Una visión histórica
Felipe Andrés Pinto Maestre
Resumen
Los países latinoamericanos están conformados por una gran variedad de grupos indígenas existentes en los diversos países del Cono Sur, lo que conlleva a explicar la importancia que tienen las comunidades indígenas dentro de la estructura social latinoamericana, ya que estas generan riqueza e identidad cultural. Sin lugar a dudas, los diversos procesos de expansión y endocolonización han dado lugar a la fragmentación de pérdidas culturales en dichos espacios geográficos, y se produjeron fenómenos de extinción debido a las complejas conquistas y migraciones producto del sistema social. De igual manera, este fenómeno ocurre en pueblos indígenas de Colombia, como en el caso de los kankuamos, que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta comunidad está constituida por 17000 personas que han enfrentado un proceso de aculturación, debido a las diversas causas del capitalismo externo del espacio geográfico.
Sin lugar a dudas, hay elementos que se vuelven indispensables en el proceso de aculturación: la instauración de nuevas instituciones, como la educación y la religión, que juegan un papel trascendental, ya que son características de una cultura occidental que se va imponiendo a los kankuamos. Por lo menos la educación se vuelve mucho más orientada a los saberes del mundo occidentales y así se va perdiendo la forma oral de trasmitir su conocimiento. Con la nueva religión, pierden su forma de realización de pagamentos y rituales que ofrecían a la madre tierra.
Autores anteriores, como Saussure (1945), afirman que el habla es indispensable para el individuo, mientras que la lengua hace parte del contexto; por ende, se necesitan mecanismos de estímulos-respuestas para poder concebir una población netamente activa. De ahí se puede inferir que el silencio juega un papel fundamental cuando no existe un contexto preciso para desarrollar un habla como lo deduce. Así la Sierra Nevada se convierte en una estructura lingüística de tipo plurilingüe y multilingüe, como afirmanAreiza Londoño, Cisneros Estupiñán y Tabares Idárraga (2012).
No obstante, se puede indicar que el objetivo general de la investigación será determinar las causas que conllevaron a la pérdida de la lengua en la comunidad indígena kankuama durante los años 1950-1960 a partir de una visión histórica. A su vez, en lo específico se identificarán los factores que conllevaron a esta pérdida, para en segundo lugar analizar la ruptura que marcaron los colonizadores en la comunidad y por último, describir el proceso de transformación cultural que vivió esta comunidad indígena por la pérdida de su lengua. Esta investigación utilizará una metodología de investigación cualitativa con un método de tipo etnográfico aplicado a una población clave, que nos permitirá salir y entrar del contexto natural con la técnica de observación participante y diario de campo.
Palabras clave
Cultura; lengua; comunidad indígena; kankuamos.
Introducción
El continente latinoamericano está conformado por una gran variedad de grupos indígenas existentes en los diversos países del Cono Sur, lo que conlleva a explicar la importancia que tienen las comunidades indígenas dentro de la estructura social latinoamericana, ya que estas generan riqueza e identidad cultural. Sin embargo, los diversos procesos de expansión y endocolonización han ido fragmentado dichas estructuras dentro de las comunidades, lo que ocasionó una pérdida de la cultura en dichos espacios geográficos, donde estos grupos han empezado a extinguirse debido a la complejidad de los procesos a lo largo de la historia latinoamericana. Por ende, han perdido tradiciones, como su forma de vestir, danzas típicas, su lengua, entre otras que hacen parte del ser y pensar indígena de la región.
La afirmación anterior es la que le da sentido a esta investigación, ya que el pueblo indígena kankuamo –ubicado en la zona norte de Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta– cuenta con una población de 17000 personas y forman parte del complejo cultural de esa región, donde comparte este territorio con otros hermanos indígenas, como los koguis, los arhuacos y los wiwas. De los cuatro pueblos existentes en este espacio geográfico, el nuestro es el único que no posee su lengua ancestral, que era denominada “kakachukua”, por lo cual hoy en día se comunican en español. De todas maneras, continúan utilizando algunos vocablos originales, en especial los relacionados con lugares, animales y plantas.
Esta pérdida del habla en los kankuamos se da por la gran influencia de la llegada de migrantes al resguardo, ya que estos arrancaron todas sus costumbres culturales, como su lengua y sus formas de vestir, que consistían en mantas cruzadas para el caso de las mujeres y para el hombre, su vestido blanco. Como consecuencia de este proceso, se puede plantear que los llamados indios se van sumergiendo al mundo civilizado y que estos poco a poco dejen sus costumbres porque ya les parecen anticuadas y pasadas de modas, lo que lleva a no enseñar a sus hijos todos esos saberes tradicionales de su pueblo indígena. Esto conlleva a un proceso de aculturación, en el que los migrantes imponen una costumbre e identidades diferentes a las que tenían los kankuamos, que se dejan someter por la nueva forma de identidad ofrecida, y de esta manera se da un genocidio cultural en el que sobrevive la cultura más fuerte.
También se debe de tener en cuenta que hay elementos que se vuelven indispensables en el proceso de aculturación: la instauración de unas nuevas instituciones, como la educación y la religión, que juegan un papel trascendental, ya que son nuevas características de una estructura social que se va imponiendo a los kankuamos, que anteriormente no conocían. Por lo menos la educación se vuelve mucho más orientada a los saberes del mundo occidentales y así pierde la forma oral de trasmitir su conocimiento. Con la nueva religión, se genera una pérdida de pagamentos y rituales que ofrecían a la madre tierra para devolverle un poco de lo que ella les regalaba. Así todo este proceso endocolonizante va ametrallando la cultura propia y van perdiendo costumbres que le dan identidad y riqueza cultural a su comunidad.
Aunque elementos como el desconocimiento por parte del Estado colombiano y la aceptación de grupos étnicos en el país también generan cierta influencia en la pérdida de algunos vestigios culturales –los cuales hoy en día no se pueden recuperar–, ya la Constitución de 1991 y su enfoque más social de derecho permite un verdadero reconocimiento de un multilingüismo cultural dentro del territorio colombiano. De esta manera, la violencia y el conflicto armado interno también contribuyeron a esta problemática, desde el desplazamiento de los indígenas, especialmente de los kankuamos por su posición geográfica y fácil penetración, hasta los saberes occidentales, que llegaron de manera muy fácil.
Sin embargo, el tipo de escritura juega un factor indispensable porque si los indígenas kankuamos hubiesen tenido alguna forma de escritura, no se hubieran perdido tantos elementos distintivos de la cultura y tendrían una base elocuente para poder enseñar su lengua materna, y así no se hubiese perdido tal aspecto cultural de gran importancia para los pueblos indígenas. Sin duda, hoy en día se ve cómo aún sus mayores siguen teniendo cierto rechazo por la escritura, ya que para esta comunidad la oralidad presenta temas muy sagrados a la hora de trasmitir el conocimiento y dejarlo atrás sería ir en contra de su propia identidad. Por ende, si se quiere aprender aspectos culturales, se debe compartir desde la vivencia y, sobre todo, desde la oralidad, como por ejemplo en trabajos tradicionales, kankuruas, pagamentos y otro tipos de ceremonias que se realizan donde se discuten temas importantes y se sacan a flote algunas palabras nativas. Al mismo tiempo, otra parte de la población sí considera indispensable la escritura por muchas razones y esfuerzos que se han trabajo en la reconstrucción de una lengua.
En síntesis, la lengua es un componente fundamental de cualquier tipo de cultura que se encuentra en un colectivo, ya que por medio de esta se puede dar la comunicación que es relevante entre individuos, pero sin lugar a dudas también tiene otras características que la hacen vital, como la identidad, la riqueza cultural y la tradición, que son elementos que cobran interés a la hora de categorizarlos en un pueblo indígena. Por ende, desde el punto de vista de la cultura, es una institución primordial en cualquier sociedad, ya que a través del tiempo se ve afectada y cambiada, pero de todas maneras conservará algunos rasgos distintivos de originalidad, lo que lleva a preguntarnos: ¿cuáles fueron las causas que conllevaron a la pérdida de la lengua en la comunidad indígena kankuama durante el período de 1950 a 1960?
Objetivo general
Analizar las causas de la pérdida de la lengua en la comunidad indígena kankuama durante los años 1950-1960 desde una visión histórica, para ir recuperando la identidad cultural de esta comunidad como indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con el fin de construir una memoria histórica de los pueblos de esta región.
Objetivos específicos
- Indagar la existencia de una verdadera lengua de la comunidad kankuama
- Conocer los factores que conllevaron a la pérdida de la lengua de los indígenas kankuamos
- Analizar la ruptura que marcaron los colonizadores en la comunidad kankuama
- Construir un glosario con las palabras que se han recuperado de la comunidad indígena kankuama
La presente investigación se encuentra en curso, ya que se desarrolla mediante etapas etnográficas a partir de los cuatro objetivos planteados. Actualmente, nos encontramos en la validación del último objetivo para concluir el proceso.
Marco teórico/marco conceptual
Colombia es un país que posee una variedad lingüística en cada rincón de su territorio, especialmente por su diversidad de pisos térmicos y una posición geográfica que permitió la llegada de muchos migrantes de otras zonas del mundo, los cuales se pudieron ubicar en cualquier parte del territorio por sus tierras bajas y altas que encontraron con una diversidad climática. Sin embargo, hay que remarcar que la variedad de lenguas en el territorio colombiano era desconocida por parte del Estado, que no les daba ningún reconocimiento a sus pueblos indígenas. Esto permitió, en gran parte, cierta eliminación de mucha riqueza cultural y desaparición de pueblos que no se conocen hoy en día, por no tomar las medidas adecuadas en lo que respecta al habla de pueblos nativos.
De esta manera, esta investigación presenta un enfoque teórico estructuralista porque le da una connotación de tipo sociolingüístico, ya que se debe analizar desde la sociología partiendo desde la cultura como herramienta de identidad y riqueza cultura en la cual conglomera un todo, y desde la lingüística para poder abordar la lengua como fenómeno de habla y de comunicación que genera símbolos al igual que la codificación escrita de dichas estructuras sociales.
Esta combinación desde la sociolingüística lleva a categorizar a Saussure como elemento fundamental, ya que este autor afirma que:
el lenguaje pertenece al dominio social (lengua) mientras el habla al dominio individual (habla) mostrando que la población necesita un roce continuo con los demás para poder adquirir el habla, así la lengua es de naturaleza social, es una institución social, como otras, pero se diferencia en que ningún hablante es dueño de ella ni puede ejercer sobre ella su voluntad; por lo tanto retoma el concepto de ruptura llevando a explicar que la circunstancia social de los individuos es lo que fortalece la naturaleza del lenguaje (Saussure, 1945).
Por otro lado, hay que diferenciar que el segundo elemento de Saussure (1945) se va a regir a partir de los signos, fundamentado en la diferenciación de la lengua como sistema de signos y el habla como utilización del sistema. Así el valor de los signos se debe considerar muy fuerte a la hora de trasmitir cualquier tipo de habla, ya que desde la “perspectiva lingüística se va a mirar como algo sincrónico y diacrónico por ende es un factor arbitrario, lineal y discreto” (Saussure, 1945). Sin duda, con las dos categorías planteadas se contextualiza que la comunidad kankuama tuvo un dominio de tipo social, en donde el mismo hábitat no les permitió socializar a sus generaciones su lengua nativa; por ende, hoy en día no tienen ningún tipo de habla propio, ya que los individuos no tuvieron un contacto directo, por los diferentes factores que emergieron en el contexto social en ese momento, condenando a que los símbolos como herramienta de comunicación sincrónica se fueran extinguiendo hasta que los perdieron de manera absoluta.
A diferencia de lo planteado anteriormente, Dolmatoff y Dusan afirman “que la tradición oral de los nativos era su mayor herramienta ya que nunca escribían solamente hablaban y escuchaban” (Dolmatoff y Dusan, 1961), de lo que se infiere que esta categoría es muy importante, ya que su estudio de tipo etnográfico ayuda a ver cómo los kankuamos, a partir de no tener un tipo de escritura jeroglífica, fueron perdiendo su lengua natal porque su estructura lingüística estaba fundamentada en trasmitir su conocimiento de forma oral, teniendo en cuenta las vivencias y la vida cotidiana como elementos para comprender su entorno. Debido a que este entorno estaba traicionado, se empiezan a dar unos cambios drásticos en su habla, con lo cual la trasmisión oral pasa a un segundo escalafón y se coloca en primer plano la escritura y la fonética de otra habla diferente.
Finalmente, las dos últimas categorías que se tomarán son las de Chomsky, quien afirma que
mediante mecanismos de estímulos y respuestas el lenguaje no escapa a este principio, mostrando que la facultad del lenguaje es una propiedad de la especie humana, y que todos los seres humanos nacen con la capacidad potencial de adquirir una lengua pero que se necesita del roce continuo con los individuos para poder desarrollarla así nos muestra un dominio de las personas que poseen dicha lengua (Chomsky, 1989).
Mientras que Landaburu afirma que “(las) lenguas indígenas en Colombia, evolucionan enormemente pero no se conservan por no tener identidad ni hablantes activos” (Landaburu, 2004).
Si comparamos estas dos posturas en el contexto planteado, se debe explicar que los mecanismos de estímulos y respuestas son necesarios para poder desarrollar ciertas habilidades, así estas son necesarias para adquirir un lenguaje en el contexto determinado. En el caso de los indígenas kankuamos, el mecanismo de estímulo es el contexto social en el que se desarrolla la lengua y los estímulos el nivel de sociabilidad con los que los individuos van adquiriendo esta lengua; por ende, las estructuras lingüísticas se van perdiendo al no haber este contacto social, ya que no se da el estímulo y no se presenta la respuesta.
Metodología
En la presente investigación, el tipo de enfoque utilizado es cualitativo porque ayuda a dar descripciones detalladas de las diferentes situaciones que se van a observar, en este caso la pérdida de la lengua de los indígenas kankuamos. Mostraremos cómo se llevan a cabo los mismo eventos, a través de las diversas personas para evidenciar sus interacciones, las cuales se pueden dar de diferentes conductas observables y sus manifestaciones de forma natural por estar en su contexto social. Por ende, el diseño es de tipo etnográfico, ya que permite conocer e involucrarnos con el grupo focal en el que se presenta el fenómeno, y así se describirá desde el punto de vista de las personas para tener una aproximación a una situación social que sea evidente para poder interpretar todas esas conductas.
No obstante, el método que se utilizará es inductivo porque se va a partir de una premisa particular para llegar a una general para dar respuesta a los interrogantes de los objetivos específicos, conllevando a que no se planteará desde el principio preguntas en el resguardo, sino que se irá conociendo poco a poco su contexto natural para después analizarlo. De esta manera, en primer lugar se va a observar de manera somera para después ir mostrando la realidad social que se va a estudiar.
Por lo expuesto anteriormente, la técnica es de observación y es participante porque durante el período inicial se va a evidenciar cómo los indígenas kankuamos fueron perdiendo su habla, que es lo que se denomina lengua, y cómo con este proceso tuvo factores decisivos en la modernidad. Las preguntas serán de forma no directa para ir adaptando la comunidad a la presencia de los investigadores e ir observado de manera directa el fenómeno que se va a estudiar.
Otra de las técnicas utilizadas es el diario de campo porque se irán trascribiendo todos los acontecimientos que sean relevantes para la investigación. Por último, se realizarán entrevistas no estructuradas, ya que se puede percibir lo que sucede alrededor de los individuos en la comunidad de manera indirecta utilizando los sentidos de una manera sistemática y evidenciando que estas dos técnicas se dan de manera natural en el ser humano. Así se podrán dar descripciones detalladas y explicar la medición y cuantificación de manera cualitativa desde lo subjetivo. Por último, la población que se utilizará es con informantes claves porque ayuda a entrar y salir fácilmente del grupo que se va a estudiar.
Análisis y discusión de datos
Desde el ámbito de la aplicación de las técnicas de investigación, se puede manifestar que en el primer objetivo específico, que es Indagar la existencia de una verdadera lengua de la comunidad kankuama, encontramos que la lengua indígena de la población kankuama se encuentra en un proceso de reconstrucción social, por el gran genocidio cultural que vivió desde la aculturación de otras poblaciones del país, por causas del conflicto armado interno, migraciones, violencia y razones económicas. Este tipo de causas juegan un papel muy importante a la hora de la negación de su propia cultura porque al ir trasmitiendo un conocimiento del mundo moderno, hace que las generaciones futuras trasgredan las propias, ya que no existe una conciencia social ni un fortalecimiento que ayude a hacer perdurar la cultura a pesar de los cambios sociales de las poblaciones.
Así, desde la percepción anterior, es necesario enfocar este objetivo, de cómo, si existió una lengua indígena de habla propia, con sus vocabularios y escritura, no se recurre a ese tipo de conocimiento empírico para empezar a desarrollar un proceso de fortalecimiento que ayude a crear significado de una cultura que quiere renacer dentro de los escombros con la adecuación de proyectos que den las herramientas a las generaciones nuevas y futuras para hacer un proceso de restauración. Testimonios como el de Fuentes afirman que:
La lengua si esta, porque decimos que esta porque es el armamento cultural más fuerte de nosotros y de todo el pueblo indígena por ser la parte cultural más importante, a nosotros no han enseñado que la lengua como tal esta conservada y que la tienen lo Koguis pero para entender la lengua kankuama debemos conocer un poco de Koguis en Churibaca hay alguien preparada de los Koguis que solamente aprendió todo lo del Kamkuamo en especial la lengua, es decir ellos se les entregan todo ese conocimiento por todo el problema de colonización que hubo en el territorio (Fuentes, 2015).
Por lo anterior se puede sustentar que sí existe una lengua indígena en la población kankuama porque el proceso de reconstrucción se está haciendo desde el enfoque etnolingüístico con las personas mayores de la comunidad, que tienen un conocimiento empírico de todas las costumbres y tradiciones de la población kankuama. De esta manera, sería necesario involucrar a las poblaciones jóvenes para obtener un mejor provecho de estos espacios de incidencia cultural para contribuir a un proceso de empoderamiento de los nuevos líderes del resguardo kankuamo.
Teniendo como punto de partida la confirmación de la existencia de una verdadera lengua, se puede pasar a la aplicación del segundo objetivo, que es: Conocer los factores que conllevaron a la pérdida de la lengua de los indígenas kankuamos. Es decir, tener el conocimiento de cuáles fueron esos factores que fueron constantes durante los procesos de emancipación y colonización de esta población para poder tener soportes vivenciales de sus habitantes.
Para la población kankuama, hubieron muchos factores que fueron afectando el desarrollo cultural de sus comunidades, pero uno de los más importantes fue su posición geográfica dentro de los perímetros de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que ocasionó la fuerte penetración de otras culturas porque estos se encuentran ubicados en la zonas bajas de la sierra, y así son receptores de muchas poblaciones que debían pasar por sus caminos para llegar a sus destinos finales. Así se dio un proceso de interrelación desde el ámbito poblacional, lo que muestra la adopción de nuevos patrones culturales, que rápidamente fueron trasmitidos, y de esta manera se presentó un conflicto cultural desde lo interno como ajustes a su propia cultura.
El segundo factor es la educación como transformadora social porque esta era una manifestación desde los saberes tradicionales de la población y estaba enmarcada en un conocimiento empírico, donde los espacios propios para el aprendizaje eran su propio resguardo y no existía ningún tipo de escuela ni de escritura. Por esta razón la visión del mundo se daba a través de conocerlo de una visión holística desarrollando las habilidades de los niños y los jóvenes. Por este motivo, cuando se instaura una educación desde los saberes del mundo occidental, las familias empiezan a mandar a los niños y jóvenes para que se preparen desde la visión institucional de otras población; desde estos espacios que no son propios de la comunidad kankuama, empieza a forjarse una estructura sistemática de desarraigo y comienza la adopción de culturas que no son propias.
La afirmación anterior demuestra que el choque cultural entre la educación indígena y la educación occidental es totalmente diferente y uno de los retrocesos que han tenido como pueblo indígena de la sierra porque este comienza a construir una sociedad más abierta y poco empoderada de sus propia cultura. Así lo afirma Fuentes: “Las costumbres juegan un papel fundamental muchas peleas por territorio los de la plaza tenían dinero y eran los que mandaban en el resguardo indígena” (Fuentes, 2015).
El tercer y último factor encontrado desde el visón indígena kankuama es la religión como manifestación cultural e ideológica porque esta cambia la forma de pensar, vivir y sentir el mundo kamkuamo porque el patrón religioso empieza a ser desarrollado en primer lugar desde la Iglesia católica y la creación del templo en la comunidad de Atanquez, impidiendo la realización de ritos y pagamentos que eran propios de sus espacios y que se realizaban como pagamentos que les ofrecían a sus dioses y a la madre tierra por los alimentos que les regalaban. Esta visón fue rota por la nueva ideología religiosa, que empieza a ser impuesta como centro hegemónico de la cultura kankuama.
Conclusiones
En síntesis, la población indígena kankuama representa uno de los cuatro grupos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que quiere decir que forma parte del complejo cultural de los pueblos de la sierra. De esta manera es importante señalar que desde el ámbito cultural se encuentran en un proceso de reconstrucción, enfrentados a los diversos desafíos que presentan las sociedades actuales desde unos contextos tan dinámicos que pueden generar nuevas alternativas desde estudios etnolingüísticos.
Sin duda, estos trabajos han realizado aportes invaluables desde el ámbito lingüístico y social porque generan soportes desde el espacio teórico que pueden explicar estas dinámicas tan complejas como la pérdida de una lengua indígena. Se debe analizar en primera medida qué tipo de contacto tienen las personas en el habla y cómo se puede generar un rozamiento con los individuos que interactúan en un contexto igual, pero con comportamientos culturales iguales. Lo que queda claro es que sí existe una lengua indígena y que sus pobladores están en un proceso de reconstrucción, cerrando los espacios propios a esos actores que son externos a sus dinámicas. Lo que confirma la existencia de una lengua en este pueblo étnico de Colombia es que aún sobreviven ciertas palabras para referirse a plantas, animales u otro tipo de objetos que identifican a la comunidad y son propios de su pensar indígena, como por ejemplo ditanyema, que significa “hola” y saminyanu que quiere decir “buenos días”, entre otras que generan un valor colectivo y social que contribuyen a la identidad no solo cultural, sino también social, familiar y política que permite un reconocimiento.
También se debe resalar que existieron diversos factores que influyeron directa o indirectamente en la perdida de la lengua. En primer lugar, indirectamente, la posición geográfica que ocupa el resguardo indígena, al cual es muy fácil penetrar, especialmente por considerarlo como una aldea de paso de las poblaciones que llegaban a Valledupar. Por ende, se puede connotar una fácil accesibilidad a esta población indígena. Sin embargo, directamente, fueron muchos más factores: el primero, las migraciones producto del conflicto armado que vivía el país, producto de la violencia bipartidista que vivían las regiones que ocasionaban diversos procesos de expatriaciones desde el centro del país a tierras de más calidad. Esto produjo la generación de nuevas instituciones sociales, como la religión y la educación, orientadas al mundo occidental.
Para terminar, hay que tener en cuenta que estos factores son producto de las diversas dinámicas sociales, que se generan dentro de las sociedades y que afectan de diversas formas la vida cotidiana de sus moradores, especialmente cuando estos no tienen un plan de contingencia que permita tomar decisiones rápidas y eficaces que puedan contrarrestar los cambios drásticos que se presenten en sus estructuras sociales, lo que conlleva a que ciertas poblaciones se vean afectadas directamente por fenómenos ajenos que ocurren de forma macro en su contexto.
Bibliografía
Areiza Londoño, R.; Cisneros Estupiñán, M. y Tabares Idárraga, L. E. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista. Bogotá: Ecoe.
Arias, J. M.; Buelvas, A. A.; Toro, C. y otros. (2008). “Makú jogúki. Ordenamiento educativo del pueblo indígena kankuamo”. Sitio web: https://bit.ly/2WgOdCL.
Crystal, D. (2001). Muerte de las lenguas indígenas. Madrid: Akal.
Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso. Madrid: Alianza.
Dolmatoff, G. y Dusan, A. (1961). La gente de Aritoma. Bogotá: Pontificia Javeriana.
Fuentes y otros. (2015). Entrevistas. Comunidad de Atanquez, 1, 1-10. Marzo de 2015, de grabaciones base de datos.
Landaburu, J. (2004). “Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte”. Centre d’études des langues indigènes d’amérique – cnrs. Sitio web: https://bit.ly/2M9lVG9.
Pachon, X. y Correa, F. (coords.). (1997). Lenguas amerindias: condiciones sociolingüística de Colombia. La Rioja (España): Universidad de La Rioja.
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Triana y Antorverza, H. (1997). “Factores políticos y sociales que contribuyeron a la desaparición de lenguas indígenas (colonia y siglo)”, en X. Pachon y F. Correa (coords.). Lenguas amerindias condiciones sociolinguísticas en Colombia. La Rioja (España): Universidad de La Rioja, pp. 85-154.
Trillos Amaya, M. (1997). “La sierra un mundo plurilingües”, en: X. Pachon y F. Correa (coords.). Lenguas amerindias condiciones sociolingüísticas en Colombia. La Rioja (España): Universidad de La Rioja, pp. 219-268.