Otras publicaciones:

9789877230123-frontcover

Book cover

Otras publicaciones:

9789877230673-tapa

9789877230956_frontcover1

Referencias bibliográficas

ameigeiras, Aldo (2007). “El abordaje etnográfico en la investigación social. En Irene vasilachis de gialdino” (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa editorial, p. 107-152.

atkinson, Rowland y flint, John (2001). “Accessing Hidden and Hard-to-Reach Populations: Snowball Research Strategies”. En Social Research Update, Issue 33. Disponible en https://bit.ly/38Kc9pZ

bardet, Marie (2012). Pensar con mover: un encuentro entre danza y filosofía. Buenos Aires: Cactus.

bardet, Marie (2019). “Límite y relación: pensar el contacto desde la filosofía de Gilbert Simondon”. Revista de Filosofía, Volumen 76, 39-56. Chile.

becerra batán, Marcela (2016). “Epistemología e Historia de la Ciencia” 1(1), 35-52. Córdoba.

benjamin, Walter (2008). “Prólogo”. En S. Kracauer, Los empleados: un aspecto de la Alemania más reciente (pp. 91-101). Barcelona: Gedisa.

berque, Augustin (2009). Écoumène: Introduction à l’étude des milieux humains. Paris Belin

bourdieu, Pierre (1999). “Comprender”. En La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

bourdieu, Pierre (2013 [1989]). La nobleza de Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI.

bourdieu, Pierre (2014 [2012]). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France. Barcelona: Anagrama.

bourdieu, Pierre (2014). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Buenos Aires: Akal.

bourdieu, Pierre, chamboredon, Jean Claude y passeron, Jean Claude (2008). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

cabnal, Lorena (2010). “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario. España: ACSUR-Las Segovias, pp. 11-25. Disponible en https://bit.ly/3NYTgzP

cano, Vir (2021). “Amistad y pandemia. El cuerpo que teníamos”. Revista Anfibia. https://bit.ly/3jfV1KL

carlotto, Maria (2021). “A inflexão neoliberal vista da perspectiva latino-americana: a expansão do conhecimento gerencial no Brasil como imposição cultural”. Mesa 53 Management y neoliberalismo en América Latina – IV Jornadas de Sociología (págs. 1-21). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

corcuff, Philippe (2013). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

crenshaw, imberle (2013). “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”. En platero, Raquel Lucas (ed.) Intersecciones, cuerpos y sexualidades en la encrucijada. España: Edicions Bellaterra, pp. 87-122.

cuello, Nicolás (2019). “El futuro es desilusión”. Presentación en Sara Ahmed, La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

dahbar, María Victoria y Mattio, Eduardo (2020). “¿Una agenda de derechos, qué agenda de afectos es?: Entrevista con val flores”. Heterotopías3(5), 1–15. https://bit.ly/35R5Wr1

dardot, Pierre y Laval, Christian (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

davis, Ángela (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid: Ediciones Akal.

davies, Williams (2014). The Limits of Neoliberalism. Authority, Sovereignty and the Logic of Competition. London: SAGE Publications Ltd.

deleuze, Gilles (1991). “Posdata de las sociedades de control”. En C. Ferrer, El Lenguaje Libertario. Montevideo: Nordan.

deleuze, Gilles (2013 [1981]). Spinoza, filosofía práctica. Buenos Aires: Tusquets.

díaz, Ester (2007). Entre la tecnociencia y el deseo: la construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Editorial Biblos.

du gay, Paul, salaman, Graeme y rees, Bronwen (1996). “The conduct of management and the management of conduct: contemporary managerial discourse and the constitution of the ‘competent’ manager”. Journal of Management Studies, 33(3), 263-82.

elias, Norbert (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos (Edición de Michael Schröter. Trad. José Alemany). Barcelona: Ediciones Península.

escobar, Ticio, rolnik, Suely y amigo, Roberto (2021). “Aura latente” conversado entre amigxs”. https://bit.ly/3JgCdp3

federici, Silvia (2016). Calibán y la Bruja. Lanús, Provincia de Buenos Aires: Tinta Limón. Colección nociones comunes.

flores, val (2018). “Esporas de indisciplina. Pedagogías trastornadas y metodologías queer”. En VVAA, Pedagogías transgresoras II (pp.139-208). Santa Fe: Bocavulvaria Ediciones.

flores, val (2019). Una lengua cosida de relámpagos. Buenos Aires: Hekht.

flores, val (2019). Una lengua cosida de relámpagos. Buenos Aires: Hekht.

flores, val (s.f.). Pieles rotas: la materialidad queer de una escritura. Taller de escritura. Recuperado el 9 de julio de 2021, de https://bit.ly/3LQZmA4

foucault, Michel (1992). “Nietzsche, la genealogía, la historia”. En Michel Foucault, Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

foucault, Michel (2001). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France 1981-1982. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

foucault, Michel (2007 [1979]). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.

foucault, Michel (2012). “Conversación sin complejos con el filósofo que analiza las ‘estructuras del poder’. [Entrevista con Jerry Bauer, 1978]”. En El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. (págs. 125-137). Buenos Aires: Siglo XXI.

foucault, Michel (2015). “De la amistad como modo de vida (Entrevista con R. de Ceccaty, J. Danet y J. Le Bitoux), 1981”. En La ética del pensamiento. Para una crítica de lo que somos (pp.177-182). Madrid: Biblioteca Nueva.

freire, Paulo (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

freire, Paulo (1985). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

gabriele, Alicia Alejandra (2017). Entre el orden del cuerpo y las cuestiones de la carne. Tramas epistemológicas para una historia de las ciencias sociales en Argentina: Archivos de psiquiatría y criminología (1902-1910). Tesis doctoral sin publicar. Universidad Nacional de Lanús. Mendoza/Lanús.

gago, Verónica; gutiérrez aguilar, Raquel; draper, Susana; menéndez díaz, Mariana; montanelli, Marina; rolnik, Suely (2018). “8M Constelación feminista”.

garcés, Marina (2014). Común (Sin Ismo). Barcelona: Pensaré Cartoneras.

gonzález, Horacio (comp.) (2000). Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

guber, Rosana ([1991] 2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

guber, Rosana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

gutiérrez, Alicia (2005) En Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra Editor.

haesbaert, Rogelio (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y representaciones sociales, 8 (15), p.9-42.

haesbaert, Rogelio. (2012). “Hybridité culturelle, anthropophagie identitaire et transterritorialité. Géographie et Cultures, 78, p.21-40.

halberstam, Jack (2018). El arte queer del fracaso. Madrid: Egales.

halberstam, Jack (2018). El arte queer del fracaso. Trad. de Javier Sáez. Madrid: Egales.

haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni: España.

haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: consonni.

harding, Sandra (1998). “¿Existe un método feminista?”. En Bartra, Eli (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista. México: Universidad Autónoma de Xochimilco, p. 9-34.

hill collins, Patricia (2012). “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”. En Jabardo, M. (Ed.) Feminismos negros. Una antología. Traficantes de Sueños, pp. 99-134.

holbraad, Martin y pedersen, Morten Axel (2017). The Ontological Turn. An Anthropological Exposition. Reino Unido: Cambridge University Press.

jordan, June (2010). Poema sobre mis derechos. Santiago de Chile: Ediciones cuadro de tiza.

katz Cindy, (1994). “Playing the field: Questions of fieldwork in geography”. Professional Geographer, 46 (1), p. 67-72.

labussiére, Olivier y aldhuy, Julien (2012). “Le terrain ? C’est ce qui résiste. Réflexion sur la portée cognitive de l’expérience sensible en géographie”. Annales de géographie, 5, p. 583-599.

latour, Bruno y wooglar, Steve (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.

levy, David, alvesson, Mats y willmott, Hugh (2003). “Critical approaches to strategic management”. En M. Alvesson, & H. Willmott, Studying management critically, 2nd edn (págs. 92-110). Newbury Park: SAGE.

lispector, Clarice (2020). La pasión según G.H. Mendoza: Ed. Garúa.

lorde, Audre (2003). La hermana. La extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y horas.

lugones, María (2012). “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples”. En Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Colección Fondo de Emancipaciones, Serie Foros 2, pp. 129-140.

lugones, María (2014). “Colonialidad y género”. En Espinosa Miñoso, Yuderkys, Gómez Correal, Diana y Ochoa Muñoz, Karina (Eds.) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en AbyaYala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, p. 57-74.

marazzi, Christian (2003). El sitio de los calcetines: El giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre la política. Madrid: Akal.

martin, Nadia (2021). “El pensamiento táctil como encuentro entre el corpus de análisis y el cuerpo del escrito: aportes de Donna Haraway desde el feminismo posthumano”. Telar, 26, 33-53.

massey, Doreen (2003). “Imagining the Field”. En pryke Michael, rose G. Rose, whatmore S., Using Social Theory. London: SAGE Publications, p. 71-88.

miller, Peter, y rose, Nikolas (1990). “Governing Economic Life”. Economy and Society 19(1), 1-31.

mills, C. Wright (2017 [1959]). La imaginación Sociológica. México: Titivillus digital e-pub.

nancy, Jean-Luc (2011). 58 indicios sobre el cuerpo, Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra.

nancy, Jean-Luc (2014). Embriaguez. Buenos Aires: La Cebra.

ott, Jonathan (1996). Pharmacotheon: drogas enteógenas, sus fuentes vegetales y su historia. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo.

pedone, Claudia (2000). “El trabajo de campo y los métodos cualitativos, necesidades de nuevas reflexiones desde las geografías latinoamericanas”. Scripta Nova, 57 (1).

perlongher, Néstor (2016). Correspondencia. Buenos Aires: Mansalva.

perlongher, Néstor (s.f.). “Antropología del éxtasis”. Revista Sociedad, N 23. Recuperado el 9 de julio de 2021, de https://bit.ly/374jTCN

petit, Etienne (2010). “Du fil de l’eau en fils à retordre”. En collignon, Béatrice y retaillé, Denis (dir.), Le Terrain, L’Information Geographique, 74, pp. 9-27.

preciado, Paul (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. España: Anagrama.

rancière, Jacques (2014). El método de la igualdad. Buenos Aires: Nueva Visión.

reclus, Élisée (2010). Histoire d’un ruisseau. Genève: Infalio.

rivera cusicanqui, Silvia (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota.

rivera cusicanqui, Silvia (2010a). Ch‟ixinakaxutxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

rivera cusicanqui, Silvia (2010b). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechua 1900-1980. La Paz: La Mirada Salvaje.

rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

rose, Gilian (1997). “Situating knowledges: positionality, reflexivities and other tactics”. Progress in Human Geography, 21 (3), p. 305-320.

sanz, Amalia (2013). “¿Y? Qué estas postergando”. La mujer de mi vida, 70 (10).

scott, James (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.

serres, Michel (2011). Variaciones sobre el cuerpo. Buenos Aires: FCE.

simmel, George (1986) “Puente y puerta”. En Simmel, G. El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la Cultura. (págs. 29-34). Barcelona: Península.

sosa villada, Camila (2015). La novia de Sandro. Buenos Aires: Tusquets.

sosa villada, Camila (2020). Las malas. Buenos Aires: Tusquets.

souriau, Étienne (2017). Los diferentes modos de existencia. Buenos Aires: Cactus.

spade, Dean (2006). “Para amantes y luchadores”. https://bit.ly/3KrMYq4

spinoza, Baruch (1980 [1677]). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Orbis.

spinoza, Baruch (1997 [1670]). Tratado teológico político. Barcelona: Altaya.

stengers, Isabelle (2014). “La propuesta cosmopolítica”. Revista Pléyade, 14, 17-41. https://bit.ly/3DQ58PX

sundberg, Julia. (2003). “Masculinist Epistemologies and the Politics of Fieldwork in Latin Americanist Geography”. The Professional Geographer, 55 (2), p. 180-190.

taibo ii, Paco Ignacio (2003). Retornamos como Sombras. Barcelona. Planeta.

townley, Barbara (1994). Reframing Human Resource Management: Power, Ethics and the Subject at Work. London: Sage.

vasallo, Brigitte (2020). Pensamiento Monógamo, Terror Poliamoroso. Mendoza: Ed. Garúa.

vasilachis, Irene (2006). “La investigación cualitativa”. En vasilachis de gialdino, Irene (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, pp. 23-60.

veyne, Paul (1984). ¿Cómo se escribe la historia? Foucault Revoluciona la Historia. Madrid: Alianza Editorial.

virno, Paolo (2003). Virtuosismo y revolucón. La acción política en la era del desencanto. Madrid: Traficante de sueños.

weber, Max (1979 [1919]). El político y el científico. Madrid: Alianza.

weber, Max (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: FCE.



Deja un comentario