Otras publicaciones:

escritores

Book cover

Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Bibliografía

Agencia Universitaria de Noticias (2009), “Un proyecto radial independiente y educativo” en AUNO, 09 de octubre 2009. Disponible en: <https://www.auno.org.ar/article/un-proyecto-radial-independiente-y-educativo/>.

Albarello, Francisco (2007), “Brecha digital: el nombre de una segunda exclusión social”, en Newseuropa, 15 de abril de 2007. Disponible en: <http://newseuropa.es/brecha-digital-el-nombre-de-una-segunda/>.

Alfaro Moreno, Rosa María (2000), Educación y comunicación: ¿a la deriva del sentido de cambio?, Siglo del Hombre Editores, Bogotá. Disponible en: <http://books.openedition.org/sdh/199>.

Alonso Benito, Luis Enrique (2004), “Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación: del análisis de los mercados lingüísticos a la denuncia de la degradación mediática”, en José Luis Moreno Pestaña, Luis Enrique Alonso Benito, Enrique Martín Criado (eds.), Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo, Fundamentos, Madrid, pp. 215-254.

Antonini, Pablo y Josefina López Mac Kenzie (2010), “Radios escolares: composición tema La radio”, en La Pulseada, año 9 (agosto), La Plata. Disponible en: <https://www.lapulseada.com.ar/composicion-tema-la-radio/>.

Armas, Luis (1981), “La alfabetización en Nicaragua”, en Nueva Sociedad, N° 52 (enero-febrero), Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires.

Arteaga Romero, Carolina; César Martínez Hernández, Nayhely Raquel Medel Hernández, Héctor Israel Piña Camacho y Beatriz Soto Godínez (2004), “La radio como medio para la educación”, en Razón y Palabra, Nº 36, México. Disponible en: <http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/carteaga.html>.

Ausubel, David; J. Novak y H. Hanesian (1983), Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Editorial Trillas, México.

Bacher, Silvia y Mónica Beltrán (2005), “Informe Las Otras Voces. Período marzo-mayo de 2005”, Proyecto Red de Radios Escolares Rurales y de Frontera.

Balan, Eduardo, Diego Jaimes, Hernán Alegría y Néstor Borri (2000), Barrio Galaxia. Manual de comunicación comunitaria, Centro Nueva Tierra, Buenos Aires.

Balsebre, Armand (1994), El lenguaje radiofónico, Editorial Cátedra Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Baquero, Ricardo (1997), Vigotsky y el aprendizaje escolar, Colección Piscología cognitiva y educación, Aique Grupo Editor, Buenos Aires.

Barbero, Jesús Martín (1990), “De los medios a las prácticas”, en Guillermo Orozco Gómez (coord.), La comunicación desde las prácticas sociales, Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales N° 1, PROIICOM, Universidad Iberoamericana, México.

Barbero, Jesús Martín (1996), “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación”, en Nómadas, N° 5, Universidad Central, Bogotá, Colombia.

Becerra, Martín (2010),Mutaciones en la superficie y cambios estructurales. América Latina en el Parnaso informacional”, en Dênis De Moraes (comp.), Mutaciones de lo visible: comunicaciones y procesos culturales en la era digital, Paidós, Buenos Aires.

Behrman, Daniel (1954), “Educación por radio de los adultos en Colombia”, en Revista de Educación, N° 78, Madrid.

Bernal Alarcón, Hernando (2012), “Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria cultural y educativa”, en Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, vol. 46, N° 82. Disponible en: <http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/>. [Consulta: 6 de agosto de 2018].

Birgin, Alejandra (2000), “La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión”, en P. Gentili y G. Frigotto (comps.), La ciudadanía negada: políticas de exclusión en la educación y el trabajo, CLACSO, Buenos Aires.

Borsotti, Carlos (2007), Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas, Miño y Dávila, Madrid.

— (2015), La elaboración de un proyecto de investigación en ciencias sociales empíricas, Miño y Dávila, Buenos Aires.

— y Claudia Lentinello (2002), Esquema para la formulación de un proyecto de investigación, Quinta revisión, Universidad Nacional de Lujan, Departamento de Educación, Área metodología de la investigación, Buenos Aires.

Buckingham, David (2005), Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea, Paidós, España.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia (1993), “Análisis de discurso y Educación”, Conferencia en el Centro de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara 1991, Documento DIE 26, México.

Carbonell, Jaume (2018), “Aula, escuela y territorio: el triángulo necesario para transformar la educación”, en Pedagogías del siglo XXI. Disponible en: <http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi>. [Consulta: 6 de junio de 2018].

Carli, Sandra (comp.) (2003), Estudios sobre comunicación, educación y cultura: una mirada a las transformaciones recientes de la Argentina, La Crujía Ediciones, Buenos Aires.

Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Editorial Alianza, Madrid.

— (1996), La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 1, Siglo XXI, México.

Catalán Abarca, María Gricelda (2015), “La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el Colegio Altazor”, en Comunicación y Medios, Nº 32, Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

— (2015), “Radio escolar digital y su aporte al desarrollo de competencias comunicacionales y habilidades del siglo 21 para estudiantes de enseñanza media del Colegio Altazor”, Tesis de Maestría en Comunicación Social, mención Comunicación y Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Cohen, Néstor (1997), “La teoría y el método en la investigación social: el discurso y la práctica”, Luxemburg-revista de sociología, Año I, N° 2, CECSO, Buenos Aires.

Cohen, Néstor y Gabriela Gómez Rojas (2003), “Triangulando en torno al problema de investigación, los objetivos y el marco conceptual”, en Gabriela Gómez Rojas y Silvia Lago Martínez (comps.), Entorno a las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos, Editorial Proa XXI, Buenos Aires.

Cortés, Carlos Eduardo (1997), “Educación, lenguaje y pensamiento visual”, en Comunicación educación y cultura: relaciones, aproximaciones y nuevos retos, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Santafé de Bogotá, p. 73.

Da Porta, Eva (comp.) (2011), Comunicación y educación: debates actuales desde un campo estratégico, Cuadernos de Educación, Año X, Nº 10, diciembre 2012, Córdoba.

Dido, Juan Carlos y Sergio Barberis (2012), La radio en la escuela, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires.

Dussel, Inés (2004), “Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas”, en Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy, FLACSO, Argentina.

(2015), “Deudas y desafíos de una nueva agenda en educación”, en Revista Nueva Sociedad N° 257, julio-agosto. Disponible en: <www.nuso.org>.

Eribon, Didier (1982), “Entrevista a Pierre Bourdieu. ¿Qué significa hablar?”, Christian Hdez-Pérez (trad.), en Sociología Contemporánea. Disponible en: < https://sociologiac.net/2008/01/17/entrevista-pierre-bourdieu-que-significa-hablar/>.

Escobar, Arturo (2003), “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”, en Revista de la CEPAL, 8 de diciembre de 2003, pp. 113-143.

Espitia Vásquez, Uriel y Carlos Eduardo Valderrama H. (2009), “Hacia una apertura política del campo comunicación-educación”, en Nómadas, N° 30, abril 2009, Universidad Central, Colombia, pp. 164-179.

Feldfeber, Myriam y Analía Ivanier (2003), “La descentralización educativa en Argentina: el proceso de transferencia de las instituciones de formación docente. Aporte de discusión temático”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, mayo-agosto 2003, vol. 8, N° 18, pp. 421-445.

Fernández, María Belén (1996), “De la Arquitectura escolar a la cartografía cultural: El significado del espacio educativo”, en Comunicación y educación. Ámbitos y Perspectivas, Ediciones FPyCS, UNLP, La Plata.

(1997), “Tras los muros de la escuela: la cartografía cultural y el espacio como estrategia de análisis institucional”, en V Congreso de Antropología Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Disponible en: <https://bit.ly/2Rkghoo>.

Fernández, Warleta (1958), “Escuelas radiofónicas en Colombia”, en Revista de Educación, Madrid.

Filgueira, Carlos (1977), Expansión educacional y estratificación social en América Latina 1960-1970, UNESCO-CEPAL-PNUD, Buenos Aires.

Filmus, Daniel (1997), “La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto”, en Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación, CLAD, Costa Rica. Disponible en: <https://bit.ly/3opotzu>.

Flick, Uwe (1998), An introduction to qualitative research, Sage Publications Ltd. Disponible en: <https://psycnet.apa.org/record/1999-02002-000>.

_ (2011), Introducción a la Investigación Cualitativa, Ediciones Morata, Madrid.

Freinet, Celestin (1976), Por una escuela del pueblo, Fontanella, Barcelona.

Freire, Paulo (1972), Pedagogía del oprimido, Tierra Nueva y Siglo XXI Argentina Editores, Buenos Aires.

— (1980), La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI, México.

Fundación Acción Cultural Popular de Colombia (s.f.), “Nuestra historia”. Disponible en: <https://www.fundacionacpo.org/nuestra-historia/>. [Consulta: 14 de agosto de 2018].

Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), “Nuestra historia”. Disponible en: <http://www.erpe.org.ec/index.php/nosotros/historia>. [Consulta: 04 de abril de 2018].

García Canclini, Néstor (2000), La globalización imaginada, Estado y Sociedad, Paidós, Buenos Aires.

— (2001), Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Paidós, Barcelona.

García Ferrando, Manuel (1992), Socioestadística, Alianza Universidad Textos, Madrid.

Gerbaldo, Judith, Daniel Fossaroli, Corina Duarte, Pablo Antonini y Gustavo Videla (2010), Todas las Voces Todos. Programa Federal de Capacitación y Fortalecimiento para radios comunitarias, escolares, interculturales y de frontera, Ediciones FARCO, Argentina.

Giménez, Gilberto (1997), Materiales para una teoría de las identidades sociales, Editorial Frontera Norte, vol. 9, México.

— (2002), Introducción a la Sociología de Pierre Bourdieu, Colección Pedagógica Universitaria, N° 37-38, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Pietro Castillo (1999), La mediación pedagógica: Apuntes para una educación a distancia, con la autorización de la Radio Nederland Training Centre (RNTE), Circus-La Crujía.

Hall, Stuart (1980), “Codificar/decodificar”, en Culture, media and language, Hutchinson, London, pp. 129-139.

Holgado, Andrea (2010), Radio itinerante: Radio en la escuela y en la comunidad, La Crujía Ediciones, Buenos Aires.

Hopenhayn, Martín (2003), “Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana”, en Revista CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Huergo, Jorge (ed.) (1997), Comunicación educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas.

— y María Fernández (1999), Cultura escolar, cultura mediática / intersecciones, Universidad Pedagógica Nacional/Colegio Académico de Comunicación y Educación, CACE, Santa Fe de Bogotá.

— (2000), “Comunicación/educación: Itinerarios transversales”, en Valderrama, C., Comunicacióneducación. Coordenadas, abordajes y travesías, Siglo del Hombre Editores, Bogotá.

— (2003), Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales, Instituto de Cultura Popular (INCUPO), Resistencia, Chaco.

— (2006), “Comunicación y educación: aproximaciones”, en Comunicación educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas, Ed. de Periodismo y Comunicación, La Plata.

Jenkins, Henry (2006), Convergence culture, where old and new media collide, New York University Press, New York and London.

Kaplún, Mario (1992a), “Repensar la educación a distancia desde la comunicación”, en Cuadernos de Diálogos, Nº 23, Lima.

— (1992b), A la educación por la comunicación: La práctica de la comunicación educativa, UNESCO, Santiago de Chile.

— (1993), Del educando oyente al educando hablante, Diálogos de la Comunicación, FELAFACS, Lima.

— (2002), Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular), Editorial Caminos, La Habana.

Kejval, Larisa (2018), Libertad de antena: La identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas (1983-2015), Punto de Encuentro – UNDAV Ediciones, Buenos Aires.

Kress, Ghunter (2003), Literacy in the new media age, Routledge, Londres, citado en Alfabetización: una ruta de aprendizaje multimodal para toda la vida Consideraciones sobre las prácticas de lectura y escritura para el ejercicio ciudadano en un contexto global e intercomunicado (2014), Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO).

Lazzaro, Luis (2011), La batalla de la comunicación. De los tanques mediáticos a la ciudadanía de la comunicación, Editorial Colihue, Buenos Aires.

López Vigil, José Ignacio (2004), Manual urgente para radialistas apasionados, Ediciones Paulinas, Quito.

Mancini, Pablo, “Radio Chanquitos”, en Enredando, 25 de noviembre de 2008. Disponible en: <https://www.enredando.org.ar/2008/11/25/radio-changuitos/>.

Massón, Alejandra (2018), “Escuelas radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), desde 1962 al servicio de la Comunidad Diario”, en Diario Los Andes. Disponible en: <https://www.diariolosandes.com.ec/escuelas-radiofonicas-populares-del-ecuador-erpe-desde-1962-al-servicio-de-la-comunidad/>.

Mastrini, Guillermo y Martín Becerra (2006), Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, Instituto Prensa y Sociedad, Editorial Prometeo, Buenos Aires.

Mata, María Cristina (1990), Nociones para pensar la Comunicación y la cultura masiva, Editorial La Crujía, Buenos Aires.

— (1993), “La radio: una relación comunicativa”, en Diálogos en la Comunicación, N° 35, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.

— (2006), “Comunicación y ciudadanía: Problemas teórico-políticos de su articulación”, en Revista Fronteiras Estudos midiáticos, N° VIII (1), enero/abril, pp. 5-15.

Mattelart, Armand (2002), Historia de la sociedad de la información, Editorial Paidós, Barcelona.

McLaren, Peter (1994), “Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo”, en Cuadernos Aique, Instituto de Estudios y Acción Social, Buenos Aires.

McLuhan, Marshall y Quentin Fiore (1971), Guerra y paz en la aldea global, Jerome Agel (coord.), Ediciones Martínez Roca, Barcelona.

McLuhan, Marshall (2015), La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI: la globalización del entorno, Editorial GEDISA, Barcelona.

Morduchowicz, Alejandro (2009), “Descentralización educativa y capacidades institucionales de las provincias”. Disponible en: <https://www.asociacionag.org.ar/aportes/>.

Morduchowicz, Roxana, Atilio Marcón y Viviana Minzi (2004), La escuela y los medios: propuestas para explorar los medios en la escuela, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Programa Escuela y Medios. Disponible en: <https://bit.ly/3tW0VDH>.

Moreira, Marco Antonio (2002), Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Instituto de Física Porto Alegre, Brasil.

Moreno Olivos, Tiburcio (2017), “El currículum de la educación secundaria argentina”, en Revista mexicana de investigación educativa, vol. 22 N° 73, México.

Muñoz, Juan Solis (2016), “La convergencia de las redes sociales y la radio como entorno significativo en la educación no formal”, en Revista Virtualidad, Educación y Ciencia, Año 7, N° 13, Cuenca, Ecuador.

Nieva, Daniel et al. (2003), Las radios de frecuencia modulada y canales de televisión con participación comunitaria en escuelas públicas ubicadas en zonas rurales y de frontera de la República Argentina, Ediciones Corregidor, Buenos Aires.

Olaberría, Gonzalo (2014), “Las radios que hacen escuela”, en Página/12, 26 de octubre de 2014. Disponible en: <https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-258385-2014-10-26.html>.

Orozco Gómez, Guillermo (1996), “Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación”, en Revista Nómadas, septiembre, IESCO, Bogotá.

— (1997), “Capítulo VI. Las mediaciones”, en La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa, Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

— (2001), “Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la televidencia y sus mediaciones”, Revista Iberoamericana de Educación, N° 27, pp. 155-175.

— (coord.), Jesús Martín Barbero y otros (1990), “La comunicación desde las prácticas sociales”, en Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, Universidad Iberoamericana, México.

— y Rodrigo González (2012), Una coartada metodológica: Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias, Productora de Contenidos Culturales, México.

Página/12 (2007), “Ecología, adicciones y sexualidad, los temas que eligen los alumnos”, en Página/12, Disponible en: <https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-85342-2007-05-22.html>.

Pereyra, Micaela (2007), “La radio como herramienta para que los chicos expresen sus opiniones”, en Diario La Capital de Rosario, 23 de junio.

Perona Páez, Juan José (2006), “El lenguaje radiofónico: introducción”, en Publiradio, Universidad Abierta de Barcelona. Disponible en: <www.publiradio.net>.

Piaget, Jean (1984), Psicología y pedagogía, Planeta De Agostini, Barcelona.

Piccini, Mabel (1990), “Tiempos modernos: políticas culturales y nuevas tecnologías”, en La comunicación desde las prácticas sociales: Reflexiones en torno a su investigación, PROIICOM, Universidad Iberoamericana, México.

Pievi, Néstor y Clara Bravín (2009), Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa, Ministerio de Educación de la Nación, EUDEBA, Buenos Aires.

Pini, Mónica, Mariana Landau y Elena Valente (comps.) (2017), Tecnologías en el aula: análisis y propuestas pedagógicas, Aique Grupo Editor, Buenos Aires.

Prieto Castillo, D. y F. Gutiérrez (1991), Las mediaciones pedagógicas: Apuntes para una educación a distancia alternativa, RNTC, San José de Costa Rica.

Puiggrós, Adriana (1999), “Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo pedagógico”, en EIAL, vol. 10, N° 1. Disponible en: <http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1046/1078>.

— (2000), “La educación básica y media, en la argentina de comienzos del siglo XXI”, en Revista Aportes, N° 15, Buenos Aires, 2000. Disponible en: <http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/15/a15_06.pdf>.

Pujols, Daniela (2016), Radio Santa María: cuatro décadas educando desde la radio, en Listín Diario, Santo Domingo, República Dominicana. Disponible en: <https://listindiario.com/ventana/2016/08/14/431126/cuatro-decadas-educando-desde-la-radio>.

Pulleiro, Adrián (2011), La radio alternativa en América Latina: debates y desplazamientos en la década de 1990, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Reguillo, Cruz R. (2000), Emergencia de culturas juveniles: Estrategias del desencanto, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.

Rodríguez A., Laura (2017), “Radio Sutatenza, el medio con el que los campesinos le hicieron la guerra a la ignorancia”, en Semana, 23 de junio Disponible en: <https://www.semana.com/ nacion/articulo/radio-sutatenza-una-revolucion-cultural-en-el-campo-colombiano/529745>.

Sabino, Carlos (1992), El proceso de investigación, Panapo, Caracas.

Sampieri, Roberto H. (2010), Metodología de la investigación, Mcgraw Hill, México D.F.

Schujer, María y Silvia Schujer (2005), Aprender con la radioherramientas para una comunicación participativa, Crujía Ediciones, Buenos Aires.

Scolari, Carlos (2018), “Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas: Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula”, en Transliteracy H2020 research and innovation action, Barcelona.

Serrano, Martín M. (2008), La mediación social, Akal, Madrid.

Steimberg, Oscar (2003), Semiótica de los medios masivos: texto y contexto del género, Atuel, Buenos Aires.

Tedesco, Juan Carlos (2014), Aportes para la agenda post-2015, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO.

Ulanovsky, Carlos (2004), Días de radio (1920-1959), Editorial EMECÉ, Buenos Aires.

et al. (1995), Días de radio: Historia de la radio argentina, Espasa Calpe, Argentina.

Valderrama H., Carlos (dir.) (2000), Comunicación educación: Coordenadas, abordajes y travesías, Siglo del Hombre Editores, Bogotá. Disponible en: <http://books.openedition.org/sdh/176>.

— (2000), “Comunicación-educación: un nuevo escenario”, en Nodos y Nudos, vol. 2, Nº 8, enero/junio. Disponible en: <https://doi.org/10.17227/01224328.1033>.

—, Sonia Rojas y Andrés Castellanos Melo (2003), “Comunicación, educación y ciudadanía: Discursos de actores escolares”, en Nómadas N° 18, pp. 239-241.

Vasilachis de Gialdino, Irene (comp.) (2006), Estrategias de investigación cualitativa, Gedisa, Biblioteca de Educación, Barcelona.

Verón, Eliseo (1993), La Semiosis social, Gedisa, Buenos Aires.

— (2001), El cuerpo de las imágenes, Grupo Editorial Norma, Bogotá.

Vygotsky, Lev S. (1996), Pensamiento y lenguaje, Ediciones Quinto sol, México.



Deja un comentario