Fernando Francisco Mas
Doctor en Ciencias Sociales con perfil en Sociología por la FCPyS, UNCuyo. Actualmente es becario Postdoctoral de CONICET, con lugar de trabajo en INCIHUSA, CCT Mendoza. Desde el año 2009 se desempeña como docente titular en la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad del Aconcagua. Actualmente, en esa misma casa de estudios, dirige el proyecto de investigación anual: “Un análisis genealógico de la competitividad empresarial”. Entrecruzamientos entre el management estratégico, la microeconomía y el derecho”. Es miembro del equipo de investigación: “Ecología de los medios digitales. Producción de subjetividades en la economía de la atención”, financiado por la SIIP, UNCuyo. Sus correos electrónicos de contacto son fmas@conicet-mendoza.gob.ar y fernandomas@hotmail.com.
Natalia Rizzo
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Ciencia Política por la misma universidad y Profesora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Cuyo. Es investigadora asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas-INCIHUSA y profesora Titular en la carrera de Ciencia Política y Administración Pública de la UNCuyo. En la actualidad sus estudios se enfocan en la función pública como capacidad estatal. Sus correos electrónicos de contacto son rizzonatalia@yahoo.com.ar y nrizzo@mendoza-conicet.gob.ar.
Beatriz Soria
Licenciada en Sociología, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Es Doctora en Ciencias Sociales con Mención en Sociología, por esa misma casa de estudios y Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social por CLACSO- FLACSO – RedMet. Es Profesora adjunta de la cátedra Metodología y Técnicas de Investigación Cuantitativas y Cualitativas de la Carrera de Trabajo Social y Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra Metodología de las Ciencias Sociales, carrera de Sociología, FCPyS, UNCuyo. Actualmente es codirectora del Proyecto “De las condiciones de trabajo a la configuración laboral: construcción y prueba de un cuestionario para su análisis” (SIIP- UNCuyo). Su correo electrónico de contacto es soriabeatriz@yahoo.com.ar.
Victoria Martínez Espínola
Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Actualmente se desempeña como Becaria Postdoctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones de Género (UBA) y como Docente en la Carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo. Es codirectora del Proyecto de Investigación Bianual 2019-2021 “Pensamientos feministas de Abya Yala. Aportes para el diálogo teoría-práctica en la provincia de Mendoza”, dirigido por la Dra. Estela Fernández Nadal, aprobado y financiado por la SIIP, UNCuyo. Es miembro integrante en calidad de Investigadora en el Grupo de Trabajo CLACSO “Migración Sur-Sur, Segunda Etapa 2019-2022”, dirigido por la Dra. Claudia Pedone, aprobado y financiado por CLACSO, y de la Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas de CONICET sobre Derechos Humanos, Migración y Asilo. Su correo electrónico de contacto es viquimar2002@yahoo.com.ar.
Anabella Abarzúa Cutroni
Politóloga de la FCPyS, Universidad Nacional de Cuyo y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora asistente en el INCIHUSA – CONICET y Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de “Metodología para la investigación en Ciencia Política” en la FCPyS, Universidad Nacional de Cuyo. Su correo electrónico de contacto es a.abarzuacutroni1983@gmail.com.
Emiliano Jacky Rosell
Doctor en Ciencias Sociales (FCPyS-UNCUYO), becario posdoctoral (IISE-CONICET) y docente en las materias “Filosofía Social y Política” (Carrera Trabajo Social, UNCUYO) y “Filosofía” (Carrera Psicología, UDA). Fue co-coordinador del proyecto en Derechos Humanos “La universidad en la Recuperación, Difusión y Formación de los Procesos de Identidad y Memoria Colectiva” (Sec. Académica-UNCUYO). Ha brindado cursos de posgrado en Epistemología de las Ciencias Sociales y coordinado talleres sobre Memoria, Verdad y Justicia (niveles medio y superior). Participa de grupos de investigación sobre temáticas de epistemología y ontología. Integra el colectivo de Derechos Humanos Presente con Memoria. Su correo electrónico de contacto es emilianojacky@gmail.com.
Robin Larsimont
Trabaja actualmente como Becario Postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y es ex becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina (CCT Mendoza). Antes de doctorarse en Geografía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), obtuvo una maestría en Ordenación Territorial y Desarrollo Local en la Universidad de Sevilla (US), otra en Sciences Géographiques y un grado en Géographie Humaine en la Université Libre de Bruxelles (ULB). Su investigación se centra en los procesos de Acaparamiento de Tierra y Agua en zonas de agricultura de oasis del oeste argentino. Ha participado en varios proyectos de investigación sobre la gestión del agua en espacios rurales y cambios de usos del suelo en Argentina, España, Bélgica y Marruecos. Sus correos electrónicos de contacto son roblarsi@ucm.es y rlarsimont@mendoza-conicet.gob.ar
Eric Moench
Doctor en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires), Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) y Licenciado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Actualmente se desempeña como Becario Postdoctoral de CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) – CCT Mendoza, y es Jefe de Trabajos Prácticos en la materia “Problemáticas Socioculturales Contemporáneas” de la Carrera de Psicología, en la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua. Sus principales temas de investigación son el trabajo, el management, los procesos de subjetivación y el neoliberalismo. Su correo electrónico de contacto es moench.eric@gmail.com.