Otras publicaciones:

9789877230178-frontcover

9789871867103_frontcover

Otras publicaciones:

9789871867721_frontcover

Book cover

5 Las múltiples dimensiones de la radio escolar

Esta radio nos guiará en la búsqueda de propuestas alternativas para la educación intercultural y bilingüe, recuperando el valor de la palabra que nace del corazón de la cultura, de la lengua materna.

 

Zulma Lazarte, directora de la Escuela Bilingüe Juan XXIII de la Misión San Francisco Inauguración de FM Cheru, Pichanal, Salta, 2001

Análisis documental del objeto de estudio

Un conjunto de visiones y perspectivas, teóricas y empíricas, han sido visitadas durante este trabajo para constituir las herramientas de procesamiento, análisis y reflexión que permitan conocer más sobre el tema y su campo. En este capítulo se desarrollan la descripción y el análisis de los datos, documentos y testimonios según las dimensiones de evaluación propuestas en el diseño metodológico y conforme las consideraciones teóricas sobre el objeto de investigación. El trabajo se organiza conforme los ejes, enfoques, fuentes y materiales seleccionados para la muestra con el fin de abarcar el mapa de problemas en debate de acuerdo al esquema de abordaje que se plantea en el Capítulo 3.

Como ya se ha dicho, el material de trabajo incluye cuatro documentos oficiales, tres textos de presentación de proyectos de radios escolares, un documento producido por alumnos, fragmentos de un informe de capacitación publicado, tres cuestionarios a responsables de experiencias y una entrevista, como fuentes principales.

De acuerdo con el diseño de investigación (ver Cuadro 5), se abordan diversas categorías de análisis con referencia al fenómeno en estudio, focalizado en la radio escolar como:

  1. Herramienta pedagógica
  2. Mediación cultural
  3. Articulador social comunitario
  4. Tecnología educativa
  5. Facilitador de competencias lingüísticas
  6. Agente de retención y motivación de los alumnos

La primera de las dimensiones de análisis se refiere a la visión pública del objeto.

Visión pública de la radio como herramienta educativa

Recorte del tema y documentos considerados

  • Cuadernillo de capacitación Programa Nacional de Extensión Educativa “Abrir la Escuela” Nivel Secundario: Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Ministerio de Educación (2011).
  • Dossier. Esta escuela tiene voz, material de trabajo para las radios escolares CAJ. Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ministerio de Educación de la Nación (2012).
  • Diseño curricular para la educación secundaria 5° año: Orientación Comunicación, Bracchi y Paulozzo (coords.), Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), Provincia de Buenos Aires, La Plata (2011).
  • Sintonía escolar. Fascículo III “La radio escolar como herramienta pedagógica y de mediación”, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Ministerio de Educación de Córdoba (2016).

Análisis de contenidos

La consideración de la visión pública de la radio como instrumento educativo en las políticas oficiales aparece fortalecida con los avances obtenidos en el plano jurídico a partir de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009. Se pone de manifiesto que el proceso de debate público a nivel nacional sobre el nuevo estatuto de la comunicación social como instrumento de la ciudadanía democrática caló también en el ámbito educativo e interpeló a las agencias gubernamentales respecto de acciones o programas vinculados con el campo de la comunicación.

El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, analiza en “Abrir la Escuela” que

en consonancia con el nuevo marco legal de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, proponemos una radio que se convierte en herramienta pedagógica y didáctica al servicio de un proceso de aprendizaje integral, que es aula y taller, que produce contenidos relacionados con otros abordados desde las diferentes asignaturas y los socializa con la comunidad, que se convierte en su audiencia (2011: 7).

El Ministerio de Educación de la Nación decidió garantizar los elementos técnicos para la instalación de las emisoras escolares y las instancias de capacitación que se requieren, tanto en una primera etapa para su implementación, como luego de consolidada la radio. En su propuesta, imagina “una cadena de radios escolares que se encuentre en un espacio radiofónico de alcance nacional y se constituya en un aporte para sostener las identidades regionales” (2011: 23).

Según el Ministerio de Educación, la experiencia radial procura:

Buscar con los alumnos nuevas estrategias y ámbitos de trabajo escolar que estimulen la investigación, la expresión y el intercambio.

Establecer canales de comunicación abiertos y cooperativos con las familias y los distintos miembros de la comunidad educativa (2011: 8).

Herramienta pedagógica

El material conjunto entre Educación y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC, 2012) concibe la experiencia radial como herramienta pedagógica que facilita el proceso educativo a través de un canal de expresión lúdico y reflexivo. Esta perspectiva dialoga con el concepto de interpelación pedagógica de la radio como dispositivo sociocultural-educativo:

Las radios en las escuelas, tienen como objetivo ampliar las trayectorias escolares de niños, niñas y jóvenes diversificando el horizonte de oportunidades y experiencias educativas. Constituyen una nueva herramienta pedagógica que permite abordar, con diversos recursos, los contenidos curriculares a través de un canal de expresión lúdico y, a la vez, reflexivo. EI Proyecto propone el desarrollo de diferentes estrategias en tiempos y espacios complementarios a los de la jornada escolar que estimulen la investigación, la expresión y el intercambio entre los alumnos, los educadores y la comunidad.

Con la implementación de esta iniciativa de radios escolares, la escuela pública cuenta hoy con más y mejores espacios educativos que favorecen a una formación integral, que intensifican los aprendizajes y que buscan dar respuesta a las necesidades pedagógicas actuales, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades de nuestros alumnos (Prólogo).

Para el Ministerio de Educación, en “Abrir la escuela” la radio debe ser entendida como una herramienta pedagógica:

la Capacitación para Radios Escolares propone desarrollar una experiencia educativa y escolar a partir de la radio, entendida como herramienta pedagógica y didáctica, y como canal de expresión para producciones relacionadas con contenidos curriculares o de interés socioeducativo y comunitario (2011: 6).

El medio radiofónico ofrece múltiples variantes para la investigación y es un lugar donde todas las áreas del conocimiento pueden expresarse. Una de las apuestas del Proyecto impulsado por el Ministerio-CNC (2012) ha sido desarrollar los contenidos que se trabajan con los estudiantes en las diversas asignaturas como nuevo espacio para el aprendizaje:

una escuela de calidad, inclusiva, genera condiciones de aprendizajes para todos y para todas. En esa articulación con lo curricular, el rol de los docentes, los talleristas y los coordinadores es fundamental. Pero, ¿para qué? Todo 1o que sucede en la escuela es una experiencia educativa donde se producen sentidos, donde se comunica algo. Pero no todo se relaciona con los contenidos curriculares. EI desafío es poder generar experiencias, proyectos educativos y comunicacionales que estén atravesados por contenidos curriculares (17).

También desde la experiencia cordobesa (Ministerio de Educación, 2016) se revaloriza el rol dinamizador de la radio escolar en el aprendizaje:

La Radio puede actuar como una instancia dinamizadora de los procesos de aprendizaje y comunicación creando un entramado en el que los estudiantes con pluralidad de voces, formación e intereses pueden desarrollar el trabajo conjunto abordando situaciones cotidianas de su devenir escolar, histórico y cultural (2016: 7).

El Ministerio señala como necesario que los estudiantes se apropien de los saberes de la orientación en comunicación, sin disociar la teoría de la práctica, la reflexión de la producción, puesto que estas instancias se enriquecen y retroalimentan mutuamente y considera que:

La producción es un aspecto fundamental en la formación de un Bachiller en Comunicación; por ello, se sugiere que esté incluida desde el inicio del trayecto orientado y promueva proyectos de intervención en la propia comunidad, contemplando distintos niveles de complejidad, en los que se ofrezcan múltiples opciones:

a) Producción gráfica: periódicos y revistas institucionales o comunitarias; b) Producción radial: guiones, programas para una radio local o para ser “subidos” a Internet; c) Producción audiovisual: guiones, trabajo en diversos géneros: noticiero, magazine, espectáculo, deportivo, ficciones, animaciones, documentales, etc.; d) Producción fotográfica: documental, artística y/o periodística; e) Producciones publicitarias; f) Producción multimedial y digital: desarrollo de páginas web, blogs, etc.; g) Producción de textos de distintos géneros vinculados al campo de la comunicación (crónicas, noticias, ensayos, afiches, guiones, entrevistas, editoriales, notas de opinión, entre otros) (2016: 9).

Pensar el Proyecto de Radio Escolar en el marco de las prioridades pedagógicas, implica plantear la escena escolar como espacio–tiempo construido por actores escolares comprometidos en la construcción de sentidos. Implica también “considerar allí la reconfiguración de modos de hacer y de pensar la práctica”, según la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa de la Secretaría de Educación de Córdoba (2016), que conceptualiza la radio como una mediación pedagógica:

En esa trama, en ese devenir, apostando a ella, participando en ella, y por qué no, recreándola, el Proyecto de radios escolares se presenta así, como una mediación pedagógica. Permite poner en valor la capacidad de adaptabilidad a distintos ejes o temáticas que forman parte de los contenidos educativos, la capacidad para abordarlos desde diferentes perspectivas, constituyéndose en un espacio clave para la co-construcción de aprendizajes, la constitución de identidades individuales y colectivas que reconoce sujetos hacedores del entramado social (6).

El programa de radios CAJ, dentro del programa “Abrir la escuela” de Educación, destaca que:

La producción radial desencadena un proceso creativo que involucra aspectos estéticos y de contenido. Alcanza, por un lado, a la comunicación entre alumnos, docentes y la comunidad; por el otro, al aprendizaje que se lleva adelante a partir de distintas competencias y saberes que se ponen en juego (2011: 7).

Mediación cultural

En los fundamentos del proyecto CAJ (Educación, 2011), se concibe a la instalación de radios como parte de un nuevo programa que

concibe a la educación como la herramienta que la sociedad ha construido y designado para realizar la distribución igualitaria del conocimiento y de los bienes culturales por ella producidos y a la escuela como la institución encargada de hacerlo, un espacio para la formación y la reafirmación de la construcción de una ciudadanía activa (2011: 3).

Por su parte, el programa conjunto entre el Ministerio de Educación y la CNC (2012) para impulsar las radios escolares destaca el papel de la radio para dialogar con las culturas juveniles y contestar los prejuicios:

el desafío de la escuela es abrirse a la multiplicidad de lenguajes y saberes sociales de las culturas juveniles entendiendo que las radios escolares tienen que transformar esta visión negativa de la juventud y priorizar sus intereses, las opiniones, la participación y el protagonismo (2012: 35).

El Programa Nacional de Extensión Educativa “Abrir la Escuela”, orientado al Nivel Secundario, caracterizó la iniciativa como una propuesta para acompañar a la escuela en ese proceso de transformación y mejora de la calidad educativa, promoviendo acciones de extensión para los niveles Primario y Secundario:

La idea es generar una escuela extramuros que permita ampliar las trayectorias escolares de niños, niñas y jóvenes al vincular la dimensión formal y no formal de la educación, y desarrollar e implementar acciones y proyectos que posibiliten habitar nuevos espacios y nuevas formas de enseñar y aprender. (…) La propuesta es avanzar en una línea de acción donde la educación pública posibilite, mediante la radiofonía, una variada gama de intercambios y producciones ligadas al proceso de aprendizaje como un camino de construcción colectiva (2011: 7).

Articulación social comunitaria

EI Programa Nacional de Extensión Educativa del Ministerio de Educación, desde sus distintas orientaciones, promovió la realización de experiencias metodológicas y programáticas a partir de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) como parte del fortalecimiento del proceso de aprendizaje en los establecimientos educativos secundarios del país. La articulación entre lo educativo y la comunidad es un eje que aparece con fuerza en el material conjunto entre Educación y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) del Ministerio de Planificación.[1]

Es necesario vincular esta propuesta desde sus alcances pedagógicos y didácticos con el entramado de la vida de los jóvenes en su paso por la escuela secundaria, ampliando su horizonte para convertirla en una herramienta que apunta al fortalecimiento y la mejora en la calidad de los aprendizajes desde una perspectiva integral. A su vez es un espacio ideal para la apertura de la escuela hacia la comunidad educativa donde está inserta, y para el sostenimiento y la profundización de ese vínculo (2012: 16).

En “Abrir la Escuela” (Educación, 2011), se plantea la vinculación entre la radio como herramienta y el aprendizaje curricular:

la radio escolar que proponemos se presenta como una herramienta para desplegar y profundizar los contenidos curriculares desde las más variadas perspectivas, fortaleciendo el proceso de aprendizaje y, a la vez, promoviendo la apertura de la escuela a la comunidad educativa (2011: 8).

A través del programa de Radios CAJ, el Ministerio de Educación (2011) apunta en forma directa al vínculo con la comunidad, concibiéndola como herramienta de articulación e intercambio:

Esta iniciativa tiene la intención de lograr un trabajo que despierte la motivación de los jóvenes para la investigación, el estudio y el compromiso con el propio aprendizaje y, a la vez, que tienda a crear expectativas en la comunidad educativa, que es partícipe y audiencia. Es decir, proponemos al medio también como herramienta que fortalezca la relación de la escuela y sus alumnos con la comunidad de la que forman parte (2011: 25).

En el mismo sentido, el material de formación del Ministerio de Educación destaca que:

Anhelamos que los establecimientos educativos que cuenten con una radio escolar encuentren formas de producir desde una perspectiva abierta, participativa y responsable que valore el hecho de contar con un medio de comunicación con intereses, contenidos y voces que se expresan desde ese lugar común, que es propio, colectivo y solidario (2011: 28).

Tecnología educativa

El proyecto de radios escolares dentro del programa “Abrir la Escuela” del Ministerio de Educación (2011) destaca que “Educar para la comunicación implica ayudar a entender el dinamismo de la tecnología. Desde esta perspectiva renovada los medios audiovisuales son una oportunidad para pensar y pensarse en relación con el mundo y catalizar experiencias culturales” (2011: 5).

Los documentos de capacitación en el uso de la radio escolar por parte del Ministerio y la CNC[2] recuperan el potencial del medio cuando sostienen que

puede sonar anticuado, pero la radio encierra grandes potencialidades y un encanto que la imagen no logra recrear. En estos tiempos en los que parece, hemos aprendido a revalorizar lo viejo, aquello que ha servido y cumplido una función reveladora en épocas anteriores, podemos redescubrir en este medio la potencia arrolladora que tiene desde el punto de vista educativo (2012: 28).

También la provincia de Buenos Aires (DGCyE, 2011) enfatiza los aportes de las prácticas a nuevos lenguajes, sensibilidades y escrituras:

la comunicación no constituye sólo el estudio de los medios de comunicación, ni reduce su abordaje al aspecto tecnológico. En este sentido, un modo de medir el paso de la concepción instrumental de la comunicación a su comprensión integral es entender que los medios tecnológicos remiten a nuevos modos de percepción y de lenguaje, nuevas sensibilidades y escrituras. Por ello la novedad más importante de nuestro siglo no es la suma incesante de nuevas máquinas tecnológicas, sino un nuevo modo de relacionar los procesos simbólicos (culturales) y las formas de producción y distribución de bienes en lo que se ha dado en llamar la Sociedad de la Información (2011: 13).

Asimismo, la provincia (DGCyE, 2011) propone partir de la condición de nativos digitales que asigna a los estudiantes como manera adicional de vinculación de los docentes:

el docente deberá establecer un vínculo con las nuevas tecnologías y los nuevos lenguajes que los estudiantes tienen interiorizados en su carácter de nativos digitales. Inclusive debería preverse la progresiva incorporación de formas de comunicación pedagógica entre docente y estudiante más allá de la relación áulica cara a cara, como blogs, páginas web, foros y toda otra plataforma digital que permita la interacción por el conocimiento (2011: 15).

Los documentos públicos valorizan el rol de la producción comunicacional como un instrumento de empoderamiento, en tanto parte de un proceso de apropiación simbólica que favorece el diálogo y la autoestima. Así lo destacan el Ministerio de Educación y la CNC en Esta escuela tiene voz (2012).

Las producciones comunicacionales en diferentes lenguajes y formatos, en el ámbito educativo, son una instancia de construcción de sentido. Los estudiantes, al crear un material, necesariamente se apropian de las herramientas de producción de mensajes y pasan a elaborar narrativas según sus propias formas de pensar, sus elecciones, sus posibilidades y limitaciones. Esta apropiaci6n simbó1ica es un paso de suma importancia para su conformaci6n como ciudadanos, que se plasma en el doble acto de producir una voz propia y hacerla circular más allá del aula. Estas experiencias permiten que las voces de los estudiantes sean amplificadas y escuchadas par otros, ayudan al fortalecimiento de su autoestima y favorecen el diálogo en las escuelas y con las comunidades en las que están insertas (2012: 25).

En el proyecto de radios CAJ (Educación, 2011) puede leerse que:

como ha sucedido en toda su historia, hoy la radio incorpora las últimas herramientas tecnológicas en materia de comunicaciones y utiliza internet. Las radios online, los blogs radiales y la edición digital de sonido están al alcance de millones de personas. En poco tiempo más, aunque la tecnología ya está disponible, mucha gente estará en condiciones de hacer radio desde su casa a través de la red y ser escuchada por audiencias variadas y distantes (2011: 11).

El abordaje de la cuestión comunicacional es vista también como parte de una disputa contra hegemónica en donde los medios deben ser examinados en forma crítica, como potenciales instrumentos de dominación. De allí que la provincia de Buenos Aires (DGCyE, 2011) proponga su estudio como disciplina y su empleo con propósitos alternativos.

En la escuela, la comunicación como disciplina de estudio y espacio de producción debe evitar ese tipo de fragmentación acrítica. Incluso el abordaje de los medios de comunicación debe realizarse en toda su amplia y compleja dimensión, entendiéndolas como un extraordinario factor de difusión de mensajes y significados, pero también desde su faceta hegemónica, es decir, en tanto herramientas de dominación cultural e ideológica (10).

Facilitador de competencias lingüísticas

La vinculación de la producción audiovisual con el desarrollo del lenguaje es abordada asimismo como parte de los aportes que la política educativa oficial proyecta en el intercambio simbólico que supone trabajar los contenidos:

Decodificar, volver a codificar, construir y producir la propia información con una amplia gama de posibilidades que se interrelacionan entre sí son acciones que estimulan la sensibilidad y el criterio propio. Trabajar con el lenguaje audiovisual enriquece la percepción estética en torno al sonido, la imagen, el texto. Al mismo tiempo, obliga a pensar contenidos, diseñar estructuras y buscar nuevas formas para el pensamiento, trazar estrategias y analizar e inferir conclusiones desde una perspectiva de conjunto (Ministerio de Educación, 2011: 5).

En la articulación de acciones de aprendizaje y competencias lingüísticas, se valoriza el componente creativo de la experiencia:

La radio ofrece múltiples posibilidades para realizar experiencias ligadas a los contenidos curriculares que se abordan en las distintas áreas del aprendizaje. En este sentido, el Proyecto propone la conformación de grupos operativos que pongan en práctica actividades que incluyan la investigación, la selección de material y la aplicación de competencias lingüísticas. La producción radial desencadena un proceso creativo que involucra aspectos estéticos y de contenido. Alcanza, por un lado, a la comunicación entre alumnos, docentes y la comunidad; por el otro, al aprendizaje que se lleva adelante a partir de distintas competencias y saberes que se ponen en juego (Ministerio de Educación, 2011: 7).

Agente de retención y motivación

Los documentos convocan a planificar las materias, incluyendo la radio como una instancia más, como un recurso disponible, de la misma manera que se piensa la biblioteca, el laboratorio o la sala de audiovisuales. No se trata de forzar la inclusión de tal o cual herramienta sino de tener en cuenta que ese recurso facilita el acercamiento al conocimiento y además posibilita construirlo y recrearlo.

De acuerdo con la perspectiva de Educación y la CNC (2012), el aula puede transformarse en la sala de pre-producción, donde se escribe el guion del radioteatro, se investiga o se planifica la investigación, se prepara la entrevista y se arman los debates. EI aula se convierte en un taller donde las actividades son colectivas y creativas. La dimensión colaborativa aparece destacada en varias oportunidades:

La radio fuerza a la reciprocidad y la complementariedad y si tenemos en cuenta que en gran medida el aprendizaje sucede en grupo, donde la colaboración es la fuente de crecimiento, entenderemos la importancia de potabilizar este medio como herramienta pedagógica y didáctica que nos posibilitara abordar los contenidos curriculares de un modo diferente, novedoso y atractivo para los jóvenes (2012: 29).

En el proyecto CAJ (Educación, 2011), la radio es vista como un ámbito que estimula el surgimiento de inclinaciones vocacionales:

A mediano plazo la radio también puede ayudar a orientar a los alumnos a definir su inclinación vocacional, ya que pone en juego una variada gama de actividades que estimulan la creación y despiertan distintos intereses que pueden derivar en una carrera futura u otro proyecto de formación y crecimiento personal (2011: 8).

Las prácticas compartidas de producción y puesta al aire de contenidos radiofónicos contribuyen al trabajo en equipo docente-alumnos y también al desarrollo de la responsabilidad. Así lo destaca el proyecto de Educación:

por infinitos ejemplos que tenemos en diferentes radios CAJ, entendemos que los jóvenes son absolutamente responsables a la hora de cuidar el estudio y cumplir con las pautas del docente porque básicamente es un espacio que les gusta y los atrae. En varias escuelas las llaves de la radio las tienen los alumnos. Por otra parte, es importante destacar que todos los docentes deben trabajar en forma mancomunada con los talleristas de las radios, de modo tal que puedan colaborar ambos en la tarea y en el acompañamiento de los jóvenes en el proceso (2011: 32).

La visión de los alumnos sobre el uso de la radio en la escuela

Recorte del tema y documentos considerados

Se recuperan documentos producidos por alumnos en encuentros dedicados específicamente al debate sobre las radios escolares que, en el caso seleccionado, se refiere a un evento nacional con participación de 1800 jóvenes de 130 escuelas de todo el país por lo que se lo considera representativo del objeto de análisis. Asimismo, la visión del tema recogida por los capacitadores de FARCO que visitaron radios escolares en el marco del programa Todas las Voces, Todos (2010).

  • Documento Nacional de Radios Escolares CAJ, elaborado por alumnos participantes del Encuentro La Radio Escolar CAJ que queremos, Buenos Aires, octubre de 2014.
  • Informe final Todas las Voces, Todos, Informe sobre los alumnos. Programa Federal de Capacitación y Fortalecimiento para Radios Comunitarias, Escolares, Interculturales y de Frontera, Comunitarias, FARCO, Capítulo 4.[3]
  • Artículo periodístico: “Radios escolares: comunicación joven sin intermediarios. Proyectos radiales. Educación”, en El Civismo de Luján, 12 de noviembre de 2012.

Análisis del material

Uno de los ejes principales de abordaje sobre la percepción de los alumnos respecto de las prácticas radiofónicas es que la comunicación permite el acceso a una serie de problemáticas sociales, culturales, ambientales, tanto locales como nacionales, además de aquellos temas que estén en relación con la orientación de la escuela. Asimismo, la música y la historia o la incorporación de los intereses y demandas de la comunidad, a través de los programas de interés general e informativos.

Entre las principales valoraciones realizadas durante el encuentro nacional de alumnos que compartieron experiencias de uso de las radios del programa CAJ, se destacaron algunos aspectos de interés cualitativo sobre las prácticas, que se agrupan aquí a partir de las categorías seleccionadas:

Herramienta pedagógica

Al respecto, las conclusiones del documento de los alumnos destacan que, desde su perspectiva, el uso de la radio escolar facilita procesos de aprendizaje:

  • Es una manera diferente de aprender.
  • Sirve como herramienta de comunicación para aprender a escuchar e inculcar el respeto.
  • Es otra herramienta de calificación para las materias (Documento, 2014: 1).

Mediación cultural

El documento de conclusiones del encuentro de alumnos del programa CAJ destaca que la práctica de radio:

  • Contribuye a ampliar el universo cultural de la comunidad en la que está inserta.
  • Se habla de problemáticas sociales, culturales, ambientales, tanto locales como nacionales, además de aquellos temas que estén en relación con la orientación de la escuela.
  • Abordamos diversas temáticas tales como las musicales, literarias, informativas, deportivas, históricas, entre otras.
  • Contemplamos la incorporación de los intereses y demandas de la comunidad, a través de los programas de interés general e informativos (2).

Por otra parte, en el relevamiento de Todas las Voces, Todos (FARCO, 2010) se puede observar la “negociación” entre preferencias culturales e intereses sociales y comunitarios por parte de los alumnos. Pero se pone de manifiesto que la presencia del medio en la escuela funciona como un espacio de intercambio de informaciones e historias:

Existe reconocimiento cultural de los gustos de los alumnos y alumnas, aunque tuvieron que acordar que no sólo se pasara ‘reggaetón’, sino también otros estilos musicales. En el taller se pudo recuperar el conocimiento que tienen de la comunidad, las instituciones, las organizaciones, los espacios donde se reúnen los niños, los adultos, los espacios de talleres culturales, de deportes, entre otros. Pensamos que en cada uno de esos espacios hay información que podemos retomar para informar, hay historias para grabar y compartir. Si podemos enriquecer la programación y los programas con esas historias y esas voces, estaremos democratizando la radio y ampliando la participación de la comunidad en ella.[4]

El trabajo aportó la posibilidad de visibilizar que la radio para las chicas y chicos es diversión, entretenimiento, comunicación, aprendizaje; esta primera dimensión de análisis del discurso se vincula a una apreciación de sentimientos y sensaciones. La segunda dimensión de análisis se corresponde a los contenidos; ya que consideran a la radio como música, noticias, información y deportes (141).[5]

Articulación social comunitaria

De acuerdo con el documento de los alumnos del encuentro CAJ, la radio:

  • Nos permite informarnos y dar a conocer el trabajo de todos.
  • Vuelve a incluir chicos a la sociedad a través de los programas radiales.
  • Es una herramienta de inclusión para relacionarse fuera del horario escolar.
  • Nos sirve para que la comunidad pueda ver nuestra forma de pensar, de actuar y de lo que somos capaces de hacer.
  • Las radios CAJ nos dan un espacio para tener una libre expresión, con límites institucionales en el modo de comunicar.
  • En tanto medio de comunicación, sirve para difundir avisos escolares y comunitarios.
  • Crea una relación entre la comunidad y la radio (1-2).

En el relevamiento de FARCO (2010) se recoge el testimonio de la Radio FM 105.5 de la Escuela N° 15 E.E.A.T Manuel Antequera de la Colonia San Carlos, en La Paz, Entre Ríos. La emisora también cumplió la función de vincular a los alumnos entre sí y con modalidades de recepción particulares:

La Escuela tiene 207 alumnos, me cuenta el director de la Escuela y propulsor del proyecto de radio, el 90% son internados. Llegan los lunes y viven toda la semana acá. La radio sirvió, antes de dejar de transmitir, para la comunicación de los alumnos, cumplía una función social y educativa. (…) El proyecto de la Radio, surge en el año 1999, estuvo al aire hasta el año 2007. (…) El estudio de radio es pequeño, antes estaba en la dirección. Se cerró un tramo de pasillo y se instalaron los equipos acá. Se escucha dentro de la escuela, pero con los celulares y los mp3 de los chicos (138).

Facilitador de competencias lingüísticas

Para los alumnos de la experiencia CAJ, el uso de la radio:

  • Es importante porque ayuda al lenguaje y a la desinhibición.
  • Resulta fundamental para darle voz a las minorías.
  • Contamos con el privilegio de tener una voz estudiantil sin presiones externas ni organizaciones lucrativas.
  • Favorece a la dialéctica y la expresión en las relaciones interpersonales (2).

En la visión de una de las profesoras de la Escuela Media 1, Jáuregui, Luján (2012), la radio permite que los alumnos aborden problemáticas que de otro modo no se socializan o se quedan “sin micrófono”:

la propuesta (de la radio) nació como un mecanismo para “ponerle el micrófono a un montón de cosas que los chicos ya decían pero que a veces no se escuchan”. El taller de radio funciona los jueves entre las 17 y las 19. Allí, los estudiantes definen la programación de la semana próxima, que se escucha a través de un circuito cerrado en cada recreo de ambos turnos. Y los chicos se les anima a diversas temáticas. Comunican según sus propias experiencias, conocimientos y puntos de vistas. Así se abordan fechas puntuales como la conmemoración del 12 de octubre o la llamada Noche de los Lápices, o temáticas que apuntan a problemáticas actuales como la violencia de género. Los chicos y las chicas que voluntariamente forman parte de la propuesta tienen en claro la importancia de contar con un medio de expresión. Por esa razón consideran fundamental la diversidad de voces.[6]

Retención y motivación

En el encuentro CAJ, los alumnos coincidieron en que la emisora escolar cumple una serie de funciones motivacionales:

  • Es importante difundir estos espacios a través de los centros de estudiantes, distribuir materiales de difusión en diferentes formatos, utilizar las redes sociales, realizar eventos, radio abierta, comunicación boca a boca.
  • En tanto las herramientas y las experiencias que posibilita, es un facilitador para proyectarse en lo laboral.
  • Dadas las actividades que el CAJ propone, se promueve el progreso individual y social de los jóvenes, ampliando sus trayectorias individuales.
  • Nos permite crecer como ciudadanos.
  • Permite dar a conocer talentos y gustos personales.
  • Nosotros, como parte de la sociedad, somos promotores del respeto e igualdad, valorando la diversidad cultural (2).

Visión de la radio desde las prácticas educativas

Muestra considerada

Para incorporar las perspectivas, visiones y experiencias de los docentes y referentes escolares en la construcción de conocimiento sobre el tema de investigación se acude a documentos existentes (presentaciones hechas por escuelas ante la autoridad de aplicación de la radiodifusión para solicitar frecuencias de radio), testimonios producidos directamente para este trabajo mediante cuestionarios a referentes de radios escolares, y una entrevista a informante clave, en este caso una docente creadora y coordinadora de la experiencia radiofónica de una emisora escolar en Moreno, provincia de Buenos Aires. A continuación, el detalle de los documentos y referencias consultadas:

Expectativas pedagógicas de algunas escuelas sobre la radio

Documentos analizados

  • Actuación N° 30412, AFSCA, 16 de diciembre 2011, Escuela N° 1-239 Ejército Argentino, Fray Luis Beltrán Mendoza (2011).
  • Actuación N° 01179, AFSCA, 11 de mayo 2011, Escuela CPEM N° 73, El Cholar, Provincia de Neuquén (2011).
  • Actuación N° 011261, AFSCA, 18 de mayo 2011, Escuela Secundaria N° 7, FM Identidad 104.5 Olavarría “La radio que hace escuela” (2011).

Del análisis de los documentos pueden agruparse los siguientes resultados:

Herramienta pedagógica

Las autoridades escolares consideraron que la incorporación de una emisora de radio podría ser un aporte significativo para resolver falencias en lectoescritura. Así lo expresa la Escuela N° 1-239 Ejército Argentino, de Fray Luis Beltrán Mendoza:

Debido a un gran porcentaje de falencias observadas durante el período de diagnóstico inicial en el desempeño de la lectoescritura, surge la necesidad de trabajar esta problemática desde un enfoque institucional, teniendo en cuenta que las deficiencias en ese aspecto constituyen una de las causas fundamentales del fracaso escolar en muchos niños. (…) La solicitud de una frecuencia radial coincide con el proyecto de la doble escolaridad y sustentada en propuestas que permitan “compensar insuficiencias en los estímulos que ofrece el hogar, asumiendo la tarea de completar el proceso de socialización que la familia realiza en forma insuficiente” a través de “un tiempo enriquecido con actividades múltiples y diversas, ofreciendo a los alumnos experiencias educativas mucho más variadas y atractivas que la convencional (Actuación 30412: 15).

La presencia de la emisora en la escuela representa una herramienta, pero también un desafío y una demanda de aprendizaje también para los docentes:

Proponiéndose como desafío el aula taller como una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo que se lleva a cabo conjuntamente. “Es un aprender haciendo en grupo”, abordando distintas realidades y necesidades, confiando en las actitudes de los chicos para desarrollar sus capacidades. (…) Proponer proyectos de talleres integrados que articulen vertical y horizontalmente para resinificar los contenidos curriculares, contribuyendo a promover el desarrollo de competencias básicas poniendo en práctica distintas estrategias (Actuación 30412: 17).

La Escuela Secundaria N° 7, FM Identidad 104,5, Olavarría, “La radio que hace escuela”, definió el proyecto de radio como herramienta pedagógica:

En el año 2000, con la incorporación de las horas especializadas (turno noche), se dispuso que las mismas tuviesen como herramienta pedagógica a la radio. Así, los tres años de la carrera de Bachiller en Ciencias Sociales fueron atravesados por toda la estética radiofónica, la que se plasmaba en trabajos prácticos específicos y en contactos permanentes con el estudio de radio de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra ciudad, dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. (…) Más allá de continuar, y profundizar el proyecto de lectoescritura y oralidad, nuestro establecimiento tiene previsto un sinnúmero de actividades a partir de la reciente puesta al aire de la radio (Actuación N° 011261: 1).

La escuela de Mendoza también solicita la emisora para desarrollar

estrategias de autogestión que produzcan cambios educativos para el crecimiento institucional (…) actividades didácticas centradas en la solución de problemas y en acciones concretas vinculadas a las disciplinas o áreas de conocimiento o relacionadas con conocimientos, capacidades y habilidades que se han de adquirir para ejercer una actividad determinada. Relacionar la teoría y la práctica estableciendo una relación dialéctica entre lo pensado y lo realizado a través de la resolución de problemas concretos (Actuación 30412: 15).

Mediación cultural

La escuela Ejército Argentino, de Mendoza, propone entre sus objetivos: “generar espacios de reconocimiento, valoración de las diferencias culturales, a fin de impulsar el diálogo intercultural” a través de la radio. En tal sentido plantea:

ofrecer a los alumnos experiencias educativos mucho más variadas y atractivas que la convencional, a través de la elaboración de un proyecto orientado al desarrollo de la cultura, con talleres de expresión musical y teatral, de actividades lúdicas que enriquezcan la propuesta educativa en tiempos y espacios. (…) Impulsar el desarrollo de una cultura cooperativa que se caracterice por el apoyo, la confianza y la apertura en las relaciones, el compromiso de valorar a las personas como individuos y considerar a los grupos a los que pertenece (Actuación N° 011261: 15-16).

Articulador social comunitario

También la radio escolar es visualizada como caja de resonancia de otras organizaciones que comparten el territorio, como en la Escuela Secundaria N° 7, FM Identidad” 104,5, Olavarría[7] (2011). En su proyecto dicen:

pretendemos ser una radio comunitaria, estaremos brindando amplios espacios de expresión a las distintas organizaciones sociales que se encuentran ubicadas en el radio de cobertura de la institución. También, ya hemos comprometido la futura participación de organismos de derechos humanos, gremios, sociedades de fomento, y escuelas (Media W 10 y Artes Visuales), e inclusive se establecerá un contacto fluido con la radio de frecuencia modulada y la escuela de la Unidad Penal de Sierra Chica. Por supuesto que la emisora queda predispuesta a la participación de todas aquellas organizaciones que tengan cosas para decir. (…) Teniendo en cuenta que es “una radio de los alumnos-jóvenes”, se brindarán amplios espacios destinados a divulgar las problemáticas sociales que sean de su interés (Actuación N° 030412: 4).

En el caso de la radio de la escuela mendocina Ejército de los Andes, la dirección escolar demanda ampliar el proyecto “creando una radio propia para uso exclusivo de los alumnos y la integración permanente de otros actores comunitarios tales como padres, abuelos, otras instituciones, etc.” (Actuación 011261, nota solicitud).[8]

Asimismo, proponen:

  • Mejorar y fortalecer en los alumnos la comunicación, el desempeño lingüístico y los sentimientos de pertenencia a la comunidad y a la identidad personal, comprendiendo su implicancia en la vida cotidiana.
  • Aplicar herramientas comunicativas para prevenir o solucionar conflictos, desarrollando sentimientos de pertenencia institucional y de identidad personal a través de programas radiales que amplíen el circuito comunicativo, creativo de los actores y hacedores de la radio escolar.
  • Afianzar el trabajo en equipo para aprender democráticamente (Actuación 011261: 21).

Facilitador de competencias lingüísticas

El tema del desempeño lingüístico, es abordado en la solicitud de la Escuela CPEM N° 73, de la localidad El Cholar, Provincia de Neuquén:

En el diagnóstico realizado año tras año, las dificultades que se detectan con más frecuencia entre los alumnos tienen que ver con su desempeño lingüístico. Las falencias que presentan en la comunicación oral, la lectura y la comunicación escrita son una constante. (…) Este proyecto de radio escolar es una alternativa, un camino para dar respuesta a uno de los problemas sustantivos de la institución escolar (desempeño lingüístico), por lo que será una herramienta didáctica más, que permita vincular los contenidos teóricos con situaciones concretas de la realidad (significatividad), despertando el interés de los jóvenes, fortaleciendo sus capacidades y ampliando y dinamizando el circuito comunicativo entre los hacedores y la comunidad (Actuación 01179: 2).

Se proponen en consecuencia:

Mejorar la propuesta educativa de la escuela a través de actividades significativas para los alumnos, favorecer la producción oral y escrita de los alumnos, como proceso básico de comunicación. Formar emisores y receptores activos y críticos de situaciones concretas, reales y actuales. Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo para una inserción social significativa y transformadora (Actuación 01179: 2).

Para las autoridades de la Escuela de El Cholar, Neuquén, la operación de una emisora de radio es percibida como:

una alternativa, un camino para dar respuesta a uno de los problemas sustantivos de la institución escolar (desempeño lingüístico), por lo que será una herramienta didáctica más que permita vincular los contenidos teóricos, con situaciones concretas de la realidad (significatividad), despertando el interés de los jóvenes fortaleciendo sus capacidades y ampliando y dinamizando el circuito comunicativo entre los hacedores y la comunidad (Actuación 01179: 2).

Por ello, se plantean metas como:

  • Mejorar la calidad lectoescritora de los alumnos que participen en el proyecto.
  • Producir textos pertinentes (redacciones, modelos de entrevistas, spots, etc.). Disminuir el porcentaje del fracaso escolar en el área de lengua.
  • Fortalecer el desempeño social mediante actitudes de respeto, tolerancia, compromiso, colaboración y uso de la libertad con responsabilidad (Actuación 01179: 2).

Agente de retención y motivación de los alumnos

La escuela neuquina de El Cholar apuesta a que una mejoría en la lectoescritura reducirá los porcentajes de fracaso escolar. Entre las expectativas puestas en el proyecto de radio escolar apuntan a:

Mejorar la calidad lectoescritora de los alumnos que participen en el proyecto. Producir textos pertinentes (redacciones, modelos de entrevistas, spots, etc.) Disminuir el porcentaje de fracaso escolar en el área de lengua. Fortalecer el desempeño social mediante actitudes de; respeto, tolerancia, compromiso, colaboración y uso de la libertad con responsabilidad (Actuación 01179: 2).

Las autoridades del establecimiento mendocino Ejército de los Andes proyectaron el uso de la radio como una herramienta de motivación y auxilio frente a dificultades en el aprendizaje:

a través de la elaboración de un proyecto orientado al desarrollo de la cultura con talleres de expresión musical y teatral, de actividades lúdicas que enriquezcan la propuesta educativa en tiempos y espacios, de juegos organizados, realizando salidas de tipo didáctico que amplíen el mundo conocido por los chicos, creando instancias sistemáticas de evaluación de aprendizajes y de apoyo individual a los chicos que presenten dificultades para adquirir los aprendizajes fundamentales (Actuación 011261: 10).

Se trata de construir en forma colectiva un campo de convergencia y responsabilidades compartidas con los alumnos. Así lo destacan los docentes a cargo del CPEM N° 73 de El Cholar:

contar con la radio en la institución escolar supone un desafío cotidiano: para el equipo directivo, ya que es una apuesta a iniciativas institucionales de innovación, en el marco de una perspectiva constructivista. Para los educadores; ya que les permite el acercamiento a los intereses de sus alumnos y constituye un incentivo a su práctica cotidiana desde otro lugar que no es el aula. Para los alumnos, ya que ofrece un espacio que los anima a adquirir valores de responsabilidad, compromiso y participación, teniendo un nuevo escenario para el protagonismo (Actuación 01179: 2).

Valoración de algunas prácticas docentes de gestión radiofónica

A través de cuestionarios girados a los responsables de tres emisoras escolares en diferentes regiones y localizaciones se ha intentado recoger las experiencias y el conocimiento empírico que surge de las prácticas radiofónicas escolares. Los cuestionarios indagan sobre la valoración subjetiva de los responsables escolares de la gestión de radios, tanto en relación con los objetivos pedagógicos como con las respuestas de alumnos, docentes e instituciones del sistema educativo. La descripción se completa con los informes realizados en los territorios por capacitadores de FARCO (2010), cuya mirada enriquece la evaluación de las experiencias. Asimismo, se incorporan los aportes de la entrevista realizada a una informante clave para la investigación, como la responsable docente de la radio REC, de la escuela Creciendo Juntos, de Moreno.

Material de análisis y consulta

  • Cuestionario 1. FM Comercial 99.7. Escuela E.E.S. Nº 7, Intendente Borchex Nº 119, Junín, Buenos Aires (2018).
  • Cuestionario 2. FM 80.4 Mi Recreo. E.E.P. N° 804 Lidia M.E.C. de Espinosa N° 1.200, Villa Elisa, Resistencia, Chaco (2018).
  • Cuestionario 3. FM Asteroides 93.9. Colegio San Luis Gonzaga, Jáuregui, Luján, Buenos Aires (2018).
  • Informe final Todas las Voces, Todos, Programa Federal de Capacitación y Fortalecimiento para radios comunitarias, escolares, interculturales y de frontera, FARCO, Capítulo 4.[9]
  • Entrevista a coordinadora docente y responsable de contenidos y asesora pedagógica en FM Creciendo Juntos, Moreno.
  • Artículo periodístico. “Radios escolares: comunicación joven sin intermediarios. Proyectos radiales. educación”, El civismo de Luján, 12 de noviembre de 2012.

Análisis de los documentos y testimonios

Herramienta pedagógica

En la FM comercial, de Junín, el esfuerzo de docentes y directores de las experiencias radiofónicas escolares se orienta en buena medida a la articulación entre diseño curricular y programación:

Los contenidos que los alumnos desarrollan tienen un andamiaje en el Diseño Curricular y en la Ley de Educación Secundaria, en este sentido, los objetivos de la ley en cuanto a la formación de sujetos críticos se ponen en juego desde el momento que la radio le permite expresarse libremente y poder debatir acerca de cualquier tema que se proponga. Analizar los medios de comunicación, cómo tratan determinadas informaciones, cuál es la línea editorial del grupo, etc. les permite ver la realidad o preguntarse de todo lo que no es visible. En educación hablamos del “currículum oculto”, es decir, eso que les trasmitimos a nuestros alumnos desde nuestras acciones, desde nuestras palabras, desde nuestra opinión, ellos pueden distinguir “lo oculto” de lo explícito (Cuestionario 1).

En el mismo sentido, la experiencia de FM Asteroides, de Jáuregui, Luján:

se destaca la participación de distintos espacios curriculares como por ejemplo: Lengua y Literatura, Proyecto de investigación, Construcción de la ciudadanía. En algunos casos, hemos sido testigos del avance en la formación personal, gracias a la dinámica propia de la radio, siendo incluso tomado como una opción profesional a la hora de culminar los estudios. (…) Se destaca asimismo el aprendizaje en investigación debido al abordaje de contenidos curriculares bajo el formato radial, necesitando una búsqueda adicional de información para el tratado de distintos temas y llevando adelante el trabajo grupal (Cuestionario 3).

FM Asteroides (Luján) es un caso en donde el uso de la radio complementa la formación en la Orientación Sociales de la escuela secundaria:

En la orientación  Sociales de nuestra escuela secundaria, la radio pasa a tener un rol preponderante, ofreciendo a los alumnos desarrollar las herramientas necesarias para producir, realizar entrevistas, editar, grabar y emitir un programa. Además de la locución y la operación técnica. (…) Asteroides es un conjunto de buenas voluntades, es el corazón que hace que siga adelante día a día. Ese conjunto de buenas voluntades se traduce en unos 25 jóvenes que todas las tardecitas le ponen su voz al aire de Jáuregui y zonas aledañas, conformando así la columna vertebral de la programación de la radio, que además funciona como taller en la modalidad de Ciencias Sociales de la escuela (Cuestionario 3).

Valoran entre las fortalezas de la experiencia:

el desarrollo de competencias escolares, la inserción comunitaria, la formación personal, la sociabilidad y el fortalecimiento pedagógico. Valorizan su función en el desarrollo de la oralidad, la lectoescritura, la incorporación de contenidos educativos en general y el desarrollo de ciudadanía mediante el cumplimiento de los derechos y obligaciones, el compromiso ante situaciones de vulnerabilidad, problemática ambiental, etc. (Cuestionario 3).

Diversos contenidos curriculares son abordados por los alumnos en la radio. Algunos de esos ejes curriculares aparecen en los informes de varias escuelas, por ejemplo: historia, educación ciudadana, geografía, literatura, matemática, lengua, zoología botánica, educación sexual.

La Directora de FM Recreo, de Resistencia, Chaco, valoriza también los aportes del uso de la radio en su diálogo con contenidos curriculares como ciencias naturales y sociales, así como el abordaje de la sexualidad. En su síntesis sobre los aportes pedagógicos, destaca los siguientes:

lectura comprensiva (adivinanzas), cultura general (educación ambiental y alimentaria), habilidades en la oralidad. Motivacional porque despierta entusiasmo, creación, imaginación. Comentarios: los estudiantes y docentes asumen actitud de búsqueda (investigación) y generan expectativas de los oyentes (Cuestionario 2, Chaco).

FM Asteroides de Luján destaca en el mismo sentido a las materias de lengua, historia, educación ciudadana y literatura como los campos curriculares donde más vinculaciones establecen los coordinadores de la radio. Puntualmente destacan:

Historia local: No solo por la investigación escrita y adaptación para el formato radial, sino también porque motivó a los alumnos a realizar entrevistas y hasta derivó en la historia de nuestro colegio.

Problemática ambiental: Hace unos años fuimos partícipes de una disyuntiva que se había generado en nuestro pueblo “El derecho a la salud o el derecho al trabajo”, ya que teníamos funcionando una curtiembre a pocas cuadras de nuestro colegio.

Oralidad: La radio ha sido un facilitador para que los alumnos adquieran la forma más apropiada de explicar oralmente investigaciones, documentación llegada a nuestros estudios para difundirla y por, sobre todo, difundir opiniones (Cuestionario 3 FM Asteroides).

En el caso de la FM Comercial 99.7 (Junín), son cuatro los docentes involucrados en la gestión de la emisora, siendo activa la presencia de los maestros en general. Los alumnos que participan de los proyectos corresponden a 5º y 6º año de la secundaria.

Valoran el recurso como espacio de expresión y como espacio de aprendizaje. Asimismo, lo consideran un instrumento para el desarrollo de competencias escolares, la formación personal, la sociabilidad y el fortalecimiento pedagógico. Valorizan su función en el desarrollo de la oralidad, la lectoescritura, la incorporación de contenidos educativos en general y el desarrollo de ciudadanía (Cuestionario 1).

Según la docente que supervisa los contenidos de la emisora FM REC, de Creciendo Juntos, el formato de radio se presta para el abordaje de todos los contenidos curriculares:

Todo, porque han hablado de todo. Sí, hablamos de historia. Hay programas que son de Historia porque eligen esa temática. Educación Ciudadana muchísimo. Educación Sexual muchísimo. Lengua también. Quizás lo más difícil de meter es Matemática. Me parecen todos, la única que no se me ocurre ahora de algún programa es de Matemática (Entrevista docente coordinadora de FM Creciendo Juntos).

Mediación cultural

El informe de la Escuela 326 de Ingeniero Jacobacci, en Río Negro, destaca que:

Existe reconocimiento cultural de los gustos de los alumnos y alumnas, aunque tuvieron que acordar que no sólo se pasara “reggaetón”, sino también otros estilos musicales. En el taller se pudo recuperar el conocimiento que tienen de la comunidad, las instituciones, las organizaciones, los espacios donde se reúnen los niños, los adultos, los espacios de talleres culturales, de deportes, entre otros (FARCO, 2010: 124).

En el testimonio de la escuela de Luján, donde opera FM Asteroides, uno de los docentes expresa que:

cuando llegué a la escuela, salió la propuesta de parte de los chicos de empezar a gestar un proyecto de la radio. Hablamos con la directora (…) y encontramos un lugar que antes se usaba de depósito. Ahí empezamos a soñar la radio en la escuela, (…) Meter la radio en la cultura de la escuela lleva tiempo, como todo cambio cultural. Buscamos desarrollar habilidades comunicativas y de expresión. Esto implica salir de un aula tradicional, uno tiene que trabajar de una manera especial como docente, con una dinámica distinta (El Civismo de Luján, 2012).

La experiencia de la Escuela de Frontera N° 1, Maestro Pereyra, en Salta, muestra –como también lo había expresado la directora de Pichanal, en la misma provincia– el rol intercultural y de promoción de la oralidad y la escritura bilingüe que puede desarrollarse alrededor de la experiencia radiofónica:

Cuentan cómo desde la escuela se trata de fomentar la recuperación de escritura y lectura de la lengua chané, muy poco desarrolladas por niñas y niños de la comunidad y para ello cuentan con Máximo Ovando, maestro bilingüe de tecnología artesanal y artesano, quien articula como facilitador de la comunicación intercultural. En relación con esto, muestran orgullosos “Nuestras Voces”: Nuestras Raíces Perduran en el Tiempo, “Yande Yaipi Oiko Añae”, un material producido en 2008 por alumnas y alumnos de primero a tercer grado y sus maestras, y editado en forma de cuadernillo (FARCO, 2010: 141).

Articulador social comunitario

La Directora de la Escuela 804 de Resistencia, donde funciona FM 80.4 Mi Recreo, expone las competencias principales que a su juicio ha posibilitado la experiencia radiofónica:

Destaca el rol de la emisora en los siguientes aspectos: inserción comunitaria, vinculación con la población y el territorio, desarrollo de competencias escolares, formación personal y sociabilidad, fortalecimiento pedagógico. En particular, subraya como aporte pedagógico el de construcción de ciudadanía, valorizando los siguientes aspectos: “exponernos ante el público, estimular la capacitación, espacio de apertura a la palabra, inclusión, tolerancia, respeto”. También destaca la “armonía y el placer por la lectura” (Cuestionario 2).

La declaración de principios de FM Asteroides de Luján considera que la puesta en marcha de emisoras de radio en el seno de la institución escolar debe ser vista como parte del ejercicio de un derecho social a la comunicación:

La radio se propone como un espacio de participación capaz de transmitir y generar conocimientos, mostrar realidades, articular acciones con sectores diversos desde una mirada que pondera a la información y al acto comunicativo como un derecho inalienable de la sociedad y a la libertad de expresión como forma de garantizar ese derecho (Cuestionario 3).

Son numerosos los casos de escuelas donde la convivencia de la dimensión educativa y la comunitaria se han naturalizado. Ello ocurre con frecuencia en las zonas rurales o semirrurales donde la trama entre la institución y la comunidad educativa se naturaliza. Por ejemplo, en Ingeniero Jacobacci, Río Negro:

¿Radio comunitaria y radio escolar son absolutamente diferentes? A diferencia de otras experiencias donde sólo se escucha la radio en los pasillos y las aulas de la escuela, en este caso la radio transmite para la comunidad. De esta manera podemos pensar una relación más amplia con la comunidad, para que se sienta partícipe de lo que se escucha (FARCO, 2010: 124).[10]

También, en Campo Durán, Salta:

El para qué una radio en la escuela también puede sintetizarse en dos dimensiones: la primera vinculada a lo social-comunitario, ya que es importante para: ‘comunicar todo lo que pasa en la comunidad; expresarnos mejor; comunicarse en la comunidad; avisar si hay reunión o cosas para hacer; comunicarnos con todas las personas de Campo Durán; mandar saludos; mandar mensajes (FARCO, 140).[11]

El caso de FM REC, en Moreno, provincia de Buenos Aires, también destaca esa apertura:[12]

Es una escuela que se conoce mucho en el barrio y que el barrio participa mucho de las actividades, más allá que no manden a sus chicos a la escuela. Hay actividades que están abiertas a que participen otros que no concurren a la escuela. La radio, para mí sí, abre esa posibilidad de derribar esos muros de alguna manera y que los jóvenes o niños que vienen acá también se puedan conectar con algo que esté más allá de lo que pasa en el aula (Entrevista docente).

La experiencia, en condiciones de conmoción local, también se orienta hacia la articulación territorial:

Hicimos radios abiertas. El año pasado en Moreno fue complicado con respecto a las escuelas del barrio. Entonces, estuvimos participando de un montón de actividades y eventos que se hicieron con otras escuelas e instituciones del estado del barrio. Fuimos a la Media 4, llevamos nuestro equipo, hicimos una radio abierta vinculada a eso. Participaron chicos del secundario y también de otras escuelas. El objetivo era contar un poco y visibilizar la situación de las escuelas del barrio. Me parece que ese tipo de actividades son las que nos hacen salir hacia afuera y traer a la comunidad (Entrevista).[13]

El eje de la vinculación con el territorio y la comunidad aparece también en las prácticas del Instituto San Luis Gonzaga, de Jáuregui, Luján:

Desde sus inicios, nuestra emisora escolar también ha forjado una estrecha relación con la población a la que pertenecemos, tratando ser una voz preponderante ante las necesidades, reclamos y convocatorias (que en muchos casos han sido transmitidos en vivo y en directo). Por ser referentes ante problemáticas y difusión de información importante para nuestra comunidad de Jáuregui (El Civismo de Luján, 2012).

En el informe narrativo de Radio Re-Piola, Escuela N° 326 de Ingeniero Jacobacci, Río Negro, puede leerse que:

La radio contribuye al proceso educativo de los niños, difunde textos propios y de otros autores. Funciona como medio con las familias a las que les mandan saludos, pasan información de actividades de la escuela y de la Municipalidad. La información le llega por medio de un diario regional, por comunicados de prensa del municipio y por internet. Los estudiantes conducen los programas y realizan la operación técnica, pero sólo aquellos que asisten a los talleres de radio. Los docentes manifestaron en los talleres que no tienen mucha participación, ya que la radio se centra en la actividad del taller de radio. Los padres y otros actores de la comunidad no poseen mucha participación (FARCO, 2010: 124).

Una profesora de la Escuela Media N° 1, coordinadora de un taller de radio en Jáuregui, Luján, provincia de Buenos Aires, recupera también la trascendencia de lo colectivo y del “afuera”:

Buscamos que no hable siempre uno solo, sino es importante ayudar a que los otros también se animen a expresarse con sus formas, aunque sean algunas palabras. Hasta el que ceba mates es importante en la radio. Ojalá que esto salga de la escuela para que todos los jóvenes sientan que pueden tener una radio comunitaria para expresar lo que ellos sienten (El Civismo de Luján, 2012).

Tecnología educativa

La presencia de la emisora en la escuela, si bien incluye estímulos y motivaciones que movilizan el aprendizaje, plantea también problemas similares a los de todas las iniciativas orientadas a un currículo diferente, que van desde la competencia técnica de los docentes, dificultades de espacio e infraestructura y disponibilidad de tiempo para atender este nuevo “frente” tecno educativo. Uno de esos casos es el de Radio Re-Piola, de Jacobacci:

La mayor dificultad que presenta la radio es la falta de espacio para trabajar. Todos los actores consultados priorizaron el mismo problema. Además, la falta de capacitación en nuevas tecnologías al personal que se encuentra en la escuela, para que ellos también puedan brindar herramientas a los niños en la utilización de la sala de informática que tiene internet, para la producción sonora. La precariedad de algunos cables y micrófonos hace que, con el uso intensivo, tengan inconvenientes (FARCO, 2010: 124).

En el caso de la Radio FM 105.5 de la Escuela N° 15 E.E.A.T. Manuel Antequera, de la Colonia San Carlos, en La Paz, Entre Ríos, aparece también la dificultad de los docentes para mantener viva la programación:

N.L. profesora de literatura y responsable de la radio desde comienzos de año (…) contó que la radio es utilizada como una herramienta pedagógica por algunos docentes, pero que no hay una programación ni tampoco otros adultos que aporten a la emisora. Por parte de los alumnos cree que hay interés, pero no encuentra las posibilidades ni los momentos para que se pueda trabajar y sacar la radio adelante. “Una posibilidad es grabar a los gurises en otro momento, y pasar esos programas grabados, tenemos la idea de armar un estudio de grabación, es más, tenemos la computadora y un posible espacio donde hacerlo” (Fragmento informe narrativo de S. García Mardones, FARCO, 2010: 138).

En la Radio Re-Piola, Escuela 326 de Ingeniero Jacobacci, Río Negro, se utilizan, junto con la radio, todas las posibilidades tecnológicas de comunicación disponibles:

La radio contribuye al proceso educativo de los niños, difunde textos propios y de otros autores. Funciona como medio de comunicación con las familias a las que les mandan saludos, pasan información de actividades de la escuela y de la Municipalidad. La información le llega por medio de un diario regional, por comunicados de prensa del Municipio y por internet (FARCO; 2010: 124).[14]

Facilitador de competencias lingüísticas

En el informe final de Todas las Voces, Todos (FARCO, 2010) se destaca que, en todos los casos, los docentes reconocen en la radio escolar enormes potencialidades para perfeccionar el nivel de expresión oral y la dicción y todo lo que se corresponde con la dimensión oral del lenguaje; el dominio de la lengua, de la expresión, de la comunicación y la relación como base y principio para la formación crítica de las personas y, sobre todo, de los sectores sociales excluidos social, territorial y económicamente. Asimismo, los docentes destacan las posibilidades que se generan:

La radio brinda también la posibilidad de perfeccionar el nivel de expresión escrita. La radio se constituye en un medio de enseñanza más activo, abierto a la vida y al entorno. En este sentido, se les presenta la posibilidad de un medio educativo abierto más allá del ámbito escolar, que canaliza el encuentro de las y los estudiantes con el medio social en el que viven. La experiencia en el desarrollo de las radios escolares ha demostrado que son proyectos proactivos, que promueven el aprendizaje y el intercambio de proyectos solidarios, ubicando el aprendizaje y el conocimiento en otro lugar y consiguiendo que las niñas y los niños se inserten en su contexto próximo inmediato desde un lugar vinculado a las prácticas sociales y el compromiso comunitario. Se fomenta un trabajo responsable y en equipo, con valores como la solidaridad y la responsabilidad por las tareas emprendidas y de cooperación mutua (FARCO, 44-45).

Las dificultades de expresión oral de alumnos salteños impulsaron a docentes y alumnos a organizar la Radio Escolar de la Escuela de Frontera Nº 1 Maestro Julio Ramón Pereyra, Campo Durán, Salta:

La idea de la radio en la Escuela surgió hace más de un año atrás como respuesta a la falta de oralidad que manifestaban los alumnos, producto de la forma en que se expresan en idioma chané donde la conformación de las oraciones es diferente al español. Su propuesta entusiasmó e involucró a los docentes de los tres niveles: primer nivel (1º a 4º grados), segundo nivel (5º y 6º grados) y tercer nivel (7º, 8º y º grados). Careciendo por completo de conocimientos sobre cómo hacer radio, buscaron en internet materiales de producción radiofónica para comprender el lenguaje radiofónico y poder trabajarlo con los alumnos, encontrando, entre otros, a Radio Feroz.[15] Empezaron realizando talleres de vocalización y de escritura, y de acercamiento a los equipos técnicos (mediante karaoke). Continuaron con otros talleres que apuntaban a fortalecer la autoestima y la participación: títeres (vocalización sin exhibición directa), después teatro y por último radio (FARCO, 2010: 141).

La experiencia de la producción de contenidos también educa en el ejercicio de la palabra:

Si producir un pensamiento, planificar, esta cuestión más abstracta. El tema del autoestima, esto de que yo tengo algo que decir, tengo donde decirlo y se lo voy a decir a alguien. Eso es impresionante, chicos que no les escuchábamos la voz dentro del aula, se ponen delante el micrófono y hablan, dicen lo que piensan. La radio no es solamente una herramienta, tiene que ver con una práctica cultural importantísima donde producen sentido, significado. Eso es lo que nosotros tratamos de trabajar en la radio en todos los niveles, desde el jardín hasta el secundario (Entrevista a docente coordinadora de FM Creciendo Juntos).

La producción de contenidos propone también un lugar diferente de aprendizaje mediante el desarrollo de competencias orales así lo explica la docente responsable de contenidos y asesora pedagógica en la FM Creciendo Juntos de Moreno:

Es interesante cuando hay un objetivo que es hacer un programa de radio para que otros escuchen. No es el objetivo hacer una tarea para que la maestra te ponga muy bien, sino que tenés presente que estás construyendo un contenido donde está tu punto de vista, tu mirada acerca de alguna realidad o temática. Cuando está eso es impresionante en nuestros estudiantes porque hay mayor interés, a veces mayor creatividad. Despiertan un montón de cosas que, a veces, con las tareas dentro de un aula no pasa o queda ahí. Hay una motivación adicional. Con la radio, en algunos chicos, hemos visto algunos cambios fenomenales. Desde cuestiones concretas, mejorar la expresión oral y también escrita, porque hay que escribir mucho para hacer radio y no solamente hablar (Entrevista).

Agente de retención y motivación de los alumnos

Para los responsables de la FM Comercial 99.7, Escuela E.E.S. N° 7, Intendente Borchex, Junín, la radio es un “laboratorio” donde los alumnos ponen en práctica los conocimientos curriculares de la orientación de “Comunicación” y consideran la radio como:

Una herramienta de aprendizaje donde la “teoría” se transforma en práctica. Es un espacio de expresión dado que tienen la libertad de hablar todos los temas de su interés y, a su vez, vincularse con la comunidad de la ciudad. Son los jóvenes verdaderos actores al involucrarse en los debates de la sociedad. Por ejemplo, aborto legal (…) La educación en ciudadanía y educación sexual son dos ejes con la mayor ponderación que los docentes observan como dimensión formativa de los jóvenes a través de la radio (Cuestionario 1).

La práctica les permite desarrollar habilidades experimentar vivencias y emociones “que no se pueden trascribir en un papel”:

la radio es un espacio de expresión pluralista y totalmente libre, en donde, se sienten a gusto y se prueban acerca de sus posibilidades, desarrollan actitudes y habilidades que antes no tenían y en cada alumno es un saber distinto, único y esa experiencia es irreproducible en otro alumno, es un sentir personal de vivencias y emociones que no se pueden transcribir en un papel (Cuestionario 1).

Desde esos nuevos lugares de lo educativo y lo comunicativo, algunos protagonistas de la experiencia dijeron sentirse “visionarios” que le “ganaron al futuro” al desarrollar una emisora como instrumento pedagógico:

Hace 18 años (en el año 2000) iniciábamos un proyecto de radio en una escuela, era un sueño de los “locos de la azotea”. Nuestros colegas docentes, nos miraban y comentaban cuan locos que estábamos Luego vino la creación de la orientación de “Comunicación” y esa locura, ya pasó a transformar en “visionarios”, ya hacía tiempo que la radio funcionaba, le habíamos ganado al sistema, nos anticipamos al futuro (…)

En la actualidad, existen 3 divisiones de 4to. Año, 3 divisiones de 5to. Año y 2 divisiones de 6to. Año de la orientación Comunicación. Hay alrededor de 240 jóvenes que año tras año pasan por el medio radial, egresando anualmente 60 alumnos (Cuestionario 1).[16]

El desarrollo de la propuesta radial propone a los docentes el desafío de articular contenidos curriculares y materiales para la programación:

A medida que pasaron los años se fueron enganchando más docentes que no tenían nada que ver con la radio, no tenían ninguna experiencia y se fueron enganchando porque abrimos otros espacios. Por ejemplo, en Construcción de Ciudadanía que es una materia que se da en primero, segundo y tercero, que el proyecto de Construcción de Ciudadanía estaba vinculado al cuidado del medio ambiente, la temática. Dijimos por qué no a partir de esta temática hacemos un programa de radio. Docentes que nunca habían hecho radio se pusieron a pensar con los chicos un programa de radio sobre eso, dentro del secundario. Me parece que se van metiendo y veo como que les va gustando. Uno asesora desde lo que sería más radiofónico dentro de las propuestas que salen. Pero me parece que se van involucrando cada vez más (Entrevista docente).

En el caso de FM Asteroides,[17] de Luján, destaca una actitud comprometida de los alumnos en la gestión de la emisora, postura que se ha mantenido en el tiempo y que se visualiza como posible salida laboral:

Los alumnos que más se han involucrado son los de Secundaria; según el siguiente desglose: Secundaria: 5 Alumnos (3º 2ºAño Esc. Sec. Básica Técnica), 5 Alumnos (4º Año Esc. Sec. Técnica), 3 Alumnos (7º Año E.S.T.), 30 Alumnos (4º Sociales), 25 Alumnos (5º Sociales) y 28 alumnos (6to Sociales). Los de 5° y 6° de Sociales constituyen claramente el grupo de mayor compromiso con el desarrollo de la emisora.

También valorizan la Adquisición de conocimientos Técnicos Específicos de la Radio: como es el caso de aptitudes vinculadas con la Operación Técnica, Producción y Locución. Que los alumnos adquieran los conocimientos propios de un medio radial, proporcionando las herramientas necesarias para una posible salida laboral y profesional.

En conclusión, valorizan que:

la radio es un espacio de expresión pluralista y totalmente libre, en donde “se sienten a gusto y se prueban acerca de sus posibilidades, desarrollan actitudes y habilidades que antes no tenían y en cada alumno es un saber distinto, único y esa experiencia es irreproducible en otro alumno, es un sentir personal de vivencias y emociones que no se pueden transcribir en un papel ” (Cuestionario 1).

Una derivación inesperada

El desarrollo de la experiencia radiofónica en Moreno permitió a los docentes y miembros de la comunidad educativa pensar en la posibilidad de que el recurso también fuera utilizado por los alumnos del Jardín de Infantes. La experiencia parece abrir otros horizontes aún no explorados. Según el testimonio de la docente que coordina la emisora escolar en la escuela Creciendo Juntos, los más pequeños comenzaron a experimentar con la radio en 2016:

Es muy lindo escucharlos. Había mucha resistencia de las maestras, no de los chicos. Pero la resistencia venía un poco de que no conocían el medio, qué iban a hacer con los chicos que encima corren por todos lados, hay otra energía y no se quedan quietos dentro de la radio. Nos sentamos a pensar. Primero que me cuenten qué hacen en el jardín, qué podemos tomar de eso y traerlo a la radio. Esto que hacen en música es buenísimo para la radio, alguna construcción de algún relato a través de un cuento que leyeron. A partir de escuchar las prácticas que realizaban dentro del jardín, surgió El Gato Negro que es uno de los programas y Flores, Mariposas y Colores. Son dos programas. Teniendo en cuenta la dinámica y las limitaciones de hacerlo con chicos de tres a cinco años (Entrevista).

La experiencia con los más chiquitos permitió, también, encontrar otros valores desde lo lúdico y lo formativo. Según el testimonio de Creciendo Juntos, en Moreno, los niños de Jardín también logran desarrollar contenidos curriculares a partir de la práctica radial. Dice la docente entrevistada:

  • El micrófono para ellos es un juego. Esto de hablar y de decir algo, eso después lo tenés que ordenar porque si no se produce mucho ruido y no se entiende.
  • (…) que entiendan que hablando alguien los está escuchando del otro lado.
  • Hacer radio supone un trabajo previo de que ellos conozcan, que vengan, se sienten antes de salir al aire, que hablen en micrófono que es grabarlos y que se escuchen.
  • Los contenidos tienen que ver con lo que se trabaja en la sala. Si están viendo algo de Ciencias Naturales, por ejemplo, con insectos, vienen y cuentan eso que ya trabajaron en la sala.
  • La maestra prepara preguntas, los incentiva a que hablen. Son imprevistas porque a veces se cansan, otras se enganchan muchísimo con el tema y es impresionante las reflexiones que hace sobre eso. A veces traen un cuento. La maestra les lee y lo comentan.
  • Hicimos entrevistas también a personas de la comunidad donde ellos tenían que pensar las preguntas. A partir de algún contenido que estaban trabajando íbamos a hacerle una entrevista, por ejemplo, a la cooperativa de reciclado, conocieron la cooperativa, les preguntaban a las mamás que trabajan ahí cómo era el proceso de construcción.
  • Es un lugar donde nos tenemos que escuchar a ver que dice el otro, que se pueda construir juntos. (Selección de conceptos aportados por la docente coordinadora de FM Creciendo Juntos)

Balance preliminar

La exposición de resultados e informaciones que surgen del relevamiento documental y de las prácticas de alumnos y docentes involucrados arroja un material fértil desde lo conceptual y lo testimonial. Las prácticas y conceptualizaciones en todos los niveles del sistema educativo suministran un material valioso desde lo empírico y desde la valoración sectorial de los diferentes actores del proceso.

La materia de estudio de este trabajo ha sido elevada a la categoría de currículo formal educativo en los niveles primarios y secundarios, en la medida en que se asumieron sus potencialidades educativas. Los alumnos se reconocen en la interpelación cultural y tecnológica que la radio les propone y así lo expresan en documentos y relevamientos. Los aportes de las prácticas vinculados con las dimensiones del aprendizaje y del desarrollo lingüístico hablan también de un campo con grandes potencialidades. Surge asimismo de los documentos que la existencia de un medio de comunicación en la escuela abre ventanas de reconocimiento social y de articulación con la comunidad. Aparecen dificultades de gestión que responden más al plano de las políticas públicas que al propósito específico de este trabajo, pero que sin dudas condicionan su desarrollo a futuro y deben ser tenidas en cuenta.


  1. Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ministerio de Planificación de la Nación. Ministerio de Educación de la Nación, Esta escuela tiene voz. Material de trabajo para las radios escolares CAJ. Dossier (2012).
  2. Ministerio de Educación. Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). La escuela tiene voz. Material de Capacitación para Radios CAJ (2012).
  3. Realizado entre mayo de 2009 y noviembre de 2010, conjuntamente con el Comité Federal de Radiodifusión AFSCA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
  4. Radio Escolar de la Escuela de Frontera Nº 1 Maestro Julio Ramón Pereyra, Campo Durán, Salta. Fragmento del informe narrativo de Gustavo Videla en TLVT (F2).
  5. Radio Escolar de la Escuela de Frontera Nº 1 Maestro Julio Ramón Pereyra, Campo Durán, Salta Fragmento del informe narrativo de Gustavo Videla en TLVT.
  6. “Radios escolares: comunicación joven sin intermediarios. Proyectos radiales. Educación”, en El civismo de Luján,  12 de noviembre de 2012. Disponible en: http://www.elcivismo.com.ar/notas/14473/.
  7. Localidad ubicada en el interior de la Provincia de Buenos Aires, en el suroeste de la región centro de la Provincia de Buenos Aires. En la Escuela N° 7 el servicio funciona con tres turnos: el de mañana contiene a los alumnos del Ciclo Superior, esto es 4º, 5º y 6º año; el de la tarde, al Ciclo Básico, de 1º a 3º; y el turno noche, al Bachillerato de Adultos, entre los cuales se totaliza una matrícula de 510 estudiantes.
  8. La nota de presentación informa que los alumnos de la escuela, ubicada en zona rural, salen al aire una vez por semana gracias a una radio de la zona que facilita la transmisión.
  9. Realizado entre mayo de 2009 y noviembre de 2010, conjuntamente con el Comité Federal de Radiodifusión-AFSCA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
  10. Radio Re-Piola. Escuela N° 326 Ingeniero Jacobacci, Río Negro. Fragmento del informe narrativo de Cristina Cabral en TLVT.
  11. Radio Escolar de la Escuela de Frontera Nº 1 Maestro Julio Ramón Pereyra, Campo Durán, Salta. Fragmento del informe narrativo de Gustavo Videla en TLVT.
  12. Entrevista a coordinadora docente y responsable de contenidos y asesora pedagógica en la FM Creciendo Juntos, de Moreno. Versión completa en Anexo.
  13. Se refiere a la explosión de gas en la Escuela Primaria Nº 49 Nicolás Avellaneda de Moreno, en que murieron la vicedirectora y un auxiliar escolar. El caso convulsionó a toda la comunidad educativa.
  14. Radio Re-Piola. Escuela Nº 326. Ingeniero Jacobacci, Río Negro. Fragmento de informe narrativo de Cristina Cabral en TLVT.
  15. Radio Feroz es un taller permanente de radio para chicas y chicos de 9 a 13 años, que se desarrolla en Radio Sur 90.1 FM, emisora comunitaria afiliada a FARCO, de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se trata de un espacio de capacitación de producción radiofónica y de intercambio y encuentro de chicos y chicas de las populosas barriadas de la ciudad. Funciona como ámbito que permite a los niños vincularse con la radio desde el juego y la creatividad.
  16. E.E.S. Nº 7 Junín, Buenos Aires, FM Comercial 99.7 Mhz. Cuestionario para radios escolares. Investigación sobre aportes pedagógicos de la radio en la Escuela. Documentos producidos para esta investigación. Ver en la sección Anexo.
  17. Cuestionario realizado para esta investigación. Ver documento completo en Anexo.


Deja un comentario