En primer lugar, a la doctora Mónica Pini, cuyo apoyo, guía y acompañamiento hicieron posible llegar a esta instancia. Por la oportunidad de acceder al tramo inicial del posgrado en Educación, Lenguajes y Medios, a la luz de mi trayectoria en la comunicación y la gestión pública. Por haberme alentado con la maestría para dar un paso más en la carrera académica. Asimismo, por su lúcida dirección y compromiso con la realización de este trabajo, que revelan tanto su calidad humana como su capacidad docente e investigadora. Ha sido para mí un privilegio exponer mi trabajo a su aguda crítica y análisis.
A los docentes seleccionados por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) para el dictado de las materias correspondientes a la especialización y la maestría. En ellos encontré, no solo sabiduría, sino también compromiso con el sentido social, académico y político de nuestro objeto de estudio.
Al doctor Gustavo López, extitular del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), quien asumió el desafío de valorizar la dimensión pedagógica de la comunicación y el rol de las políticas públicas de la radiodifusión en la educación a través del Programa de Radios en Escuelas Rurales y de Frontera (2000). También, por haberme confiado la coordinación del Área de Programas Especiales, germen que hizo posible desarrollar políticas de articulación comunitaria, educativa e intercultural desde la comunicación audiovisual.
A los docentes, alumnos y operadores de FM Comercial 99.7 de Junín, Buenos Aires; FM 80.4 Mi Recreo, Villa Elisa, Resistencia, Chaco; FM Asteroides 93.9, Jáuregui, Luján, Buenos Aires; FM REC 89.5 Creciendo Juntos, Moreno, Buenos Aires; FM 94.3 Timbó, Puerto Bermejo, Chaco; FM 94.3 Guacurarí, Monteagudo, Misiones; FM 88.9 Cristal Apipé Grande, Corrientes; FM 91.1 Felipe Varela, Oratorio, Jujuy; FM 97.5 Chicos al ataque, Río Grande, Tierra del Fuego; FM 93.9 Cheru, Pichanal, Salta; FM 95.9 La radio de la escuela, Firmat, Santa Fe, y tantas otras en toda la Argentina.
A Carlos Malbrán, un sembrador apasionado de radios escolares y de voces libres en todas las regiones del país.
A los compañeros del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), con quienes gestamos la Coalición por una Comunicación Democrática, entidad que sentó las bases para la Ley 26.522 (2009), por su aporte en el relevamiento y capacitación de los medios educativos, indígenas, populares y comunitarios que visibilizaron el tejido comunicacional del interior profundo de nuestra Argentina. Sus informes, perspectivas y reportes han sido centrales para este trabajo.