Academia Nacional de la Historia (1999-2000). La Nueva historia de la nación argentina, Buenos Aires, Planeta.
Alayza y Paz Soldán, Luis (1964). La Constitución de Cádiz 1812. El egregio limeño Morales y Duárez, Lima, PE Lumen.
Alberdi, Juan Bautista (1886). Obras completas, Buenos Aires, Imp. Lit. y Enc. de La Tribuna Nacional.
Alberdi, Juan Bautista (1920). Obras selectas. Ob. cit., tomo 2, Páginas Literarias, Peregrinación de Luz de Día o Viaje y aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo. Buenos Aires, La Facultad.
Alberdi, Juan Bautista (1956). Derecho Público Provincial, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Departamento Editorial.
Alberdi, Juan Bautista (2002). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Alonso, Belén (2007). “Identidades escritas. Periodismo y política en la construcción de la Argentina moderna (1810-1900)”, en CD de las xi Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Alonso, Paula (2000). Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años ’90, Buenos Aires, Sudamericana/Universidad de San Andrés.
Alonso, Paula (comp.) (2004). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Alsina, Juan A. (1898). La inmigración europea en la República Argentina, 3.º edición, Buenos Aires, Lajouane.
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel.
Altamirano, Carlos y Oscar Terán (2012). Juan B. Alberdi y la independencia Argentina. La fuerza del pensamiento y de la escritura, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Annino, Antonio (coord.) (1995). Historia de las elecciones y del espacio político nacional en Iberoamérica en el siglo xix, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Annino, Antonio y Buve, Raymond (comps.) (1993). El liberalismo en México, Hamburgo, Cuadernos de Historia Latinoamericana.
Ansaldi, Waldo (1984). Historia testimonial argentina: Rosas y su tiempo: documentos vivos de nuestro pasado, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Ansaldi, Waldo (dir.) (2007). La democracia en Latinoamérica, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Argerich, Juan Antonio (1884). ¿Inocentes o culpables?, Buenos Aires, Imprenta del Courrier del Plata.
Balibar, Etienne (1992). Les frontières de la démocratie, París, La Découverte.
Baque, Santiago (1915). Influencia de Alberdi en la organización política del Estado argentino, tesis doctoral, FDyCS, UBA, Buenos Aires.
Barbé, Carlos (2000). Conflictos de identidad y supervivencia de los Estados nacionales: Italia, España, Francia y Argentina, La Plata, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad de La Plata.
Bertoni, Lilia A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionales. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo xix, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bertoni, Lilia A. y Luciano de Privitellio (comps.) (2009). Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos, 1852-1943, Buenos Aires, Siglo xxi Editores.
Besse, Juan (1995). “Una semblanza de Miguel Cané: de Juvenilia a Expulsión de Extranjeros”, en Cuadernos de Antropología Social, n.º 8, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (2002). Diccionario de Política, Madrid, Siglo xxi Editores.
Botana, Natalio (1977). El orden conservador, Buenos Aires, Sudamericana.
Botana, Natalio (1991). La libertad política y su historia, Buenos Aires, Sudamericana.
Botana, Natalio (1997). La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo, 2.º edición, Buenos Aires, Sudamericana.
Botana, Natalio y Ezequiel Gallo (1997). De la república posible a la república verdadera, Buenos Aires, Espasa-Calpe.
Bragoni, Beatriz (1999). Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo xix, Buenos Aires, Taurus.
Bunge, Carlos O. (1926). Sarmiento. Estudio biográfico y crítico, Madrid, Espasa-Calpe.
Bushnell, David (1983). Reform and Reaction in the Platine Provinces: 1810-1852, Miami, University of Florida.
Bushnell, David y Neill Macaulay (1994). The Emergence of Latin America in the Ninteenth Century, Nueva York, Oxford University.
Cantón, Darío y Jorge Jorrat (2005). Elecciones en la ciudad, 1864-2003, tomo 1, Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Capellán de Miguel, Gonzalo (2008). Opinión pública, historia y presente, Madrid, Trotta.
Carmagnani, Marcello (coord.) (1993). Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, México, Fondo de Cultura Económica.
Casanello, Oreste Carlos (1998). “Ciudadanos y vecinos: De la igualdad como identidad a la igualdad como justicia”, en Entrepasados, n.º 14, Buenos Aires.
Chami, Pablo A. (2009). Nación, identidad e independencia en Mitre, Levene y Chiaramonte, Buenos Aires, Prometeo.
Chiaramonte, José Carlos (1991). “El mito de los orígenes en la historiografía latinoamericana”, en Cuaderno del Instituto Ravignani, n.º 2, Buenos Aires.
Chiaramonte, José Carlos (1993). “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo xix”, en Carmagnani, Marcello (coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil y Argentina, México, Fondo de Cultura Económica.
Chiaramonte, José Carlos (1997a). Ciudades, Provincias, Estados. Orígenes de la Nación Argentina, Buenos Aires, Ariel.
Chiaramonte, José Carlos (1997b). “La formación de los Estados nacionales en Iberoamérica”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n.º 15, tercera serie.
Chiaramonte, José Carlos (1999). “Ciudad, soberanía y representación en la génesis del Estado Argentino (1810-1852)”, en Sábato, Hilda (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica.
Chiaramonte, José Carlos (2004). Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias, Buenos Aires, Sudamericana.
Chiaramonte, José Carlos (2010). “Estado y Nación en América y Europa del siglo xix”, en Gallo, Ezequiel e Inés Viñuelas (coords.), Las dos veredas de la Historia, Buenos Aires, Edhasa.
Chiaramonte, José Carlos, Marcela Ternavasio y Fabián Herrero (1995). “Vieja y nueva política: Los procesos electorales en Buenos Aires, 1810-1820”, en Antonio Annino (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo xix. De la formación del espacio político nacional, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Chiaramonte, José Carlos y otros (1940). Argentina de la conquista a la independencia, Buenos Aires, Hyspamérica.
Colomer, Joseph M. (2004). Cómo votamos. Sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro, Barcelona, Gedisa.
Cooper, James F. (1963). Notion of the Americans Picked up by a Travelling Bachelor [Intro: Robert E. Spiller], Nueva York, Frederick Ungor.
Darhendorf, Ralf (1994). “The Changing Quality of Citizenship”, en Van Steenbergen, Bart (edit.), The Condition of Citizenship, Londres, Sage.
Derrida, Jacques (1994). “La deconstrucción de la actualidad”, en Passages, n.º 57, París.
Devoto, Fernando J. (1992). “Del crisol al pluralismo. Treinta años de estudios sobre las migraciones europeas a la Argentina”, en Serie Documentos de Trabajo, n.º 118, Instituto Di Tella.
Devoto, Fernando J. (1992). Movimientos migratorios: historiografía y problemas, Buenos Aires, CEAL.
Devoto, Fernando J. (comp.) (1993/1994). La historiografía argentina en el siglo xx, vols. 1 y 2, CEAL, Buenos Aires.
Devoto, Fernando J. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Devoto, Fernando J. (2009). Historia de la inmigración en la Argentina, 3.º edición, Buenos Aires, Sudamericana.
Díaz, César Luis (1999). “El periodismo en la Revolución de Mayo”, en Todo es Historia, n.º 370, mayo.
Duncan, Tim (1980). “La prensa política: Sudamérica, 1884-1892”, en Ferrari, Gustavo y Ezequiel Gallo (comps.), La Argentina del ochenta al centenario, Buenos Aires, Sudamericana.
Fernández, Rómulo (1943). Historia del periodismo argentino, Buenos Aires, Círculo de la Prensa.
Ferrari, Gustavo y Ezequiel Gallo (comps.) (1980). La Argentina del ochenta al centenario, Buenos Aires, Sudamericana.
Foucault, Michel (2003). Hay que defender la sociedad, Madrid, Alka.
Funes, Patricia (1996). “Nación, patria, argentinidad: ecos de una disputa. La reflexión intelectual sobre la nación en la década de 1920”, en Ansaldi, Waldo, Alfredo Pucciarelli y José Villarruel (eds.), Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria (1914‐1946), Buenos Aires, Biblos.
Funes, Patricia (1997). “¿Qué es una nación?”, en Realidad y Palabra. Boletín de la Unidad de Docencia e Investigación en Historia Americana y Argentina, año 4, n.º 3, Departamento de Historia, Universidad Nacional de la Patagonia, Trelew.
Furet, Francois (1978). Pensar la Revolución francesa, España, Petrel.
Gallo, Klaus (1995). Political Instability in Post-Independent Argentina, 1810-1827, Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella.
Galván Moreno, Carlos (1944). El periodismo argentino, Buenos Aires, Claridad.
Gálvez, Manuel (1945). Vida de Sarmiento, el hombre de autoridad, Buenos Aires, Emecé.
Gellner, Ernest (1984). Nations and Nationalism, Londres, Basil Blackwell.
Germani, Gino (1955). Estructura social de la Argentina, Buenos Aires, Raigal.
Goldman, Noemí (1997). “Revolución, Nación y Constitución en el Río de la Plata: léxicos, discursos y practicas politicas (1810-1830)”, en Anuario IEHS, Tandil.
Goldman, Noemí (1998). Nueva historia argentina: Revolución, república, confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana.
Goldman, Noemí (2007). “El concepto de Constitución en el Río de la Plata (1750-1850)”, en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 9, n.º 17, primer semestre, Buenos Aires.
Goldman, Noemí (2010) (directora). Lenguaje y revolución: conceptos políticos claves en el Rio de la Plata, 1780-1850, 2.º edición, Buenos Aires, Prometeo.
Goldman, Noemí y Nora Souto (1997). “De los usos de los conceptos de nación y la formación del espacio político en el Río de la Plata (1810-1827)”, en Secuencias, n.º 37, México, 1997.
Goldman, Noemí y Sonia Tedeschi (1998). “Los tejidos formales del poder. Caudillos en el interior y el litoral rioplatense durante la primera mitad del siglo xix”, en Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comps.), Caudillos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba.
González, Joaquín V. (1902). “Discurso en la Cámara de Diputados, en la sesión del 22/XI/1902”, en González, Joaquín V., La reforma electoral argentina, Buenos Aires, Imprenta Didot.
González, Julio V. (1913). El juicio del siglo o cien años de historia argentina, Buenos Aires, La Facultad.
González, Julio V. (1938). Filiación histórica del gobierno representativo argentino, Buenos Aires, La Vanguardia.
González Bernaldo de Quirós, Pilar (1997). “La identidad nacional en el Río de la Plata post-colonial. Continuidades y rupturas con el antiguo régimen”, en Anuario IEHS, n.º 12, Tandil.
González Bernaldo de Quirós, Pilar (2000). Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. La sociabilidad en Buenos Aires, 1829-1862, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Gori, Esteban de (2012). La república patriota: Travesías de los imaginarios y de los lenguajes políticos en el pensamiento de Mariano Moreno, Buenos Aires, Eudeba.
Groussac, Paul (1920). El viaje intelectual, Buenos Aires, Menéndez.
Guerra, François-Xavier (1992). Modernidad e Independencia. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, MAPFER.
Guerra, François-Xavier (1999). “El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”, en Sábato, Hilda (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica.
Habermas, Jürgen (1994). “Citizenship and National Identity”, en Van Steenbergen, Bart (edit.), The Condition of Citizenship, Londres, Sage.
Halperín Donghi, Tulio (1961). El Río de la Plata al comenzar el siglo xix, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Halperín Donghi, Tulio (1972). Hispanoamérica después de la independencia: consecuencias sociales y económicas de la emancipación, Buenos Aires, Paidós.
Halperín Donghi, Tulio (1978). Proyecto y construcción de una nación: Argentina 1846-1880, Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Halperín Donghi, Tulio (1982). Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, CEAL.
Halperín Donghi, Tulio (1984). “Economy and Society in Post-Independence Spanish America”, en Bethell, Leslie (comp.), The Cambridge History of Latin America, volumen 3, Cambridge University Press.
Halperín Donghi, Tulio (1985). Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo, Buenos Aires, CEAL.
Halperín Donghi, Tulio (1987a). Historia Argentina. De la revolución de independencia a la confederación rosista, Buenos Aires, Paidós.
Halperín Donghi, Tulio (1987b). El espejo de la historia, Buenos Aires, Sudamericana.
Halperín Donghi, Tulio (1987c). “¿Por qué la inmigración?”, en Problemas argentinos y perspectiva hispanoamericana, Buenos Aires, Sudamericana.
Halperín Donghi, Tulio (1990). Historia Contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza.
Halperín Donghi, Tulio (1996). Ensayos de historiografía, Buenos Aires, El Cielo por Asalto.
Halperín Donghi, Tulio (2004). Alberdi, Sarmiento y Mitre: Tres proyectos de futuro para la era constitucional, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
Hobsbawm, Eric (2004). Naciones y nacionalismos desde 1780, Barcelona, Crítica [primera edición en inglés: Nations and Nationalism Since 1780. Programme, Myth, Reality, Cambridge, Cambridge University Press, 1990].
Hora, Roy (2001). “Dos décadas de historiografía argentina”, en Punto de Vista, n.º 69, Buenos Aires.
Ingenieros, José (1956). La evolución de las ideas argentinas, Buenos Aires, Elmer.
Ingenieros, José (1961). “Las ideas sociológicas de Sarmiento”, en Sociología Argentina, OC, tomo 6, Buenos Aires, Mar Océano.
Kant, Immanuel (2001). Vers la paix perpétuelle, París, Hatier [edición original en francés: 1794].
Leca, Jean (1990). “Nationalite et citoyennete dans l` Europe des inmigrations”, en Documentos de Trabajo de la Fondation Giovannni Angelli, marzo.
Lettieri, Alberto (1998). La república de la Opinión Política y opinión pública en Buenos Aires, entre 1852 y 1862, Buenos Aires, Biblos.
Lettieri, Alberto (1999). “Opinión pública y régimen político en Buenos Aires después de Caseros”, en Investigaciones y Ensayos, Buenos Aires, n.º 49, enero-diciembre.
Lugones, Leopoldo (1945). Historia de Sarmiento (1901), Buenos Aires, Comisión Argentina de Fomento Interamericano.
Levene, Ricardo (comp.) (1947). Historia de América, Buenos Aires, W. M. Jackson.
Levene, Ricardo (1956). El mundo de las ideas y la revolución hispanoamericana de 1810, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile.
Levene, Ricardo (1962). Historia de la Nación Argentina. Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862, Buenos Aires, El Ateneo.
Levene, Ricardo (comp.) (1963/1967). Historia argentina contemporánea: 1862-1930, Buenos Aires, El Ateneo.
Levene, Ricardo (comp.) (1966). Breve historia de la independencia argentina, Buenos Aires, Eudeba.
Luca, Miguel de (2006). “Elecciones y sistemas electorales”, en Aznar, Luis y Miguel de Luca (comps.), Política. Cuestiones y problemas, Buenos Aires, Ariel.
Lynch, John (1976). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel.
Lynch, John (2001). Historia de la Argentina, Barcelona, Crítica.
Manin, Bernard (1998). Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza.
Marshall, T. H. (1973). Class, Citizenship and Social Development, Westport, Greenwood Press.
Martínez Estrada, Ezequiel (1969). Sarmiento (1946), Buenos Aires, Sudamericana.
Mollineli, Guillermo (1997). “Sistema electoral”, en Pinto, Julio (coord.), Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba.
Muñoz-Alonso, Alejandro (1992). “Génesis y aparición del concepto de opinión pública”, en Opinión pública y comunicación política, Madrid, Eudema Universidad.
Murilo de Caravalho, José (1995). Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica.
Myers, Jorge (1999). “Una cuestión de identidades. La búsqueda de los orígenes de la Nación Argentina y sus aporías”, en Prismas, n.º 3, Buenos Aires.
Myers, Jorge (2002). Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, 2.º edición, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Nohlen, Dieter (2004). Sistemas electorales y partidos políticos, 3.º edición, México, Fondo de Cultura Económica.
Nun, José (comp.) (2005). Debates de Mayo. Nación, cultura y política, Buenos Aires, Gedisa.
O’Donnell, Guillermo (1972). Modernización y autoritarismo, Buenos Aires, Paidós.
O’Donnell, Guillermo (1984). “Apuntes para una teoría del Estado”, en Oszlak, O. (comp.), Teoría de la burocracia estatal, Buenos Aires, Paidós.
Ortega, Ezequiel (1963). ¿“Quiera el pueblo votar”? Historia electoral argentina desde la Revolución de Mayo a la Ley Sáenz Peña, 1810-1912”, Bahía Blanca/Buenos Aires, Giner.
Oszlak, Oscar (1982). “Reflexiones sobre la formación del Estado y la consolidación de la sociedad argentina”, en Desarrollo Económico, volumen 21, n.º 84, Buenos Aires, enero-marzo.
Oszlak, Oscar (1997). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Ariel.
Pagano, Nora y Martha Rodríguez (comps.) (2001). La historiografía en la posguerra, Buenos Aires, La Colmena.
Palacios, Juan Manuel (2002). “Una deriva necesaria. Notas sobre la historiografía argentina de las últimas décadas”, en Punto de Vista, n.º 74, Buenos Aires.
Pellicer, Jaime (1990). El Facundo: Significante y significado, Buenos Aires, Tricel.
Pitkin, Hanna (1985). El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Price, Vincent (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación, Barcelona, Paidós, 1994.
Prieto, Adolfo (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana.
Privitellio, Luciano de (2006). “Representación política, orden y progreso. La reforma electoral de 1902”, en Política y Gestión, revista de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, volumen 9.
Ravignani, Emilio (comp.) (1937). Asambleas constituyentes argentinas, tomo 2, Buenos Aires, Casa Jacobo Peuser.
Riz, Liliana de (1991). Reforma institucional y cambio político en Argentina, Buenos Aires, CEDES Legasa.
Rodríguez, Gabriela (2004). “Los contornos de la ciudadanía”, Santa Fe, Estudios Sociales n.º 26.
Rodríguez, Gabriela (2008). “Juan Bautista Alberdi: de la patria a la nación”, en Villavicencio, Susana y María Inés Pacecca, Perfilar la nación cívica en la argentina, Buenos Aires, Editores del Puerto, Instituto Gino Germani.
Rodríguez O., Jaime E. (1996). La independencia de la América Española, México, Fondo de Cultura Económica.
Rojas, Ricardo (1945). El profeta de las pampas. Vida de Sarmiento, Buenos Aires, Losada.
Roldán, Darío (2002). “Sufragio, representación y soberanía en la democracia contemporánea”, en Prismas, n.º 6, Buenos Aires.
Roldán, Darío (2009). “Repensar el siglo XIX. Notas sobre la tradición liberal en Francia y Argentina”, en Vermeren, Patrice y Marisa Muñoz (comp.), Representando el siglo XIX desde América Latina y Francia. Homenaje al filósofo Arturo Andrés Roig, Buenos Aires, Colihue.
Roldán, Darío (2010). “Reflexiones sobre el concepto de Nación en Europa en la primera mitad del siglo xix”, en Botana, Natalio (comp.), Las dos veredas de la historia. Argentina y España 1810-210, Buenos Aires, Edhasa.
Romanelli, Raffaele (1988). “Le regole del gioco. Note sull´impianto del sistema elettorale in Italia (1848-1895)”, en Notabili, Elettori, Elezioni, Quaderni Storici, Nuova Serie, 69, dic.
Romero, José Luis (2001). Las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Romero, José Luis (2013). Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Romero, Luis Alberto (2008). La vida histórica, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Rosanvallon, Pierre (1999). La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal, México, Instituto Mora.
Rosanvallon, Pierre (2002). Por una historia conceptual de lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Rousseau, Jean-Jacques (2010). El contrato social, Buenos Aires, Longseller.
Sábato, Hilda (1990). El pluralismo cultural en la Argentina: un balance crítico, Buenos Aires, Comité Internacional de Ciencias Históricas-Comité Argentino.
Sábato, Hilda (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica.
Sábato, Hilda (2001). La política en las calles. Buenos Aires 1862–1880, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Sábato, Hilda (2010). Pueblo y política. La construcción de la Argentina moderna, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Sábato Hilda y Alberto Lettieri (comp.) (2003). La vida política en la Argentina del siglo xix. Armas, votos y voces, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Sábato, Hilda y otros (2011). Historia de las elecciones en la Argentina 1805-2011, Buenos Aires, El Ateneo.
Sáenz Valiente, José María (1952). Bajo la campana del Cabildo, Buenos Aires, Guillermo Kraft.
Salvatore, Ricardo (comp.) (2005). Culturas imperiales. Experiencia y representación en América, Asia y África, Buenos Aires, Beatriz Viterbo.
San Martino de Dromi, María Laura (1994). Documentos Constitucionales Argentinos, Buenos Aires/Madrid, Ediciones Ciudad Argentina.
Sarmiento, Domingo Faustino (1996). Viajes por Europa, África y América 1845-1847 y diario de gastos, México, Fondo de Cultura Económica.
Sarmiento, Domingo Faustino (2001). Obras completas, Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza.
Sarmiento, Domingo Faustino (2007). Facundo, Buenos Aires, Planeta.
Sidicaro, Ricardo (1993). La política mirada desde arriba, Buenos Aires, Sudamericana.
Smith, Anthony D. (1997). La identidad nacional, Madrid, Trama.
Story, Joseph (1994). Commentaries on the Constitution of the United States, volumen 2, William S. Hein.
Terán, Oscar (1998). Alberdi póstumo, Buenos Aires, Puntosur.
Terán, Oscar (2004). Las palabras ausentes: Para leer los escritos póstumos de Alberdi, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Terán, Oscar (2007). Para leer el Facundo. Civilización y Barbarie. Cultura de fricción, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Terán, Oscar (2008). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Ternavasio, Marcela (2002). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires 1810-1852, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Tío Vallejo, Gabriela (1998). “La buena administración de justicia y autonomía del Cabildo. Tucumán, 1770-1820”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, tercera serie, 18, 2.º semestre.
Tilly, Charles (1995). “Citizenship, Identity and Social History”, en International Review of Social History Supplements, vol. 40, Cambridge, University of Cambridge.
Tocqueville, Alexis de (2002). La democracia en América, México, Fondo de Cultura Económica.
Torre, Juan Carlos (2010). “Transformaciones de la sociedad argentina”, en Russell, Roberto (ed.), Argentina 1910-20110. Balance del siglo, Buenos Aires, Taurus.
Valenzuela, J. Samuel (1995). Democratización vía reforma: La expansión del sufragio en Chile, Buenos Aires, IDES.
Villavicencio, Susana (ed.) (2003). Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario, Buenos Aires, Eudeba.
Villavicencio, Susana (2008). Sarmiento y la nación cívica. Ciudadanía y filosofías de la nación en Argentina, Buenos Aires, Eudeba.
Villavicencio, Susana y Ana Penchaszadeh (2003). “El (im)posible ciudadano”, en Villavicencio, Susana (ed.), Los contornos de la ciudadanía, Buenos Aires, Eudeba.
Wahnich, Sophie (1997). L’impossible citoyen. L’étranger dans le discours de la Revolution francais, París, Albin Michel.
Walzer, Michael (1993). Las esferas de la justicia, México, Fondo de Cultura Económica.
Weinberg, Félix (1977). El Salón Literario de 1837, Buenos Aires, Hachette.
Wolfzun, Nora (2003). “El extranjero real, un híbrido entre tigre y plata”, en Villavicencio, Susana (ed.), Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario, Buenos Aires, Eudeba.
Zimmermann, Eduardo (1995). Los liberales reformistas, Buenos Aires, Sudamericana.
Zimmermann, Eduardo (2009). “Elections and the Origin of an Argentine Democratic Tradition, 1810-1880)”, en Working Paper, n.º 365, diciembre.
Zorraquín Becú, Ricardo (1959). La organización política Argentina en el período Hispánico, 2.º edición, Buenos Aires, Perrot.
Fuentes primarias
Archivo completo del diario El Censor, Biblioteca del Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.
Censo Nacional 1895, Archivo de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación.
Epistolario entre Sarmiento y Posse, 1845-1888, serie 5, n.º 1, Buenos Aires, Museo Histórico Sarmiento, 1947, p. 565, tomo 2.
Estatuto Provisorio de 1815, en Archivo Gral. de la Nación, Sala 10, folio 3, 9, 5.
Gómez, Indalecio, Discurso en la Cámara de Diputados, sesión del 8/11/1911, en Los discursos de Indalecio Gómez, Estadista, Diplomático, Parlamentario, vol. 2.
Ley n.º 8871. Régimen electoral, en Anales de Legislación Argentina, tomo 1, Buenos Aires, La Ley, 1941.
Ley n.º 416. Ley Electoral, en “Leyes del Estado y provincia de Buenos Aires. Período legislativo XI Años 1864-1886”, Buenos Aires, 1945.
“Minuta de decretos que establece las condiciones necesarias para elegir y ser elegido miembro de la H. J. de Representantes, y prescribe el orden y método de las elecciones”, en Archivo Gral. de la Nación, Sala 10, folios 12/04/05, Buenos Aires, Imprenta de la Independencia, 1921.
Papeles personales y cartas de Domingo Faustino Sarmiento, Biblioteca del Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.