Institutos Policiales, Instituto Superior de Formación Policial n 811. 


Fernández Marrón, Melisa (2013) “Cartografías policiales. El lugar de los comisarías en La Pampa Argentina (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)”. En: Salvatore Ricardo y Osvaldo Barreneche (eds.) (2013) El delito y el orden en perspectiva histórica. Prohistoria ediciones, Rosario.

Flores, Valeria (2007)  “Vigilar y Servir. La formación de la institución policial en el Territorio Nacional de la Pampa Central (1884-1890). En:María Silvia Di Liscia, Ana María Lassalle y Andrea Lluch (2007) Al Oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX-XX). EdUNLPam-Miño Dávila, Santa Rosa.

Fradkin, Raúl (2006), La historia de una montonera: bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826, Buenos Aires, Siglo XXI.

Frederic Sabina, et al (2014) De Armas Llevar, Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de fuerzas de seguridad, Publicaciones del GEPyFS.

Fuenzalida, Carlos (1971) El capitán Trizano y su gente, Imprenta de Carabineros, Santiago.

Gavirati, Marcelo (1999) Buscados en la Patagonia. Butch, Sundance, Ethel, Wilson, Evans. La Bitácora, Cholila.

Girón Zúñiga (2011). “El bandidaje como dispositivo para una infrapolítica peonal: Linares, 1870-1880” (artículo). En: Nuestra Historia, Santiago, Chile, Nº 4, 2011. 

Harambour, Alberto (2016) Monopolizar la violencia en una frontera colonial. Policías y militares en Patagonia austral (Argentina y Chile, 1870-1922), Quinto Sol, Vol. 20, No 1, enero-abril 2016 – ISSN 1851-2879, pp. 1-27


Lara, Jorge (1936) Trizano. El Buffalo Bill chileno, precursor del Cuerpo de Carabineros de Chile, Talleres Gráficos La Nación, Santiago.

Lenzi, J. H. (c. 1972). Historia de Santa Cruz. Río Gallegos: s.d.


León Solís, Leonardo (2005) Araucanía: la violencia mestiza y el mito de la ‘Pacificación’, 1880-1900, Editorial ARCIS, Santiago.

León Solís, Leonardo (2002) “Los bandidos del arcaísmo: la criminalidad en la Araucanía, 1880-1900”. Boletín de Historia y Geografía (Universidad Silva Henríquez, Santiago, 2002).

Lluch, A.et al, (2004) “Fuentes de historia regional: el fondo de Policía. Reflexiones en torno a una experiencia de archivo”, en: Quinto Sol, Nº 7, Santa Rosa

Maggiori, Ernesto (2004 a) Historias de Frontera. Policías, bandidos, baqueanos, arrieros, comerciantes, peones y troperos. Editado por el autor, Comodoro Rivadavia.

Maggiori, Ernesto (2004 b) La cruzada patagónica de la fronteriza, cuadernos de historia n 2, Edición del grupo de Amigos del Libro, El Bolsón.

Martinic, M. y Campbell, D. (2010). “Las comisarías rurales del antiguo Territorio de Colonización de Magallanes (1902-1927)”. Magallania, 38 (1), 19-35.

Navas, Pablo (2008) “La compleja dimensión del control social en los Territorios Nacionales. El caso de la policía de Santa Cruz (1884-1936)” en III Jornadas de historia de la Patagonia, Bariloche, 6-8 de noviembre.


Ordoñez, Armando (c. 2005) Juan José Albornoz (1879-1929). La otra campana, causa persecusión y muerte”. Edicion del autor, Puerto San Julian.

Palma Alvarado, Daniel (2015). Delincuentes, policías y justicia en América Latina, siglos XIX-XX. Nuevos mundos, mundos nuevos, https://bit.ly/2SZ7Vxx.

Palma Alvarado, Daniel (2017) “Policías rurales en Chile: los Gendarmes de las Colonias (1896-1907)”. Claves. Revista de Historia, Vol. 3, No 4 Montevideo, (pp. 105-134) ISSN 2393-6584

Pérez, Liliana (2012) Telsen: una historia social de la meseta norte del Chubut: Patagonia 1890-1940. Secretaría de Cultura de Chubut, Rawson.

Pérez, Pilar (2015). “Hacer la policía” en los márgenes estatales: la violencia en la producción del espacio social en nor-patagonia.” En: V Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda, 13, 14 y 15 de mayo.  ISBN: 978-987-45554-8-9 https://bit.ly/2rLlxkj.

Pérez, Pilar (2016) Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo Libros. 2016. pag.457. isbn 978-987-574-774-6

Pérez, Pilar (2017) “Las primeras policías fronterizas en Río Negro y Chubut (1911-1914). Creación, desarrollo y balance de una experiencia policial” En: Cuadernos de Marte, revista latinoamericana de sociología de la guerra, n 13 (año 8), Gino Germani, Publicaciones sociales, UBA. ISSN 1852-9879

Pérez, Pilar (2018) “Patrullando el territorio patagónico. Las policías fronterizas como productoras del espacio social (1911, 1918 y 1930).” En Revista Estudios sobre el Estado, ESE. Vol 4, n 7. ISSN 2422-7803 https://bit.ly/2EB2tNt.

Pérez, Pilar y Lorena Cañuqueo (2018) El secreto del Estado, el estado de los secretos. La policía «fronteriza» del 30 en el Territorio Nacional de Río Negro. En: En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios 1870- 1950.” Ed UNRN, Viedma.

Pita, María Victoria y María Inés Pacecca (editoras) (2017). Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Puebla Morón, Walter (2017) “Políticas Educativas en la Policía de Río Negro (2004-2016). Notas sobre reformas y contrarreformas”. Cuadernos de Marte. Revista latinoamericana de sociología de la guerra, n 13 (año 8), Gino Germani, Publicaciones sociales, UBA. ISSN 1852-9879

Prislei, Leticia (Dir.) (2001). Pasiones Sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera nordpatagónica 1884-1946, Buenos Aires, Prometeo-Entrepasados

Rafart, Gabriel. (2008). Tiempo de violencia en la Patagonia. Bandidos, policías y jueces 1890- 1940. Prometeo, Buenos Aires.

Ríos, Carlos A. (1973) “Historia Policial del Neuquén”, Revista de la Junta de Estudios Históricos del Neuquén, nº 2, JEHN, Neuquén

Salas, Juan (1932-1933) “Trizano”, en Gaceta de los Carabineros de Chile, N°18, 19 y 20, Santiago, 1932-33.

Scatizza, Pablo (2016). Un Comahue violento. Dictadura, represión y juicios en la Norpatagonia argentina. Editorial Prometeo, Buenos Aires.

Salomón Tarquini, Claudia (2008). De “indios bandoleros” y “paisanos fugitivos”: destribalización, subalternización y “resistencia” en el territorio nacional de la pampa central (1890-1948).Cuad. Sur, Hist. [online]. 2008, n.37 [cited  2018-12-06], pp. 15-34 

Sirimarco, Mariana (2009) De civil a policía: una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Editorial TESEO.

Suárez, Graciela (2003) “La Policía en la Región Andina Rionegrina 1880 – 1920”. Revista Pilquen, n° 5, Viedma, CURZA-UNCO.

Suárez, Graciela (2004) “Los repositorios y los fondos documentales para el estudio de la justicia y la policía en el territorio del Río Negro”, en: Pilquen, n.6.

Suárez, Graciela (2005) “La seguridad y el orden: el accionar policial en la región.” En: Rey, Héctor D. (comp). La cordillera rionegrina: economía, estado y sociedad en la primera mitad del siglo XX. 2010 bicentenario, Viedma, 67-122.

Suárez, Graciela (2008) “El bandolerismo y la policía fronteriza en la región andina rionegrina. 1911-1912.” Estudios Trasandinos, 14:2(2008), 59-75.

Suárez, Rubén (2017) “La construcción del “enemigo interno” en la Policía de Rio Negro (1974-1975).” Cuadernos de Marte. Revista latinoamericana de sociología de la guerra, n 13 (año 8), Gino Germani, Publicaciones sociales, UBA. ISSN 1852-9879

Tiscornia, Sofía (ed.) (2004 a) Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. Antropofagia, Buenos Aires.

Tiscornia, Sofía (ed.) (2004 b) “Seguridad ciudadana y policía en Argentina. Entre el imperio del estado de policía y los límites del derecho”. En: Revista Nueva Sociedad, Nº 191 Mayo-Junio, Venezuela, pp78-89

Urzúa Alvarez, Waldo (1936) Las instituciones policiales en Chile : reseña histórica escrita en cumplimiento a una comisión de la Dirección General de Carabineros de Chile. Santiago: Imp. Carabineros de Chile.



Deja un comentario