Otras publicaciones:

9789871867509-frontcover

DT_Chartier_Burucua_13x20_OK-final

Otras publicaciones:

12-2842t

9789877230260-frontcover

3 Herramientas para pensar las prácticas

El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente.

 

David Ausubel (1983)

Abordaje metodológico

A partir de los hechos y las historias aparece un proceso pleno de vivencias y experiencias que convoca a indagar en lo que las cosas dicen; en lo que proyectaron quienes formaron parte de su desarrollo; en sus alcances y consecuencias. De examinar lo expresado, lo registrado, las perspectivas en que los hechos se inscriben y se seleccionaron. También de encontrar sentido a los materiales, provenientes de diversas fuentes, así como a las propias vivencias del investigador durante el proceso. Examinar los documentos, los puntos de vista puestos en juego por los distintos actores. De esa manera, y mediante el análisis de información, que necesariamente será un recorte de la totalidad, deberá componerse un marco interpretativo que permita articular y evaluar circunstancias, encontrar uno o varios sentidos en búsqueda de comprensión y respuestas.

El trabajo se propone conocer más sobre el rol de la radio FM, como medio y como mediación, en su desempeño escolar de manera sistemática y como parte de políticas curriculares, en un período determinado, procurando interpretar los aportes de su uso como tecnología comunicacional con fines educativos. De esta manera, asimismo, contribuir a los estudios sobre comunicación-educación, focalizando los procesos que se originan en el uso de la radio dentro de las escuelas y en manos de la comunidad educativa.

En capítulos anteriores ha quedado consignada –como proceso histórico– la presencia de la radio en su articulación con los procesos educativos y las transformaciones que supone el corrimiento de su lugar de emisión y operación. Más allá de los enfoques sobre su inserción en el conjunto de las tecnologías empleadas en la educación, sus modos de uso y las políticas educativas en que se inscribió, su empleo constituye un dato de la realidad que lleva casi 80 años de presencia en diferentes modalidades y metodologías de utilización.

Esta investigación aborda, mediante una serie de procedimientos y análisis, y a través de la selección de experiencias, textos y puntos de vista, los aportes que se registran en el campo educativo a partir del desplazamiento –operativo y conceptual– de este instrumento de comunicación (la radio) desde la recepción hacia la producción en comunicación.

Para examinar ese proceso y situarlo en un contexto, se consideró de interés la reconstrucción de una línea de tiempo, una descripción histórica que situara el objeto en su evolución temporal. La periodización (Cuadro 1) expone una sistematización que reconstruye un campo de conocimiento en desarrollo, signado por la articulación entre una herramienta y sus (diversos) usos educativos. Ese proceso fue documentado de diversas formas (artículos en publicaciones, portales institucionales, obras de diversos autores) y organizado de manera temporal en el Capítulo 2.

La construcción de evidencia empírica tiene, en este caso, el propósito de ayudar a conocer las relaciones entre las categorías principales del problema y establecer patrones (Moreira, 2002) a fin de ubicar la vinculación que existe entre dos o más ejes conceptuales en un contexto en particular, sus regularidades y continuidades. En este caso, educación-comunicación y escuela-radio son dimensiones que exhiben una relación constante y regular, con tendencia a su desarrollo cuantitativo y cualitativo durante un lapso de varias décadas. Será la doble ruptura que registra el fenómeno, la tecnológica (de la AM a la FM) y la epistemológica (de la escucha a la apropiación productiva) la que sitúa y constituye el problema de investigación.

El sentido de producir una base cuantitativa de datos permite, en este caso, dimensionar el objeto de estudio. No se trata de casos aislados o inconexos, sino de prácticas que fueron creciendo y ocupando un lugar cada vez más significativo en las técnicas y estrategias educativas hasta integrar el diseño curricular institucional en todo el sistema educativo. En el período que se selecciona para esta investigación se registran políticas educativas oficiales en escuelas primarias[1] y secundarias[2] que integran esas prácticas en sus programas.

El trabajo busca posibles conexiones entre los hechos conocidos directamente a través de la reconstrucción y las reflexiones racionales que intentan explicarlos. En el recorrido se pusieron de manifiesto continuidades (la persistencia y expansión del uso de la radio en los procesos educativos) y rupturas (tecnología de transmisión, ubicación del lugar de emisión, rol del medio, vínculo del alumno con el dispositivo). La revisión bibliográfica permite conocer diversos encuadres teóricos, prácticas e investigaciones que examinaron modos de funcionamiento y vinculación entre radios y escuelas en el proceso. No obstante, a juicio del autor queda un cambio significativo de escenario, signado por nuevas relaciones y usos, que demandan un abordaje nuevo, un recorte y un diseño metodológico apropiados para el fin de la investigación.

El relevamiento y enumeración de casos de uso de radios FM en escuelas argentinas indica que se trata de prácticas con niveles importantes de extensión, que podrían considerarse como parte de un proceso en desarrollo, que evidencian una tendencia creciente y que avanzaron desde la improvisación y la espontaneidad hasta convertirse en contenido curricular formal, en programas públicos en diversos niveles educativos, así como en programas técnicos y de capacitación en autoridades del campo audiovisual.

Se trata entonces de conocer y analizar la situación tal como se plantea, del abordaje de situaciones que transcurren independientemente de que alguien las piense, que tienen una existencia autónoma (Borsotti, 2015). Siguen existiendo antes, durante y después de que sean pensadas. Este vínculo entre la radio y la escuela tiene múltiples aspectos, a los cuales debe prestarse atención al desarrollar el proceso de producción de conocimiento.

El conocimiento sobre el escenario previo al período seleccionado para el estudio es necesario, ya que “la descripción debe incluir no sólo lo que acontece en la situación problemática propiamente dicha, sino también el contexto en que se produce y los antecedentes que se hayan registrado” (Borsotti: 2015). De allí la importancia que se le asigna al recorrido realizado en el capítulo anterior, que se expresa en el cuadro de periodización (Cuadro 1), pero también a su inserción en el marco de los debates teóricos y ejes conceptuales que acompañaron su desarrollo.

A la pregunta sobre el modo en que estas (nuevas) prácticas de comunicación en las escuelas han fortalecido lo educativo, correspondía medir la magnitud y la extensión de su existencia empírica, es decir, su dimensión cuantitativa. Más allá de simples fines estadísticos, lo que se ha tratado de visibilizar es el empleo generalizado de un recurso comunicativo que acompañó los cambios educativos entre fines del siglo pasado y comienzos del actual.

Es evidente que, a medida en que diversos procesos de mutación económica, social, tecnológica y política convergieron en los inicios del siglo XXI, luego del ciclo neoliberal de los 90, la práctica de utilización de emisoras de FM en establecimientos escolares mostró una fuerte tendencia a su crecimiento y un claro avance hacia la institucionalidad (cuadro 2).

Una prevención metodológica respecto del tratamiento de los datos recolectados para la periodización es la de evitar la contaminación estadística o cuantitativa sobre el enfoque cualitativo que el trabajo se propone. Dice al respecto Orozco Gómez (2012) que, si bien ambas perspectivas pueden complementarse, no están libres de disparidades:

Ambas perspectivas serían complementarias, pero eso no descarta que conlleven formas de acoplamiento que en algún momento resultan epistemológicamente incompatibles. Es decir, son epistemologías distintas, pero plausiblemente complementarias en el sentido que dan dos miradas diferentes a un mismo objeto, pero no son dos miradas que se integren por completo. Obviamente, una aspiración en cualquier investigación sería incorporar conocimientos cuantitativos y cualitativos para ofrecer una visión más completa del objeto estudiado, pero no se puede esperar que se vuelvan un todo armónico y libre de posibles contradicciones y disparidades (2012: 110).

No obstante, debe indicarse que también la propia magnitud cuantitativa del proceso ha carecido de una reflexión profunda y comprensiva. Los datos son también evidencias que deben contribuir al diagnóstico y al examen cualitativo del trabajo. Los registros oficiales hablan de 113 casos entre 2009-2012, en un contexto documentado de un total mayor (318) si se contabilizan los casos desde el año 2000. Su existencia se registra en distintos niveles educativos y diferentes regiones geográficas, con variada composición demográfica y una fecunda producción de contenidos. El escenario invita a diseñar instrumentos de interpretación que expliquen el desarrollo y los alcances de esta casuística (¿cómo llegamos hasta aquí?), pero también respuestas sobre la naturaleza del proceso que interpela al investigador (Borsotti, 2002).

Se procura que los datos recolectados sean portadores del “germen de una explicación cualitativa, que depende de lo que se cuantifique y del modo en que contenga esa información”, observando los cuidados epistemológicos del trabajo (Orozco Gómez, 2012).

Tal como se señala en las motivaciones que guían este trabajo, el autor se siente involucrado con el campo y con sus miembros como una parte explícita de la producción de conocimiento. No como ente autónomo y desvinculado del objeto de estudio, sino parte de él y cargando la propia subjetividad: “Las reflexiones del investigador sobre sus acciones, observaciones, sentimientos, impresiones en el campo se transforman en datos, forman parte de la interpretación y son documentadas en diarios de investigación o protocolos de contexto” (Flick, 1998: 5).

La investigación busca vínculos y correlaciones entre el hacer radio en la escuela y las presiones transformadoras de la época sobre el sistema educativo, sin desligarlas ni desconocer el contexto de fracturas culturales y nuevas prácticas, así como la tensión escolar como espacio de articulación en lo pedagógico, pero también social y comunitario. En esa trama, en donde conviven las culturas híbridas y las presiones homogeneizadoras de la globalización (García Canclini, 1991), donde lo educativo y lo comunicacional entran en crisis respecto de sus paradigmas anteriores, es donde también se intentará establecer relaciones vinculares entre dimensiones que permitan enunciar un conjunto de explicaciones fundamentadas sobre la contribución educativa de la radio en la escuela.

La investigación cualitativa

La investigación cualitativa se interesa, en especial, por la forma en que el mundo es comprendido, experimentado, producido; por el contexto y por los procesos; por la perspectiva de los participantes, por sus sentidos, por sus significados, por su experiencia, por su conocimiento, por sus relatos (Vasilachis, 2006: 29). De allí que se trata de conocer el fenómeno en estudio en un período determinado y bajo la luz de fuentes diversas de investigación que acudan al testimonio y la mirada de los actores de este proceso (docentes, alumnos, programas públicos, proyectos escolares, agentes comunitarios y actores curriculares) para producir un conocimiento lo más exhaustivo posible sobre el tema.

Según Flick, la investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías “deben ser apropiados para lo que se estudia. Si los métodos existentes no encajan con un problema o campo concreto, se adaptan o se desarrollan nuevos métodos o enfoques” (2011: 13).

Se trata entonces de poner en perspectiva el fenómeno en estudio y examinar sus características, de manera que el proceso y el método se “incrusten” (Flick, 2011). Cada método, dice el autor,

se basa en una comprensión específica de su objeto. Sin embargo, los métodos cualitativos no se pueden considerar independientemente del proceso de investigación y el problema en estudio. Están incrustados específicamente en el proceso de investigación y se comprenden y describen mejor utilizando una perspectiva de proceso (2011: 15).

La descripción del fenómeno como proceso histórico y actual, las perspectivas que contribuyen a la comprensión del objeto (heurística) y el razonamiento inductivo para confirmar o descartar los supuestos (Moreira, 2002) son parte del instrumental de trabajo. Se trata de un objeto de conocimiento dotado de una historia y replicado en diversas circunstancias de tiempo y lugar. Por ello es que también se seleccionaron ángulos diversos para abordar sus particularidades, prácticas y contextos, así como un mapa (Figura 1) que permita situar geográficamente el origen de los datos y las fuentes documentales que son materia de análisis.

Orozco Gómez y Barbero (1996) destacan la necesidad de abordar la cuestión metodológica de la comunicación desde “nuevos lugares”, saliendo, en este caso, de las instancias de la recepción como un lugar pasivo, para comprender mejor su dinámica como mediación, y desde los procesos que implica su apropiación en el uso de determinados actores sociales. Es también una manera de abordar “la densidad epistemológica de todo proceso comunicativo” en procura de producir un conocimiento de manera creativa (Orozco Gómez y Barbero: 1996).

Surge de la exposición realizada que se debe iluminar una categoría de reflexión que hasta ahora aparece como insuficientemente tratada; esto es la producción de contenidos comunicativos desde la escuela y sus alcances educativos. Lo metodológico entonces debe trascender los estudios de recepción (crítica o no) de discursos mediáticos (educativos o no) para focalizar su objeto en el nuevo rol del sistema educativo (desde sus máximas instancias ministeriales hasta la escuela y sus docentes y alumnos) en tanto ámbito de producción de significados y mensajes cuya recepción incluye pero excede los muros de su propio perímetro.

No se trata solo de un problema teórico, sino también metodológico, pues el estudio no se propone detectar como objeto la resignificación de un mensaje receptado del exterior (aún incluso aquel con fines pedagógicos, como acontecía en la alfabetización o el apoyo escolar), sino del propio proceso productivo escolar, desde una dimensión institucional que involucra a todos los actores de la comunidad educativa.

La investigación se sostiene en el método cualitativo, pues se apunta a un fenómeno eminentemente social donde deben valorizarse dimensiones para abordar un fenómeno educativo atravesado por procesos de mediación comunicacional. Selecciona al efecto un conjunto de recursos que incluyen el análisis de archivos y textos, la interpretación de datos, la consulta a los protagonistas y registros etnográficos, con el fin de describir ciertos eventos que se consideran representativos de la práctica educativa alrededor de la radio.

La investigación cualitativa debe permitir, a través de sus métodos de análisis y de explicación, la generación de datos flexibles y sensibles al contexto social, con la finalidad de abarcar los fenómenos desde su complejidad, en detalle y dentro de su contexto (Mason, 2006). Asimismo, la consigna central de la investigación cualitativa reposa en el origen de los resultados, en el material empírico y en la apropiada elección y aplicación de métodos al objeto de estudio (Flick, 1998: 5).

El abordaje de los propósitos de investigación reclama una coherencia entre el problema a investigar, los objetivos de la investigación, el enfoque teórico, las construcciones de las unidades de análisis y el proceso de contrastación empírica. Surgirán así categorías de análisis y evidencias empíricas. Ambas son construcciones que el investigador realiza a partir de una determinada mirada teórico metodológica. Las evidencias serán datos existentes o producidos por la investigación que alimentan las categorías de análisis. Su examen fenomenológico se refiere a los sujetos y los objetos de análisis, ellos indican de quién se está hablando, respecto de quién se quiere construir conocimiento (Gómez Rojas y De Sena, 2005).

Las finalidades de investigación y su relación con el proceso bajo estudio podrían representarse mediante el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Finalidades de investigación y fenómenos en estudio

Finalidades de la investigación

Fenómenos en estudio

 

Describir los antecedentes históricos del uso de la radio en relación con los procesos educativos.

Identificar los factores que influyeron en que la radio se convirtiera en un auxiliar educativo más utilizado en las escuelas entre fines de los años 90 y comienzos del siglo XXI.

Conocer los efectos de las prácticas de emisión radial desde el interior de las escuelas.

Explorar de qué manera la radio escolar motiva aprendizajes curriculares y contribuye a la permanencia de los alumnos en el sistema educativo.

Estudiar qué rol juega el lugar de la emisión y la producción comunicativa en el proceso de aprendizaje.

Establecer qué capacidades lingüísticas y cognitivas contribuye a desarrollar.

 

Rupturas y continuidades en las prácticas de uso de radios en el sistema educativo.

Rol de la radio en los procesos de aprendizaje escolar.

Incidencia de los cambios de sistema educativo a partir de los años 90.

Procesos de apropiación de instrumentos de comunicación y uso de las TIC.

Vínculo de los jóvenes con el sistema educativo y con las culturas emergentes. Procesos de identificación y reconocimiento de los alumnos.

Procesos cognitivos que surgen de la práctica de producción de un discurso en la radio escolar.

Incorporación curricular de la radio al sistema educativo.

La palabra como lugar de reconocimiento y sitio de producción de subjetividad.

 

Se hace necesario desarrollar iniciativas metodológicas que se vinculen con las problemáticas y campos específicos de trabajo, es decir, que tengan coherencia con sus particularidades. En la práctica,

cada investigación es una unidad coherente desde el punto de vista lógico y metodológico; en ella existe un diseño, pero no como aplicación de tal o cual modelo abstracto sino como resultado de su propia estructura interior, de sus propuestas teóricas y de sus dificultades empíricas (Sabino, 1992: 85).

Se trata de construir una guía de trabajo para organizar desde lo empírico y lo teórico el trabajo de investigación.

De acuerdo con Sabino, los diseños cualitativos, particularmente vinculados al campo del conocimiento de las prácticas sociales, intentan recuperar para el análisis parte de esta complejidad del sujeto y de sus modos de ser y de hacer en el medio que lo rodea. Lo íntimo, lo subjetivo, por definición difícilmente cuantificables, son el terreno donde se mueven por lo tanto los métodos cualitativos. Los métodos cualitativos reconocen antecedentes en las investigaciones de antropólogos y etnógrafos y se emplean en el trabajo de diversas corrientes sociológicas. Según Orozco Gómez (2012), la perspectiva cualitativa puede definirse como aquella que busca comprender las cualidades de un fenómeno respecto de las percepciones propias de los sujetos que dan lugar, habitan o intervienen ese fenómeno:

en los procesos cualitativos se trabaja con las percepciones de sujetos, a partir de las percepciones de otros, las cuales no pueden ser sino subjetivas. La investigación desde la perspectiva cualitativa es un proceso de indagación en el que el investigador accede, a través de interpretaciones comprensivas y sucesivas, a las relaciones de significado que los sujetos atribuyen a un fenómeno dado: ¿pueden estas relaciones de significado, construidas por los sujetos de estudio, llevar al investigador a explicar las causas últimas de esos fenómenos? Probablemente no, pero es lo más cercano que tenemos a una explicación última (2012: 117).

El investigador apela aquí a las recomendaciones y prevenciones de los autores que sirven de referencia, y se arriesga a proponer desde su involucramiento y creatividad algunas herramientas metodológicas que permitan describir y asociar procesos y resultados en busca de una racionalidad que contribuya a la producción teórica.

Lo importante no es conocer toda la lista de posibles diseños, sino apelar al razonamiento lógico y a la experiencia para determinar las fuentes de conocimiento de la investigación, que en este caso se refieren a textos, documentos y testimonios que iluminan el período desde ópticas diversas pero concurrentes. De allí podrán determinarse las combinaciones y desarrollos específicos que conviene hacer en el caso en particular. En este caso, y siguiendo la recomendación de Sabino, se ensayan un conjunto de procedimientos para procesar datos que enriquezcan el vínculo explicativo entre el objeto de estudio con sus referencias teóricas, los documentos educativos, los relevamientos documentados, los testimonios de sus protagonistas y el conocimiento de algunos de sus actores.

De allí que las técnicas que se proponen para abordar la investigación se basan en el estudio de las visiones que los actores involucrados (entes gubernamentales, agentes comunitarios, docentes, alumnos) tienen respecto del rol del medio y de la producción de contenidos radiales en el ámbito escolar. Tales instrumentos se apoyan en el análisis textual de documentos y recopilaciones, las consultas a responsables operativos de emisoras escolares, la entrevista personalizada a informantes clave y registros varios que permiten múltiples entradas para triangular las aproximaciones y correspondencias a fin de extraer conclusiones.

Período de estudio

Dada la vastedad del proceso, el trabajo se concentra en el estudio del fenómeno de las radios escolares en la etapa que va desde 2009 hasta 2012. ¿Por qué? Porque constituye el período que condensa las prácticas y saberes anteriores; porque, además, es el período bisagra entre el mundo analógico y digital –con todas sus consecuencias comunicativas, sociales y pedagógicas–; porque también es el momento histórico en que el mundo social y político demandó la democratización de los medios y estableció procedimientos de acceso a los mismos por parte del sistema educativo.

Desde allí, el trabajo intenta conocer los efectos educativos del desplazamiento de la producción comunicacional escolar desde el afuera hacia el adentro, que es el rasgo distintivo del período. Apela para ello a la consulta bibliográfica para establecer un estado del arte y enfocar el problema de investigación a partir de la evaluación de testimonios, documentos y experiencias para visualizar qué procesos se ponen en juego y deben ser recuperados para su análisis.

Interesa examinar el modo en que las prácticas de comunicación radiofónica en las escuelas han fortalecido lo educativo –si así fuera– y también qué aprendizaje curricular puede observarse en ese proceso. Esas preguntas conllevan una reflexión sobre el lugar de la emisión radiofónica escolar para el desarrollo de competencias lingüísticas y cognitivas, como, por ejemplo, verificar procesos (motivaciones, preproducción del contenido, validación de su inserción social/curricular, técnica de manipulación, código lingüístico, emisión y circulación social del discurso) inherentes a la situación comunicativa que permitirían una mejor comprensión del objeto de estudio.

Tales perspectivas aparecen, en este período, reconocidas y validadas como parte de políticas públicas educativas, cuyos alcances interesa conocer.

Diseño de investigación

La investigación utiliza tanto el análisis documental como informes de campo, cuestionarios y encuestas con miembros de la comunidad educativa vinculada a las prácticas en estudio, a fin de “entender el mundo desde el punto de vista del sujeto, revelar el significado de las experiencias de las personas, desvelar su mundo vivido previo a las explicaciones científicas” (Flick; 2004: 11). En el mismo sentido, la recopilación de testimonios obtenidos en talleres y encuentros, no realizados para esta investigación, pero que sí comparten la inquietud epistemológica sobre el sentido de las prácticas radiofónicas escolares, se considera un recurso útil para acceder al punto de vista y al mundo de los protagonistas que inspiran esta investigación.

El diseño se debe ajustar el campo de lo observable, a las unidades posibles y disponibles que sean, al mismo tiempo, representativas del fenómeno que se intenta explicar. No se abordan –tampoco hay condiciones– las características de cada uno de los 113 casos que integran el período seleccionado. Por lo tanto, se ajustará el campo de trabajo en forma coherente para vincular categorías y datos, o conocimientos producidos, que hagan visibles las regularidades y vinculaciones entre las apropiaciones del recurso y su valor pedagógico.

En lo particular, la investigación intentará detectar y explicar los modos y resultados en que la situación de emisión radiofónica escolar (y su cadena de consecuencias pedagógicas) fortalecen lo educativo. A tal efecto, se acude al aporte de informantes clave y fuentes directas, mediante entrevistas semiestructuradas y cuestionarios que permitan evaluar el desempeño del recurso en su contexto y a partir de la mirada personal de los sujetos de estudio.

A fin de evitar la utilización de un único método de recolección de datos e intentar que la diversidad de estos permita reflejar la idiosincrasia y la complejidad del contexto que se estudia, el autor ha seleccionado determinados aspectos sobre la base de documentos, relatos y prácticas, procurando que la muestra sea, al mismo tiempo diversa, con densidad conceptual y abarcable en la profundidad necesaria.

Parte de esos materiales serán considerados como fuentes primarias, en tanto se generan por primera vez para su análisis en esta investigación, mientras otros (secundarios) han sido producidos en informes o registros publicados vinculados a la temática. Son parte de la bibliografía que se incorpora en las dimensiones de análisis de esta tesis por su valor testimonial y etnográfico.

Las dimensiones en consideración deberán reflejar entonces valores vinculados con la intersección entre las prácticas pedagógicas con radios escolares y los enfoques cualitativos que permitan explorar dimensiones como: políticas públicas de uso de radios escolares, expectativas de los docentes en el proceso y evaluación de las prácticas, la perspectiva de los alumnos en cuanto a la experimentación, motivación y proceso de aprendizaje, así como la vinculación social-comunitaria-educativa de las experiencias.

La selección realizada incluye un conjunto de categorías y dimensiones de trabajo que permiten agrupar fuentes documentales, testimoniales y de análisis. Ellas son:

  1. Visión de la política pública sobre la radio como recurso pedagógico.
  2. Visión de los alumnos sobre el uso de la radio en la escuela.
  3. Visión de la radio desde los docentes y directivos
    3.1 Expectativas pedagógicas de algunas escuelas
    3.2 Valoración de algunas prácticas docentes de gestión radiofónica.

Sobre la base de esta descripción de categorías con roles, perspectivas y niveles diferentes en su vinculación con el objeto de estudio, se desarrolla una aproximación metodológica para el abordaje de las unidades de análisis que permitan analizar sus vinculaciones y agruparlas en marcos interpretativos. A tal fin, la muestra integra dimensiones relevantes del proceso según la perspectiva de sus actores fundamentales, y una diversidad suficiente de casos, a juicio del investigador, en el plano socioeconómico y geográfico como para ser considerada relevante y representativa del objeto en estudio.

Para abordar el proceso de análisis, el autor ha organizado el cruce de categorías y dimensiones de investigación con las fuentes y bases de recolección de información conforme se puede apreciar en el cuadro que se visualiza más abajo. Se trata de exponer conceptualmente los núcleos de articulación que conforman el fenómeno en estudio para poder luego producir de manera inductiva aproximaciones teóricas y establecer relaciones entre los datos y las referencias teóricas.

Cuadro 4. Dimensiones y fuentes de investigación

F:Titulo MaestriaMatriz dimensiones2.jpg

1 Escuela de ámbito estatal, de educación primaria hasta 7° grado, con características rurales, cuya matrícula es de 270 alumnos, con 11 secciones de grado y 2 de Nivel Inicial, con un Proyecto de Doble Escolaridad, el cual se desarrolla en el turno tarde con talleres didácticos y específicos que son desarrollados en un total de 105 h cátedras semanales distribuidas entre diez talleristas. La escuela, además, posee comedor escolar, el que reparte entre toda la matrícula 242 raciones diarias, beneficiando así al total de los alumnos que asisten a la institución. Ubicada en el distrito de Santa Blanca, a 7 km del centro urbano más cercano, Fray Luis Beltrán, la escuela rural cuenta con una población que se destaca por ser de bajos recursos, la mayoría son hijos de jornaleros, trabajadores golondrinas del norte argentino, changarines y desocupados.

2 Localidad situada al norte de Neuquén, a 35 km de El Huecú y 63 km de Chos Malal, con una población de aproximadamente mil habitantes. El edificio escolar está en el centro del poblado y asisten en total 131 alumnos (2011) en tres turnos (mañana, tarde y noche).

Se trata de seleccionar experiencias capaces de responder a ciertos parámetros comunes, que se reconozcan en los postulados de la investigación, en sus premisas y supuestos, de manera de poder generar ciertas conclusiones capaces de ser generalizadas. De acuerdo con Sabino:

se trata de explorar objetos que, en función de la información previa, parezcan ser la mejor expresión del tipo ideal que los describe. Es preciso definir concretamente aquello que llamamos tipo ideal y luego encontrar un caso que responda a este modelo. De esta forma podremos conseguir una apreciación más profunda sobre todo el conjunto implicado (1992:84).

En el mismo sentido, se trata de hacer “operativo” el universo, o reducir a proporciones factibles de investigar al conjunto de las unidades que nos interesan, en otras palabras, encontrar una forma de obtener información relevante sin necesidad de acudir a la medición de todo el universo posible de datos. En este caso, se trata de la selección de una cantidad de casos y documentos que expliquen el comportamiento de las mismas.

Fuentes de investigación y técnicas de recolección

Las fuentes de investigación son, por una parte, los múltiples tipos de documentos que brindan información y conocimiento útil requerido para llevar a cabo una investigación y, consecuentemente, generar conocimiento. Las fuentes de investigación para este trabajo se han seleccionado a partir de documentación disponible producida en instituciones donde el autor ha desarrollado tareas vinculadas. También a partir de una revisión bibliográfica de materiales publicados por entidades gubernamentales vinculadas con la temática y de otras organizaciones en el marco de programas de relevamiento de información de carácter institucional y oficial, así como por entidades que se desempeñan en la promoción y desarrollo de propuestas vinculadas con el campo específico de las radios escolares.

Por otra parte, el autor ha producido nueva información a partir de la consulta a personas ligadas a las experiencias mediante técnicas de obtención de información de tipo personal (entrevista) y de sistemas de recolección por vía indirecta a través de cuestionarios a referentes sectoriales. Las fuentes surgen de una selección crítica del material en línea con el enfoque de la investigación y los pasos que se van a seguir a lo largo de la misma, con la idea de que se complementen entre sí.

Además del relevamiento documental y de testimonios disponibles en diversas fuentes, la investigación acude a la entrevista semiestructurada, que permite que el entrevistado pueda conectarse con el subtema abordado. A diferencia de la entrevista abierta, en esta existe una jerarquía en el orden de las preguntas y prioridades, que no son intercambiables, aunque sí algo flexibles.

La metodología propuesta acude también al empleo de cuestionarios, que podrían asociarse con un tipo de entrevista cerrada, donde las preguntas llevan un orden riguroso y no intercambiable, que se mantiene a lo largo de la interacción del entrevistado y el entrevistador de manera rigurosa, y que resulta una manera más factible de permitir la comparación de respuestas entre distintos sujetos.

Fuentes primarias

El trabajo considera como fuentes primarias aquellas que no están interpretadas o editadas o reproducidas en otros materiales vinculados con el fenómeno bajo estudio. Aquellas que se registran o producen como material de primera mano obtenida directamente como testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Son registros producidos durante los fenómenos que se estudian y por sus protagonistas. Las fuentes primarias ofrecen una perspectiva que se vincula directamente con el proceso y con el tiempo que se está estudiando.

Tipos de fuentes primarias

Se computan en este caso como fuentes primarias a los documentos producidos por autoridades escolares en los trámites de solicitud de frecuencias para radios escolares, cuyos fundamentos han permanecido en la oscuridad del procedimiento administrativo y que la investigación considera de relevancia sacarlos a la luz. También a las respuestas brindadas por referentes educativos a través de preguntas realizadas mediante formularios de consulta (o cuestionarios) que recuperan el testimonio de protagonistas relevantes en cuanto al fenómeno bajo estudio. Asimismo se considera fuente primaria la entrevista semiestructurada realizada a una docente que acompañó el proceso de gestación de una de las experiencias y que, desde la docencia, aporta una perspectiva de articulación curricular que la investigación considera de valor cualitativo.

Fuentes secundarias

Incluyen documentos, datos y publicaciones cuya visión se aleja por lo menos unos pasos de la fuente original. Con frecuencia, la fuente secundaria es una versión contada o incluye una narrativa propia de los eventos. También se refiere a materiales publicados que contienen información y enfoques que la investigación considera relevantes como por ejemplo el relevamiento realizado en 2010 por capacitadores de una asociación civil para promover programas de uso de radios en contextos educativos y que fueron registrados en textos publicados.[3]

De la misma manera, los documentos producidos por algunos de los sujetos bajo estudio (alumnos) al convocarse en eventos de reflexión sobre la temática, se consideran fuentes secundarias, tanto como los artículos que han dado cuenta de esos eventos. Una fuente secundaria puede ser también una interpretación de hechos, un análisis de casos, un reporte o un argumento ofrecido por terceros así como publicaciones y artículos en diversas fuentes.

La investigación consideró necesario seleccionar en este ítem materiales de capacitación, programas de divulgación, capacitación y promoción de organismos públicos del máximo nivel educativo nacional y provincial (ministerios), así como manuales y textos originados en organismos técnicos de comunicación que impulsaron y se comprometieron con el fenómeno de manera activa.

Fuentes terciarias

Se refiere a una serie de publicaciones y sitios que contienen información histórica o especializada, o que se utilizan para la difusión de campañas o programas en desarrollo en las que también se encuentran: archivos bibliográficos temáticos, productos y testimonios diversos. Debido a las posibilidades y facilidades que brindan las TIC, la cantidad de información que se genera cada día es mayor, sobre todo por el protagonismo ganado por los usuarios con el desarrollo de revistas digitales, libros electrónicos, blogs, enciclopedias en línea, entre otras.

Técnicas de recolección

1. Análisis documental: Se refiere al trabajo de clasificación, agrupamiento y evaluación de información para su procesamiento en relación con las dimensiones cualitativas de la investigación.
2. Entrevista: En este caso se ha seleccionado el método semiestructurado para una entrevista con una docente responsable de contenidos en una emisora escolar, quien ha sido, al mismo tiempo, fundadora de la experiencia en una escuela del Gran Buenos Aires. Esta persona ha sido seleccionada por el investigador como informante clave, dada su trayectoria y compromiso con el tema. Según Flick (2011), la entrevista semiestructurada

intenta entender asuntos del mundo cotidiano vivido desde la propia perspectiva de los sujetos (…) de obtener descripciones del mundo vivido de los entrevistados con respecto a la interpretación de los fenómenos descritos. Se acerca a una conversación cotidiana” con un propósito investigativo (p. 34).

3. Cuestionario: Podría asociarse en algún sentido con las encuestas destinadas a recabar información o detectar tendencias de opinión o estados de ánimo del público o los consumidores, pero en este caso se trata de consultas focalizadas y dirigidas a referentes claves (directores de radios o de escuelas involucradas en la operación de radios) cuyo testimonio aporta una perspectiva cualitativa especial. Los cuestionarios fueron confeccionados con un rango de preguntas comunes a los casos seleccionados (tres, en diferentes localizaciones geográficas. Ver Figura 1) y con espacios abiertos a las consideraciones y opiniones de los consultados a fin de posibilitar la emergencia de aspectos no considerados en el diseño del cuestionario. [4]

 

Las preguntas que estructuran la entrevista y los cuestionarios poseen distintas características orientadas a la obtención de información relevante. La elaboración de los cuestionarios se organiza a partir de preguntas fijas y ejes temáticos de libre respuesta. Ello con la intención de facilitar la recolección de datos y su posterior proceso de clasificación. Los formularios solicitan completar información mediante el sistema de opciones múltiples, por un lado, y de expresión libre por otro, ante la misma pregunta para permitir la comparación por un lado y la opinión por otro. Los ejes se refieren al nivel de respaldo institucional de las emisoras, la actitud de los docentes y alumnos, los aspectos curriculares más abordados, la relevancia social del instrumento y las evaluaciones subjetivas de los referentes consultados.

Descripción de categorías y fuentes

Como ya se expresó anteriormente, se han agrupado los datos en categorías que surgen de la perspectiva de la investigación, y que son las siguientes:

Visión de la política pública sobre la radio como recurso pedagógico

La instalación y empleo de radios en las escuelas pasó de ser un fenómeno más o menos esporádico e informal a convertirse progresivamente en una política pública, tal como lo expresan diversos programas y documentos en el ámbito educativo, de las comunicaciones y sectores vinculados al campo audiovisual. Se trata de cuadernillos y cartillas producidas por la máxima autoridad educativa nacional, reparticiones provinciales y organismos del ámbito de audiovisual dirigidas a docentes y alumnos en los que se exponen fundamentos y orientaciones respecto del uso de radios en las escuelas. Son materiales de capacitación en los que se pone en juego visiones, expectativas y argumentaciones respecto del rol que las políticas públicas asignan al tema de estudio. Ofrecen un punto de vista institucional que la investigación considera valioso. Los documentos considerados para el análisis de este ítem son los que se detallan a continuación:

Selección de documentos

  • Cuadernillo de capacitación. Programa Nacional de Extensión Educativa “Abrir la Escuela”, Nivel Secundario, Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Ministerio de Educación (2011).
  • Dossier. Esta escuela tiene voz, Material de trabajo para las radios escolares CAJ. Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ministerio de Educación de la Nación (2012).
  • Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5º año: Orientación Comunicación Bracchi y Paulozzo, Coordinación Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), Provincia de Buenos Aires, La Plata (2011).
  • Sintonía escolar. Fascículo III, La radio escolar como herramienta pedagógica y de mediación, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, Ministerio de Educación de Córdoba (2016).

Visión de los alumnos sobre el uso de la radio en la escuela

La incorporación de esta perspectiva se considera trascendente porque permite incluir el punto de vista del educando en su doble condición de sujeto educativo y actor comunicacional. Se ha tomado como referencia el documento producido por alumnos de secundaria del programa Centros de Acción Juvenil (CAJ) en el marco de su tercer encuentro, que incluyó comisiones y talleres a partir de los cuales se trazaron las conclusiones. En el evento participaron alrededor de 1800 jóvenes, 800 docentes y directores de 130 escuelas secundarias de gestión pública de 22 provincias del país, lo que constituye una muestra representativa del punto de vista que se desea incorporar. El documento de referencia es el que los propios jóvenes redactaron bajo el título: “Documento nacional de radios escolares CAJ 2014”.

Asimismo, se recuperan testimonios recogidos durante los cursos de formación desarrollados por los capacitadores de FARCO en el marco del programa Todas las Voces, Todos.

Selección de materiales

  • III Encuentro Nacional de Radios Escolares CAJ. 1° Documento nacional de radios escolares CAJ. Documento realizado por alumnos participantes, denominado “La radio escolar CAJ que queremos”, Buenos Aires, Argentina. 20, 21 y 22 de octubre de 2014.
  • Selección de testimonios de Todas las Voces, Todos. Informe de capacitadores de FARCO. Programa Federal de Capacitación y Fortalecimiento para Radios Comunitarias, Escolares, Interculturales y de Frontera, Informe final.
  • Otras fuentes documentales: artículos periodísticos, documentos publicados, libros y publicaciones escolares.

Valoración de algunas prácticas de uso de radios en escuelas

Expectativas pedagógicas de algunas escuelas

Esta dimensión aparece reflejada en los fundamentos de proyectos escolares, redactados por directores de establecimientos educativos interesados en desarrollar el uso de la radio, en las presentaciones realizadas ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, organismo que otorga las frecuencias y supervisa la aplicación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Son solicitudes realizadas por las propias escuelas, para lo cual produjeron documentos y proyectos en los cuales fundamentan el pedido desde una perspectiva pedagógica y señalan cuales son las expectativas que la comunidad educativa deposita en la incorporación de este recurso comunicacional para su propio desarrollo educativo.

Una selección de casos –ingresados como trámites formales al organismo regulatorio– se tomaron en cuenta para la investigación con el objeto de comprender la demanda y conocer los fundamentos de las expectativas que directores y docentes depositaron en las radios. De esos casos se tomó una muestra que la investigación considera representativa en términos de su distribución geográfica y por la diversidad de la argumentación que los documentos exhiben. Se trata de escuelas situadas en la zona de Cuyo, la Patagonia y el interior bonaerense.

Selección de documentos y materiales

  • Actuación N° 30412, AFSCA, 16 de diciembre 2011, Escuela N° 1-239 Ejército Argentino, Fray Luis Beltrán Mendoza (2011).
  • Actuación N° 01179, AFSCA, 11 de mayo 2011, Escuela CPEM N° 73, El Cholar, Provincia de Neuquén (2011).
  • Actuación N° 011261, AFSCA, 18 de mayo 2011, Escuela Secundaria N° 7, FM Identidad 104,5 “La radio que hace escuela”, Olavarría (2011).

     

La operación y continuidad de las emisoras escolares se vinculan con experiencias de gestión que aportan miradas sobre las dificultades y resultados de las experiencias. Una visión fundamental es aquí la de quienes coordinan desde hace tiempo el funcionamiento de radios escolares. Al momento de realizar esta investigación, muchas de las emisoras cuya historia se consigna en este trabajo siguen activas y funcionando de acuerdo a los parámetros que fundaron su instalación.[5] Indagar en esa experiencia resulta de gran interés pues nos permite recabar el aporte de quienes han dado continuidad al uso del recurso y poseen una mirada de mediano plazo. Los casos seleccionados se refieren a radios escolares con una trayectoria representativa. A estas fuentes se hizo llegar un cuestionario[6] para cotejar sus aportes, aprendizajes y conclusiones, incorporando el valor de la experiencia y el trayecto realizado. Fueron seleccionados casos de emisoras con localizaciones diversas y experiencias que muestran capacidades y expectativas diferentes, con distintos niveles de dificultad en su gestión, por lo que el autor considera que pueden considerarse del representativas del universo que se procura examinar. Se trata de radios localizadas en el interior bonaerense y en la provincia de Chaco.

Selección de documentos y materiales

Respuestas a cuestionario Radios Escolares
  • FM Comercial 99.7. Escuela: E.E.S. Nº 7 -Intendente Borchex Nº 119. Junín, Buenos Aires (2018).
  • FM 80.4 Mi Recreo. E.E.P. N° 804 Lidia M.E.C. de Espinosa N° 1.200. Villa Elisa, Resistencia, Chaco (2018).
  • FM Asteroides 93.9 Mhz. Colegio San Luis Gonzaga. Jáuregui, Luján, provincia de Buenos Aires (2018).
  • Entrevista semiestructurada a informante clave. Entrevista a docente coordinadora de la FM escolar de la Escuela Creciendo Juntos, en Moreno, provincia de Buenos Aires.

Otras fuentes, artículos periodísticos o publicaciones escolares

A fin de disponer de una mirada subjetiva respecto del proceso de creación y funcionamiento de una emisora escolar desde el punto de vista pedagógico, se realizó una entrevista semiestructurada a una docente coordinadora de contenidos de la FM Creciendo Juntos, de la localidad de Moreno, en la zona metropolitana del Gran Buenos Aires.

Se trata del punto de vista de quien ha acompañado y coordinado el desarrollo de la radio en su escuela y constituye por lo tanto un informante de relevancia a la hora de evaluar su funcionamiento y desempeño. Seleccionamos a una licenciada en comunicación, encargada del asesoramiento permanente en materia pedagógica a una de las emisoras integrantes del campo de estudio, como informante clave, con el fin de introducir una perspectiva empírica que dialogue con las dimensiones conceptuales de la investigación desde la praxis, con el objeto de profundizar el conocimiento sobre los aportes pedagógicos, su relación con el programa escolar, y evaluar algunos de sus resultados.

Distribución geográfica de la muestra

A continuación se introduce un mapeo de localización de unidades seleccionadas, cuya pretensión consiste solamente en reflejar la diversidad de situaciones y su distribución geográfica, como un aporte a la variedad demográfica de la muestra.

Figura 1. Localizador de unidades seleccionadas

Mapa de localización 1.jpg

Procesamiento de los datos

En concordancia con las técnicas de recolección de información adoptadas, en este caso el análisis documental, la entrevista individual semiestructurada, y los cuestionarios a informantes relevantes, se ha clasificado, agrupado y sistematizado el sistema de archivo de datos, de manera de disponer de una fuente de consulta e interacción que permita su recuperación y análisis.

Con esa base documental, la investigación se propone como recurso metodológico la técnica de triangulación para el análisis de los datos cualitativos que surgen del cruce de las dimensiones con las visiones y perspectivas de los diferentes actores y fuentes seleccionadas.

Según Pievi (2009), las técnicas de triangulación son apropiadas cuando se busca que el estudio pueda servir para arrojar resultados que pongan de relieve ciertas regularidades; cuando se trata con fenómenos complejos, como en el caso de las investigaciones en educación; y cuando se considera que un solo método puede producir una imagen sesgada del fenómeno. En este caso se considera aplicable la clasificación del autor en los fundamentos de la técnica de Niveles combinados de triangulación, que integra más de un nivel de análisis de los tres niveles principales usados en las ciencias sociales, a saber: el nivel individual, el nivel interactivo (grupos) y el nivel de colectividades (institucional, cultural y social) (2009: 152).

La propuesta apunta a analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite evaluar una situación de diversos ángulos. Procura establecer un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos. De acuerdo con Pievi (2009), existen cuatro tipos de triangulaciones y una combinación de los mismos. En este caso, la triangulación analítica intenta confrontar las miradas de los actores centrales del proceso (docentes y alumnos), de las instituciones vinculadas (escuelas y asociaciones civiles) y de los programas gubernamentales (ministerios y autoridades varias) a fin de establecer intersecciones y coincidencias que permitan formular conclusiones.


  1. Por caso, Programa Radioescuela, Programas Radio-Escuela-Comunicación (REC), Radios Escolares, Alta en el Cielo (Chaco), etc.
  2. Por caso, el programa CAJ, del Ministerio de Educación de Nación, Escuela y Medios, diseño Curricular Orientado en Comunicación (Consejo Federal de Educación), Diseño Curricular de la Secretaría de Educación de Córdoba, etc.
  3. Gerbaldo, Judith et al. (2010), Todas las Voces Todos, Programa Federal de Capacitación y Fortalecimiento para radios comunitarias, escolares, interculturales y de frontera, Ediciones FARCO, Argentina.
  4. Ver en Anexo formularios y documentos con las respuestas y la identificación de los casos.
  5. Aún a pesar del contexto de cambio gubernamental en 2015, que produjo en muchos casos el abandono por parte de programas oficiales, la falta de financiamiento y el cambio de la mirada oficial sobre la comunicación educativa y comunitaria o no comercial.
  6. Ver cuestionario original en Anexo.


Deja un comentario