Humberto Alves Silva Junior
Graduado em Filosofia pela Ucsal (Universidade Católica de Salvador) e em Ciências Sociais pela UFBA (Universidade Federal da Bahia). Mestre em Sociologia pela UFS (Universidade Federal de Sergipe) e doutor em Ciências Sociais pela UFBA (Universidade Federal da Bahia). Atualmente é professor do Departamento de Ciências Sociais da UNIR (Universidade Federal de Rondônia) e coordenador do SOAR (grupo de Pesquisa em Sociologia da Arte) na mesma instituição.
humbertoalvesj9@gmail.com
Nicolás Arenas Osorio
Licenciado en Sociología por la Universidad de Chile. Basándose principalmente en los preceptos teóricos de la llamada nueva sociología económica y la sociología de la cultura, se ha dedicado al análisis de los dispositivos ligados a marketing y publicidad en Chile, centrándose en la acción performativa de los agentes que en ellos interactúan (tales como publicistas, marketers, consultores, etc.). Así también, se ha interesado por el estudio de agentes ligados al campo de la música popular y de la moda, donde ha incorporado los aportes de la sociología de los cuerpos y emociones y la sociología política.
narenasosorio@gmail.com
Felipe Arocena
Sociólogo y ensayista uruguayo que se dedica a la sociología de la cultura y a la sociología del desarrollo. Actualmente trabaja como profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y es investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Sus investigaciones se han focalizado en las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los caminos para construir democracias multiculturales en contextos de gran heterogeneidad étnica, religiosa y cultural, como cada vez más es el caso en las sociedades del siglo 21? ¿Cuál es el rol de la cultura en los procesos de desarrollo? ¿Cómo pensarnos desde la aceleración tecnológica contemporánea?
Mario Barahona Quesada
Bachiller en Filología Clásica y máster en Ciencias Cognoscitivas. Investigador principal del Área de Investigación en Lenguaje, Cultura y Cognición del Programa de Investigación en Fundamentos de la Educación a Distancia (PROIFED), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica.
mbarahona@uned.ac.cr
Carlos Francisco Bauer
Profesor en Historia y en Filosofía por la UNC, licenciado en Filosofía y doctor en Filosofía por la misma universidad. Sus últimos libros son: La Analéctica de Enrique Dussel. Un método para la construcción de una utopía factible o institución futura para el tercer milenio (2008), Diccionario crítico al eurocentrismo. Otra herramienta del nuevo pensamiento emergente (2011).
carlos.bauer@unila.edu.br
carlosfrancisco120@yahoo.com.ar
Claudia Berdejo Pérez
Maestra en Didáctica de las Artes y profesora en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. Es realizadora de proyectos artísticos colectivos e interdisciplinarios de responsabilidad social, coordinadora de talleres artísticos para comunidades y tutora de estudiantes universitarios para la iniciación temprana en investigación. Ha participado en publicaciones de artículos y libros arbitrados y como ponente en foros nacionales e internacionales sobre educación arte y sociología. Es investigadora en temas de Arte y Sociedad. Pertenece actualmente al Cuerpo Académico de Investigación “Estudios Contemporáneos sobre Arte” (UDG-CA-923).
interclabe@hotmail.com
Sergio Bertini
Licenciado en Sociología y profesor de Enseñanza Media en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Cursó la Especialización en Políticas Sociales (Fac. de Ciencias Sociales de la UBA) y la Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales (de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA). Es técnico en electrónica y cursó estudios de ingeniería.
bertinisergio@hotmail.com
José Claudio Carrillo Navarro
Maestro en Educación por la Universidad de Guadalajara y doctor en el Programa Interinstitucional de Psicología (UdeG, UAA, UAC, Universidad de Guanajuato, Universidad Michoacán). Ha coordinado el proyecto “Convivencia en la escuela y práctica docente: impacto de una experiencia de formación de profesores para la solución de conflictos en el contexto escolar del bachillerato (algunas implicaciones de le violencia escolar en la deserción y rendimiento académico)”. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en nivel 2.
jorge.rosas@suv.udg.mx
Nerine Lucia Carvalho
Graduada en Ciencia de la Computación, especialista en Gestión de la Información. Ha trabajado en el Centro de Tecnología de la Información y Comunicación de la UFAM (CTIC), asumió las Gerencias de Desarrollo de Sistemas (1993) y de Atención al Usuario (1998) y fue responsable por la implantación de la Coordinación de Procesos y Proyectos del CTIC (2013). Tiene experiencia en modelado de procesos de negocio y elaboración de proyectos. Es responsable de la implantación de la Oficina de Proyectos y Procesos del CTIC. Fue coordinadora operacional e investigadora del Observatorio de Economía Creativa (2014-2017). Actualmente integra la Pro-Rectoría de Innovación Tecnológica elaborando la planificación estratégica.
nerinebothelo@gmail.com
Laura De la Rosa Solano
Doctora en Etnología por la Universidad París V Sorbonne, magíster en Ciencias Sociales por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París, y antropóloga por la la Universidad Nacional de Colombia. Es docente en la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás y en el departamento de Antropología en la Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones dentro del campo de los Estudios Afro-latinoamericanos abordan temas como religión, carnavales y fiestas públicas, relaciones de género, identidades rituales, relaciones raciales y las paradojas que han implicado los reconocimientos multiculturales. Sus textos se han publicado en Francia, Brasil, Colombia y Estados Unidos.
lauradelarosa@usantotomas.edu.co
Carolline Leal Ribas
Doutoranda em Humanidades pela UNIGRANRIO. Mestre em Estudos Culturais Contemporâneos pela Universidade FUMEC. Especialista em Direito Público e em Gestão Pública. Analista Jurídico na Advocacia Geral do Estado de Minas Gerais. Professora de Graduação e de Pós Graduação em Direito. Tem experiência, como pesquisadora, na área de direito das minorias, tipologias de poder e de “empoderamento” de sujeitos sociais em disputa por reconhecimento e direitos e discursos na constituição de poder local.
carollinelr@hotmail.com
Consuelo Meza Márquez
Licenciada en Sociología, sus especialidades son los estudios de la mujer y estudios culturales, con maestría en Investigación en Ciencias Sociales y doctorado en Humanidades en el área de Teoría Literaria. Se desempeña como profesora/investigadora del Departamento de Sociología y Antropología del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
cmeza@correo.uaa.mx
Mónica Olaza
Doctora, magíster y licenciada en Sociología. Es profesora de Historia (profesora adjunta (RDT, Facultad de Psicología) y coordinadora del Diploma Afrodescendencia y Políticas Públicas (FCS). Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores y desarrolla investigación, docencia y extensión principalmente en el área de los estudios sobre diversidad cultural, identidades, conflictos socio-culturales, integración social, discriminación, racismo, desigualdad étnico-racial, ciudadanía y vulnerabilidad social. Ha tenido como centro al sujeto afrodescendiente.
Roberto Carlos Orozco
Sociólogo costarricense que se ha involucrado en investigaciones de la sociología del género y de la cultura. Además, se desempeña como formador de grupo de voluntariado en organizaciones interculturales y en la docencia.
roberto.orozcomonge@gmail.com
Ramiro Nicolas Perez Ripossio
Profesor y licenciado en Sociología por la UBA. Ha obtenido el título de magíster en Investigación en Ciencias Sociales (UBA) por el análisis de la manera en que el Poder Judicial construye las migraciones sudamericanas legitimando concepciones de ciudadanía restringida. Se desempeña en el campo de los estudios migratorios y actualmente posee una beca doctoral (UBA) en la que aborda los proyectos migratorios de las travestis y trans sudamericanas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Por último, trabaja aspectos metodológicos cualitativos como docente y académico con el fin de proporcionar elementos para estas investigaciones de modo riguroso y sistemático.
ramiro7242@hotmail.com
Felipe Andrés Pinto Maestre
Sociólogo con un amplio conocimiento en el desarrollo de trabajo social en comunidades, especialmente con víctimas del conflicto armado, espacios indígenas y asociaciones, quien se ha desempeñado en el ámbito académico a través de la intervención social en diversos contextos sociales. Ha tenido una formación complementaria desde desarrollo y formulación de proyectos de interviuvaría en organizaciones sociales y la construcción de planes de acciones. El trabajo con comunidades se ha realizado en espacios indígenas en el departamento del Cesar con el fin de fortalecer los diversos procesos de sensibilización y calidad humana.
fapinto@unicesar.edu.co
Maria do P. Socorro Rodrigues Chaves
Docente da Universidade Federal do Amazonas-UFAM, Bolsista Produtividade CNPq, Assistente Social, Mestre em Sociologia, Doutora em Política Científica e Tecnológica/UNICAMP, Doutora em Processos de Inovação e Mudanças Organizacionais/CIRED/Paris; 2011-2017, Pró-Reitora de Inovação Tecnológica/UFAM; 2010-2018 coordenou o Parque Cientifico e Tecnológico para Inclusão Social. Coordena o Grupo Interdisciplinar de Estudos Socioambientais e Desenvolvimento de Tecnologias Sociais na Amazônia e o Observatório de Economia Criativa do Amazonas em pesquisa sobre sustentabilidade, políticas públicas, inovação/tecnologia social e povos tradicionais.
socorro.chaves@ig.com.br
Jorge Ignacio Rosas
Licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara en México y maestro en Investigación Educativa por la misma casa de estudios. Es egresado del programa de Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos del Sistema de Universidad Virtual de México. Las líneas de investigación que ha desarrollado por más de 15 años son: “Jóvenes y diversidad en contextos escolares y no escolares. Mediaciones pedagógicas”, y en los últimos 6 años el tema de la interculturalidad así como la inclusión y exclusión educativa en el mismo grupo de edad. Asimismo, de manera teórica y metodológica es simpatizante de las epistemologías decoloniales.
jorge.rosas@suv.udg.mx
Aidaluz Sanchez Arismendi
Magíster en Estudios Culturales por la Universidad Nacional de Colombia y socióloga por la Universidad Santo Tomás. Reúne experiencia investigativa en gestión, prácticas y consumos culturales. Es miembro del grupo de investigación “Conflictos sociales, género y territorios” y coordinadora del semillero “Sociedad y consumo” (Universidad Santo Tomás). Integra la Red Cuerpo, Danza y Movimiento, y es bailarina de la agrupación Zarabanda Danza Afro. Algunas de sus publicaciones son: Representando “lo afro”: consumo cultural de danzas africanas por parte de practicantes bogotanos, Estudio de caso sobre estrategias de emprendimiento cultural en torno a la danza casino, Curupira y las Nuevas Músicas Colombianas: una lectura desde los Estudios Culturales.
aidaluzsanchez@usantotomas.edu.co
Eduardo Andrés Sandoval Forero
Doctor en Sociología, maestro en Estudios Latinoamericanos y antropólogo social. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México nivel II, y del Comité Ejecutivo ALAS (2011-2013). Es director del Seminario Cátedra UNESCO en Resolución Internacional de Conflictos y Construcción de Paz, en el Consorcio de Universidades Cátedra UNESCO (2013-2016). Es profesor-investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México -CIEAP. Su publicación más reciente es: Etnografía e investigación acción para los conflictos y la paz. Metodologías descolonizadoras.
http://www.forerosandoval.net/
Astréia Soares
Doutora em Ciência Humanas – Sociologia pelo PPGSA/IFCS da Universidade Federal do Rio de Janeiro; mestre em Sociologia da Cultura e graduada em Ciências Sociais pela Universidade Federal de Minas Gerais. É professora Titular da Universidade Fumec/MG/ Brasil, onde desenvolve pesquisa sobre cultura e mudança social e coordena o Mestrado em Estudos Culturais Contemporâneos. Tem experiência na área de Sociologia e Antropologia, com ênfase em Estudos da Cultura e do Desenvolvimento, atuando principalmente nos seguintes temas: música, cinema, diversidade cultural, diásporas e deslocamentos, cooperação internacional, desenvolvimento e África de língua portuguesa.
astreiasoares@gmail.com
Priscila Telles
Mestre em Antropologia pelo Programa de Pós-graduação em Antropologia na Universidade Federal Fluminense, onde atuou como pesquisadora no Núcleo de Antropologia das Artes, Ritos e Sociabilidades Urbanas. O trabalho de conclusão de curso, intitulado Roda Cultural de Olaria: resistência e formas de atuação teve como objetivo analisar os diferentes usos dos espaços onde se estabelece a Roda Cultural de Olaria, que os produtores culturais e frequentadores qualificam como uma forma de “Resistência Cultural”. Priscila Telles de Oliveira também possui graduação em Licenciatura em Ciências Sociais pela Universidade Federal do Rio de Janeiro e atualmente é professora de Sociologia no ensino básico.
pri_telles@hotmail.com
Anderson Ricardo Trevisan
Professor da Faculdade de Educação da Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil. Graduou-se em Ciências Sociais pela Universidade Estadual Paulista ‘Júlio de Mesquita Filho’ (Unesp, 2001), e realizou o mestrado (2006) e o doutorado (2011) em Sociologia na Universidade de São Paulo (USP), com estágio doutoral na Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, França, 2010-2011). Possui pós-doutorado em Sociologia (USP, 2014) e em Teoria e História Literária (Unicamp, 2016). Realiza pesquisas em Sociologia da Cultura, da Arte e do Cinema, em diálogo com a Educação e a História Cultural. Autor do livro A redescoberta de Debret no Brasil modernista (São Paulo: Alameda, 2015).
detrevis@unicamp.br
Diana Carolina Varón Castiblanco
Magíster en Estudios Culturales por la Universidad Javeriana y socióloga por la Universidad Santo Tomás. Sus líneas de investigación se centran en la sociología de la cultura, la sociología de la música, la sociología de los cuerpos y las emociones y las metodologías de investigación cualitativa. Es docente e investigadora de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, Colombia.
dianavaron@usantotomas.edu.co
Tatiana Edith Vergara
Profesora en Física por la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS). Especialista en Epistemologías del Sur por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Magister en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Resolución N°4981, período 2016-2021). Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre la enseñanza de las ciencias naturales en la formación de maestros bajo la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en la provincia del Chaco, Argentina. Se desempeña como docente e investigadora en la UNCAUS.
tatianavergara@uncaus.edu.ar
Javier Villanueva Vergara
Licenciado en Sociología por la Universidad de Chile y Diplomado en Métodos Mixtos de Investigación por la Universidad Alberto Hurtado. En el marco de la sociología del arte, la cultura y las organizaciones ha desarrollado investigación relativa a comprender procesos de construcción identitaria en escenas musicales de tendencia indie y pop, entendiendo los géneros musicales como categorías estéticas y referentes de sociabilidad dotadas de narrativas generacionales. Así también, se ha interesado en el estudio sobre organizaciones culturales con proyectos de transformación territorial y de patrimonio en barrios y localidades tanto urbanas como rurales.
jvillanuevav95@gmail.com