Miradas, aportes y debates desde la historiografía (Nordeste, 1955-1983)
María del Mar Solís Carnicer y Mayra Maggio
Introducción
En este capítulo nos proponemos presentar un panorama general de la historiografía política referida al Nordeste Argentino[1] del período 1955-1983. Decidimos reunir dicha producción en el marco de la denominada “Historia Reciente” sabiendo que esa calificación puede ser discutida, cuestionada o hasta impugnada. Sin embargo, optamos por ella con el propósito de que nos sirva de base para reflexionar y pensar sobre sus alcances y/o utilidad en el caso de la historia de esta región (Bohoslavsky y Franco, 2020).
Desde hace ya algunas décadas que la historia reciente en la Argentina se convirtió en un campo autónomo dentro de la historiografía que creció muy rápidamente desde los pioneros trabajos realizados en la década del noventa del siglo XX hasta convertirse, en la actualidad, en una de las áreas más dinámicas del campo historiográfico nacional (Franco y Lvovich, 2017; Pittaluga, 2017). Originalmente, este interés por lo que se denominó “Historia Reciente” estuvo asociado a la etapa de la última dictadura (1976-1983), en especial lo referido a la represión estatal y a la violación de los derechos humanos, o también a la historia relacionada con acontecimientos traumáticos. Posteriormente, se avanzó hacia cuestiones referidas a la historia política del período y se fueron discutiendo las fronteras temporales y la periodización original, extendiéndose hasta 1955, en el pasado y hacia adelante, más allá de 1983 hasta el presente. Al mismo tiempo, se abrieron nuevas líneas de investigación que renovaron los abordajes, temas y escalas de análisis. Desde trabajos que analizaron la dictadura a partir de la perspectiva de procesos sociales y políticos de larga duración, hasta estudios más específicos en escala local o regional (Águila, 2018; Bohoslavsky y Lvovich, 2017; Bohoslavsky y Franco, 2020; Pontoriero, 2019).
En la historiografía del Nordeste argentino, el interés por la historia de este período empezó a manifestarse recién en los últimos años. Son aún incipientes los estudios sobre los años posteriores a 1955; muy reducidos y dispares por cada una de las provincias los relativos a la última dictadura y prácticamente nulos los que abordan la etapa de la reconstrucción democrática post 1983. Esta situación fue clave para la selección del período a abordar en este capítulo.
Con respecto a la historia política de la etapa que nos interesa analizar en este apartado -que recorre más de dos décadas-, claramente el año 1955 se presenta como un parteaguas entre la etapa peronista y el posterior desenlace del proceso político inaugurado por éste. Salvo la provincia de Corrientes, los demás espacios que conforman el NEA comenzaron su desarrollo institucional autónomo poco antes del golpe de Estado, de modo que su experiencia quedó trunca con la llegada del gobierno militar de la autodenominada “Revolución Libertadora”. Los años que le siguieron al golpe de 1955, entonces, fueron claves en el proceso de construcción político- institucional de Chaco, Formosa y Misiones y de reconfiguración política de la provincia de Corrientes. Al mismo tiempo que se fue definiendo una identidad regional.
En este capítulo nos proponemos –de manera aproximativa- por un lado, examinar la producción existente sobre la historia política de la segunda mitad del siglo XX -entre 1955 y 1983- en las provincias del Nordeste argentino y por otro, realizar un balance sobre los avances, temáticas más trabajadas, los enfoques utilizados y las áreas de vacancia en la investigación. Para ello nos concentramos en mencionar aquellos trabajos publicados que han sido resultado de una investigación académica, referidos específicamente a la historia política[2]. Los equipos de investigación que se encuentran trabajando estas temáticas son aún muy recientes, constituyéndose en un campo poco desarrollado en las universidades de la región.
Luego de una presentación general de la historiografía política del nordeste del período que nos ocupa, analizamos, en diferentes apartados, la producción relativa a los gobiernos y partidos políticos; al papel de los Estados provinciales; las organizaciones sociales y estudiantiles y la dictadura cívico-militar.
Han quedado fuera de este análisis publicaciones realizadas por organismos de derechos humanos, memorias de protagonistas y reconstrucciones historiográficas elaboradas por fuera del ámbito académico. Sin desconocer la relevancia de dichos trabajos, nos interesó aquí poder indagar el aporte que la historia profesional ha realizado sobre esta problemática, motivo por el cual tomamos la decisión de realizar dicho recorte en el corpus. Los trabajos que aquí se citan, sin pretensión de exhaustividad, son los que han sido publicados en editoriales reconocidas, en revistas académicas y en actas de congresos de la especialidad. A estos se han sumado algunas tesis de grado y posgrado que aún se encuentran inéditas pero que están accesibles en bibliotecas físicas o en repositorios digitales universitarios.
El Nordeste y el campo historiográfico de las últimas décadas
El Nordeste Argentino es una región constituida por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Este no ha sido un espacio ni histórica, ni geográficamente homogéneo, los territorios que allí se nuclearon tienen rasgos geográficos diferenciados entre sí, así como también procesos históricos distintos. La conformación de este espacio como región es bastante reciente, se dio especialmente a partir de mediados del siglo XX, en paralelo a los procesos de provincialización de Chaco (1951), Misiones (1953) y Formosa (1955) y la creación de la Universidad Nacional del Nordeste (1956). Debido a estas características y más allá de los varios intentos que se hicieron por construir una historia de la región, esto no fue del todo posible. Del mismo modo, el desarrollo de la historiografía es también diferenciado pues en cada provincia los procesos y ritmos fueron diferentes (Leoni y Solís Carnicer, 2018).
La historiografía del NEA se ha caracterizado por un abordaje preferido hacia la historia política, que en estas provincias fue abordada, en general, desde una perspectiva institucional, centrada en la labor de los gobiernos, en los acontecimientos político-militares o en las biografías de los actores. En el caso de la historiografía de Corrientes, los procesos políticos del siglo XIX fueron los más trabajados, sólo muy recientemente se ha emprendido el estudio del siglo XX. Sin embargo, más allá del importante aporte realizado en un espacio temporal completamente inexplorado, la perspectiva y los enfoques continúan siendo, en muchos casos, tradicionales (Leoni y Solís Carnicer, 2012).
En el caso del Chaco, Misiones y Formosa se ha avanzado en los estudios sobre el siglo XX, pero menos en lo que se refiere a su historia política. La mayor parte de las investigaciones se concentraron en la historia económica y social y particularmente en Misiones, la historiografía ha privilegiado el estudio de la historia reciente. En lo que respecta a la historia política, se han generado trabajos que abordan diversos aspectos. Si bien han predominado por mucho tiempo las obras referidas a las gestiones de los gobernadores y la historia institucional, en las últimas décadas y en forma desigual, se han empezado a adoptar otros enfoques, centrados en los movimientos y partidos políticos, la vida municipal y los procesos de provincialización. Se ha buscado introducir nuevas perspectivas en la historiografía política de la región, favoreciendo la vinculación con otras disciplinas, especialmente la Ciencia Política y la Antropología, incorporando aportes teóricos y nuevas técnicas. Asimismo, esto impactó en un mayor intercambio entre los investigadores y en la formación de recursos humanos especializados en el área.
Más allá de estos avances, siguen siendo relevantes, tanto para la consulta de los lectores académicos como para un público más amplio, los manuales de historia general que presentan un desarrollo de las historias provinciales, ofrecen una síntesis del conocimiento alcanzado para los temas de historia política de la segunda mitad del siglo XX y condensan los esfuerzos de sus autores por ofrecer un panorama (muchas veces por demás sintético) de los principales procesos históricos. Estas obras tienen la particularidad de que son muy conocidas y tienen una gran circulación ya que son constantemente reeditadas. En el caso del Chaco son fundamentales las obras de Ernesto Maeder (1997, 2012), Carlos López Piacentini (1979) y Marcos Altamirano y otros (1987) [3], que intentan ofrecer un panorama de la historia chaqueña desde la etapa de su colonización hasta fines del siglo XX. En la provincia de Corrientes han gozado de gran influencia las obras de Antonio Castello (2008) y Ricardo Harvey (2010) privilegiando un enfoque político- institucional. Para Formosa es de importancia la obra de Antonio Prieto (1990, 2015) que plantea una historia provincial ligada no sólo al desarrollo social y económico sino a las condiciones que le impusieron los vínculos con la política nacional. Para Misiones son importantes los trabajos que de alguna forma condensan el abordaje general de la larga etapa que abarcan los años 1953 -1993, como el de María Rosciszewski (1993), Yolanda Urquiza y Norma Álvarez (2010) y la compilación de Angelica Amable y otros (2008). Más recientemente Norma Oviedo y Jorge Alcaraz (2014) realizaron un balance sobre los 60 años de la provincia autónoma, recuperando algunos aspectos de la vida territoriana y de la provincialización, aunque no avanzaron más allá de esa etapa.
La reconstrucción de la vida política: gobiernos, partidos y elecciones entre 1955 y 1976
La sucesión de períodos de dictadura y de gobiernos democráticos ha sido parte del interés inicial de los historiadores profesionales, ofreciendo una crónica más o menos pormenorizada de las gestiones de los gobernadores y una reconstrucción de los actores más significativos. Además, se ha revisado incipientemente la trayectoria de los partidos políticos y las elecciones.
Al considerar los avances historiográficos sobre el espacio correntino, los trabajos señeros de Orlando Aguirre para reconstruir el golpe de Estado de 1955 son ineludibles (Aguirre, 2006a y 2006b). Si bien las investigaciones impulsadas desde el ámbito académico son aún incipientes, pueden citarse las contribuciones realizadas por María del Mar Solís Carnicer (2017) y Nahuel Castelo (2020) y Solís Carnicer -Castelo (2021) centradas tanto en el final de la etapa peronista como en la posperonista. En un abordaje sobre el contexto previo al levantamiento de la Revolución Libertadora, lograron precisar el modo en que se articularon las actividades conspirativas e identificar el rol de sus principales actores (Ejército, Iglesia Católica y partidos políticos). Más recientemente se ha avanzado sobre el funcionamiento de las instituciones creadas en el marco del gobierno militar y la participación de los partidos políticos confesionales (Solís Carnicer- Maggio, 2021).
Para el caso del Chaco, los trabajos pioneros de María Silvia Leoni para la historia política de mediados del siglo XX son aún imprescindibles, ya que este período no ha recibido reconstrucciones académicas sistemáticas. En su obra sobre el primer gobierno provincial chaqueño, Leoni menciona el derrotero final del gobierno de Felipe Gallardo, indagando luego en el proceso de desperonización durante la “Revolución Libertadora” destacando las particularidades de la aplicación del decreto N° 4161 y de las acciones emprendidas por los distintos sectores antiperonistas (Leoni, 1992; 2013). Por otro lado, sobre la misma etapa y desde una mirada identificada con el peronismo, el historiador Julián Herrera nos ofrece una perspectiva particular del proceso político y social chaqueño abierto tras el derrocamiento de Perón. Su obra está dedicada a contrastar dos experiencias históricas la del movimiento obrero como principal protagonista y la que transcurre de 1955 en adelante con la “Revolución Fusiladora”, tal como denomina al periodo (Herrera, 2013). Más recientemente las historiadoras María Zurlo (2016) y Soledad Vega (2022) han comenzado a analizar el rol de los partidos políticos chaqueños, sobre todo de los antiperonistas focalizándose en las estrategias del Partido Socialista y su contribución en el retorno democrático tras la Convención Constituyente de 1957. Sobre el radicalismo chaqueño actualmente ofician de referencia dos monografías, la de Elina Nicoloff (2011) y la de Elena Russo de Pagno (2018) que, si bien presentan algunas características generales, no dejan de ser aproximaciones fragmentarias de la actuación de este partido a nivel provincial.
Con respecto a Misiones, además de la mencionada obra de Yolanda Urquiza y Norma Álvarez, se destacan también contribuciones que ambas autoras han realizado por separado en torno a la trayectoria de los partidos políticos radical y peronista, y las prácticas políticas provinciales (Álvarez, 2000 y Urquiza, 2005). Más recientemente, Urquiza y María Elena Martin (2013) rescataron las experiencias de representación legislativa del sector agrario en la provincia a mediados de la década de 1960, particularmente del Partido Agrario Misionero (PAM) y el Partido Auténtico (PA), una organización peronista encuadrada en Montoneros que aglutinó a dirigentes provenientes del MAM y las Ligas Agrarias Misioneras.
En el caso de Formosa, el periodo previo en que se produce el golpe de Estado coincidió con su proceso de provincialización, que se da precisamente en el mes de junio de 1955. De este modo, se observa que ambos momentos han sido abordados conjuntamente. Los trabajos de Orlando Aguirre (2002), Emilio Lugo (1990) y Hugo Beck (2005a) sobre la política y la sociedad de Formosa en el marco de los gobiernos posteriores a la Revolución Libertadora, hasta la convención constitucional de 1957 son sugerentes para entender las relaciones entre la política y la sociedad formoseña.
Mucho menos trabajada ha sido la etapa posterior al retorno constitucional de 1958. La sucesión de gobiernos que llegaron al poder de manera democrática y los que fueron producto de un golpe de Estado entre las décadas de 1960 y 1970 cuentan, hasta el día de hoy, con pocos y fragmentarios trabajos. En ese sentido, el historiador chaqueño Hugo Beck ha avanzado en una descripción de las gestiones de los gobernadores militares y democráticos del período 1955-1966, destacando las principales medidas, el rol de los actores políticos y los cambios en la organización institucional a lo largo de esos años particularmente de la gestión del dirigente radical Anselmo Duca (Beck, 1990, 1996). Para la misma etapa en Corrientes contamos con las obras de María Alejandra Lovatto (2005) y Alberto Domínguez (2005) que analizaron la gestión de Fernando Piragine Niveyro, considerado un gobernador “desarrollista”.
La etapa inaugurada por la denominada “Revolución Argentina” en 1966 con la dictadura de Juan Carlos Onganía, fue abordada en artículos y tesis de grado que resumen parte de la gestión en el Chaco del coronel Ángel Basail (Wyss, 2002). Para la provincia de Formosa, puede mencionarse el trabajo preliminar de Hugo Beck (2005b).
La etapa del retorno democrático de 1973 fue reconstruida por Alicia Servetto (2002 y 2010) para el caso formoseño, el gobierno de Julio Romero en Corrientes fue estudiado por los historiadores Helman y Cassarino (2013) y en Chaco, el gobierno de Deolindo Felipe Bittel fue abordado por Zacarías (2019).
Sobre las elecciones celebradas en ese periodo, solo se cuenta con el trabajo preliminar de Beck para Chaco (Beck, 1991) y el trabajo inicial de Cassarino (2017) para Corrientes que reconstruye las elecciones de 1963, que tuvieron como vencedor a Diego Diaz Colodrero. En cuanto a la dinámica del ámbito municipal contamos con escasas referencias, una de ellas es el trabajo realizado por Beck (1998) para las localidades de Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana entre el periodo entre 1959 – 1973. Para Fontana también contamos con la obra de Sosa y Monzón (2012) que trata sobre los inicios de su proceso de municipalización entre 1959 y 1974. En la tesis de Yolanda Urquiza (2005) por su parte, se reconstruye el proceso electoral en la provincia de Misiones entre 1953 y 2003.
Estudios sobre los Estados provinciales: relaciones con el Estado nacional, instituciones y políticas públicas
Una mirada particular para el estudio de la historia política reciente del NEA nos la brindan los trabajos producidos para esta etapa que abordan cuestiones relacionadas con la construcción estatal, la política de la tierra pública, los vínculos entre el Estado nacional y las provincias y el diseño y la ejecución de políticas públicas. En los últimos años la creación y consolidación de grupos de investigación interdisciplinarios integrados por historiadores y profesionales de las ciencias económicas ha permitido avanzar en algunos períodos claves. Sin embargo, en estos problemas de investigación, encontramos un desarrollo aún incipiente en la región. En este sentido, un trabajo pionero que planteó una mirada general sobre las políticas estatales y el desarrollo regional en el periodo 1976-1981 en las provincias del NEA fue la compilación de Rofman, Manzanal y Quintar (1983)
Para la provincia del Chaco y Formosa se destacan los aportes de los historiadores Hugo Beck (1992 y 1994), Enrique Schaller (1999, 2010 y 2017) y Adrián Almirón (2018) que han avanzado sobre el rol del Estado sobre el problema de la distribución de la tierra pública. Para la provincia de Formosa, es significativo el trabajo de Héctor Borrini (1987) sobre la ocupación y organización del espacio. Los trabajos de Alicia Carlino (2004), y de Carlino, Moira Carrió y Ana Paula Marques (2014) indagan a su vez sobre la política de promoción industrial y su impacto sobre el Chaco entre las décadas de 1970 y 1990. Carlino (2008) analiza la historia del Banco provincial y el rol que tuvo en la promoción económica durante sus primeros años de existencia. Por su parte, Marta Sánchez de Larramendy (2002) ha avanzado preliminarmente describiendo la política de viviendas desarrollada por los gobiernos entre 1955 y 1966. Recientemente Schaller (2021) ha compilado una obra donde un grupo de investigadores analizan distintos aspectos del desarrollo económico y social del Chaco durante la segunda mitad del siglo XX, referidos especialmente a las políticas públicas instrumentadas desde la organización del Estado provincial a partir de 1953[4]. En la actualidad se encuentra en prensa un capítulo de Schaller sobre las cuatro provincias del Nordeste y el gobierno nacional, finanzas y políticas públicas del período 1955-1973.
Para el caso de Corrientes, este campo sigue siendo casi inexplorado, por lo que se evidencia la falta de trabajos que aborden las temáticas mencionadas. Encontramos estudios sobre las políticas públicas del gobierno de Piragine Niveyro en las ya mencionadas obras de Lovatto y Dominguez y el trabajo de Graciela Casal (2004). Por otro lado, la contribución realizada por Nancy Sarasua (2013) sobre el origen del puente interprovincial “General Belgrano” que une las ciudades de Corrientes y Resistencia y que fuera inaugurado en el año 1973, nos ha permitido conocer algo más sobre la obra de infraestructura proyectada en el marco del gobierno de la “Revolución Argentina” en la región.
En Misiones, los trabajos de Cecilia Gallero y Elena Krautstofl (2010) analizan el poblamiento, la constitución fundacional de los pueblos a partir de los tipos de colonización y poblamiento espontáneo en un marco temporal que abarca la etapa territoriana y provincial.
El análisis de las organizaciones sociales y estudiantiles en el NEA
El estudio de la conflictividad política y social de las décadas de 1960 y 1970 y de las distintas organizaciones juveniles, sindicales y estudiantiles ha tenido un notable desarrollo en la historiografía nacional en los últimos años. Sin embargo, para el caso de estos mismos fenómenos a nivel regional, su estudio ha suscitado primeramente el interés de científicos sociales y mucho más tardíamente el de los historiadores.
Uno de los temas que han sido de interés fue la conformación de las denominadas “Ligas Agrarias”. Estas organizaciones políticas que nuclearon a los productores rurales tuvieron su origen en la región durante la década de 1970, lograron una gran capacidad de movilización que se manifestó a través de marchas, huelgas y toma de tierras y ejercieron una fuerte presión sobre el Estado. Sobre este tema encontramos dos libros precursores, uno es el de psicólogo social Francisco Ferrara (1973) y la otra obra de referencia es la del sociólogo Jorge Roze (1992) que lo analizan de manera general para toda la región[5].
Una visión panorámica sobre los casos de Chaco, Formosa y Misiones la encontramos en los trabajos de Guido Galafassi (2005, 2006, 2008) quien consideró a las ligas la máxima expresión de la lucha social en el ámbito rural de esta región periférica del país. La obra reciente de Mercedes Moyano Walker (2020) reactualiza las discusiones y debates existentes, ofreciendo una nueva interpretación sobre el proceso. En un breve artículo Alicia Servetto (2013) también buscó historizar el proceso de desarticulación que generó el Estado autoritario sobre las ligas agrarias, en una perspectiva temporal más amplia.
Paralelamente, se han ido estudiando los distintos casos provinciales. Para Chaco, además de los trabajos citados, contamos con el texto en perspectiva comparativa de Calvo y Percíncula (2008) sobre las LACH y la LAC (ligas chaqueñas y correntinas). Claudia Calvo (2013, 2015 y 2020b) indaga sobre las representaciones sociales que existen en el ámbito rural de la provincia del Chaco a través de entrevistas a ex militantes, quienes reconstruyeron relatos sobre las Ligas Agrarias Chaqueñas contemplando las continuidades y rupturas de sus reivindicaciones en dos momentos: durante el período dictatorial y en la situación organizativa presente.
Para Corrientes se destaca el trabajo de Andrea Sosa (2010) quien ha estudiado las políticas del gobierno provincial en relación con las “Ligas Agrarias Correntinas” (LAC). En el caso del historiador Javier Ferragut ha estudiado en su tesis de grado sobre la organización interna de las LAC. A partir de la búsqueda de documentos de la organización, fuentes hemerográficas y entrevistas a exintegrantes de las ligas, realizó una reconstrucción para describir su conformación como órgano de representación del campesinado tabacalero principalmente, entre los departamentos de Goya, Lavalle, San Roque, Esquina, Bella Vista, Concepción y Curuzú Cuatiá (Ferragut, 2015, 2020).
En cuanto a Formosa, la contribución de la historiadora Mónica Daldovo (2018 y 2021) recupera la experiencia organizativa de la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (ULICAF), considerándolas como parte de un proyecto más amplio de desarrollo territorial, mientras que Cristian Vázquez (2020) ha analizado las condiciones históricas que permitieron la emergencia de la organización campesina en la provincia de Formosa específicamente desde 1957 hasta 1972.
Para Misiones los trabajos iniciales de Leopoldo Bartolomé (1977 y 1982), analizan la emergencia del movimiento agrarista en la provincia entre los años 1971 y 1975, tanto en sus características socioeconómicas como en las contradicciones e intereses sectoriales de los productores, las estrategias de acción y la formación de coaliciones. El trabajo de Verónica Hendel (2007) analiza el derrotero del Movimiento Agrario Misionero en su momento fundacional entre 1971 y 1976 y Sandra Montiel (2021) cuenta con un trabajo que incluye una perspectiva histórica desde la década 1970 hasta el 2000, e incluye testimonios de algunos de los fundadores del movimiento.
Por otro lado, se destacan una serie de trabajos dedicados a la movilización estudiantil del Nordeste. Este proceso estará claramente marcado por el hito que supuso la creación de la Universidad Nacional del Nordeste en diciembre de 1956, que nace con una impronta regional con presencia en las cuatro provincias. Uno de los periodos más trabajados ha sido la movilización y conflictividad en el marco de la “Revolución Argentina”, particularmente en el año de 1969 con el denominado “Correntinazo”, en este caso, han sido de importancia los trabajos pioneros de Cesar Zarrabeitia (2003 y 2007). Además del abordaje del conflicto entendiéndolo en el marco del ciclo de las insurrecciones urbanas durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, también ha sido reconstruida la militancia estudiantil en torno a la Universidad Nacional del Nordeste. Sobre este aspecto son de gran referencia los trabajos de Mariano Millán (2007 y 2010) y Maximiliano Román (2009 y 2011).
Los trabajos de Laura Rodríguez (1997, 1999, 2000, 2009) para Misiones, exploran el caso de la actuación de la juventud organizada de izquierda y peronista, especialmente la experiencia de Montoneros en la década de 1970 y el caso del Partido Auténtico, que se presentó por única vez en el país en los comicios de abril de 1975 en dicha provincia. Por su parte, Guido Lissandrello (2020) aporta al análisis de las ligas agrarias examinando su relación con el Partido Comunista durante la década de 1970.
Exploraciones sobre la última dictadura cívico-militar: represión, derechos humanos y la relación historia y memoria
Los estudios académicos sobre el periodo de la última dictadura cívico militar se multiplicaron en los últimos años concentrándose la mayor parte de ellos en la violencia política, los derechos humanos y los estudios sobre la memoria. Sin embargo, si observamos el itinerario recorrido por la historiografía regional notamos que los trabajos son aún muy escasos y fragmentarios, lo que nos impide obtener una mirada de conjunto sobre la etapa.
Una referencia ineludible son los trabajos que para la provincia de Misiones ha realizado la historiadora Yolanda Urquiza (2010a) quien reconstruyó algunas características de la etapa y sus rasgos sistémicos de violencia y represión, con la detención y desaparición de personas[6]. Para este período, Urquiza ha trabajado en diferentes líneas de investigación, indagando en las relaciones entre la política, la historia y la memoria (2007 y 2010b). Sus exploraciones combinan la perspectiva histórica y etnográfica, ya que pudo acceder a registros de fuentes orales durante los Juicios de la Verdad en Misiones en el 2004, reconstruyendo así parte de la trama de la represión de los desaparecidos misioneros entre 1976 y 1983. Su contribución es central para entender la trama regional de este proceso, estableciendo la identificación de los actores sobre los cuales se ejerció el poder represivo estatal (jóvenes, estudiantes, militantes, dirigentes de organizaciones sociales, integrantes de las Ligas Agrarias, docentes, estudiantes, militantes cristianos, exiliados paraguayos). Recientemente, Verónica Almada y Jazmín Lavintman (2022) abordaron la acción del Ejército, específicamente entre 1976 y 1977 con el llamado “Operativo Toba” llevado a cabo en la región Nordeste.
Jorge Rodríguez (2011, 2016 y 2017), por su parte, enfoca su análisis sobre el periodo de la dictadura en Misiones desde sus aspectos generales hasta el ámbito específico de la educación superior y Laura Rodríguez (2017), analiza las distintas miradas que se tenían sobre Misiones, entendida como región de frontera, por parte de diferentes actores durante la última dictadura.
Para Formosa, Mariela Leguizamón (2015, 2016a, 2016b y 2019) reconoce algunos aspectos de los elencos gubernamentales y su relación con la sociedad. Abordó las características que asumió la dictadura en la provincia, los gobernadores de facto, sus perfiles, discursos y acciones. Además, avanzó hacia la trama política y la búsqueda del consenso social.
En Chaco es relevante el trabajo realizado en torno a la masacre de Margarita Belén, ocurrida en esa provincia en el año 1976. Son interesantes los estudios desde la perspectiva antropológica de Jaume (2000 y 2010), desde la historiografía de Elías Zeitler (2017 y 2020) y Carolina Fule y Zietler (2018) quiénes presentan un análisis del pasado dictatorial a partir del impacto de las políticas de memoria y sus formas de legitimación generadas en el marco del juicio a los responsables de los crímenes del caso reabierto en 2001. A su vez, la socióloga Claudia Calvo (2020a) ha explorado sobre el impacto de la dictadura militar en el campo chaqueño, lo que nos brinda una aproximación a sus características, temporalidades y magnitudes. Desde la antropología resulta de interés el trabajo de Carlos Salamanca (2015) quien indaga sobre las formas diferenciadas de represión y de las políticas culturales frente a los pueblos indígenas en el Chaco Argentino, un grupo aun prácticamente inexplorado desde esta perspectiva de análisis.
En el contexto regional, la provincia de Corrientes es la que aún cuenta con menos trabajos sobre el período. Pueden citarse, sin embargo, la ponencia preliminar de Orlando Aguirre (2007) sobre el golpe de Estado de 1976 y el artículo de Andrea Copani (2017) que analizó el caso de la empresa yerbatera correntina Las Marías y la represión sufrida por los trabajadores de la firma durante esos años.
Desde el estudio de las memorias y usos públicos de la historia, además de los ya citados estudios de Urquiza y Zeitler, encontramos interesantes abordajes como el de María Itatí Rodríguez (2014), quien analiza el rol otorgado a la escuela en la construcción de las memorias recientes, sobre todo la conmemoración del 24 de marzo de 1976 en la provincia de Misiones. Para Formosa contamos con el trabajo de Javier Núñez (2020) sobre los usos y sentidos del pasado y prácticas de legitimación política durante la última dictadura militar.
Para el abordaje de la guerra de Malvinas -ocurrida en 1982 en el marco de la última dictadura- y su impacto en las provincias del NEA se encuentran disponibles algunos trabajos fragmentarios que reconstruyen, desde las perspectivas que ofrecen fundamentalmente la antropología y la historia, las distintas miradas sobre la misma. Algunos de ellos avanzan en el periodo de la recuperación democrática.
Son de importancia los estudios de la antropóloga Rosana Guber (2001 y 2004), en los que reconstruye las implicancias de la guerra a partir de relatos de referentes del nordeste, especialmente Corrientes y Chaco (entre otros espacios que toma como casos).
Por su parte, la antropóloga Ana Pratesi (2010) presenta un análisis sobre los impactos y memorias de la guerra en la provincia del Chaco. Para la provincia de Corrientes, contamos con la obra que el historiador Dardo Ramírez Braschi (1995) escribió a mediados de la década de 1990 rescatando el aporte de esta provincia en lo que él denomina la gesta de la guerra. German Soprano (2020), por su parte, investigó sobre las experiencias de los combatientes localizados en el cuartel del Grupo de Artillería 3 en Paso de los Libres (Corrientes). María Larumbe (2008) indaga en las representaciones de la guerra desde una asociación de ex soldados de Posadas y Francisco Abelenda y Valeria Villalba (2017) analizan los documentos del archivo del Ejército para reconstruir las denuncias a violaciones a los derechos humanos durante la guerra, realizadas por ex- soldados conscriptos de Corrientes y Chaco. Finalmente, Daniel Chao (2017) aborda la trayectoria del Centro de ex Soldados Combatientes en Malvinas de Corrientes (CESCEM) a partir de un análisis de su construcción identitaria.
Conclusiones
De todo lo expuesto, referido a la producción existente sobre la historia política de las últimas décadas del siglo XX en la región Nordeste, convenimos en que todavía subsisten una serie de limitaciones y problemas que tienen que ver tanto con cuestiones institucionales o contextuales como también teórico- metodológicas de la propia disciplina. De este análisis preliminar de la historiografía sobre el periodo 1955 y 1983, es posible señalar algunos rasgos generales.
En primer lugar, si bien existen -y cada vez más- equipos de investigación colaborativos entre historiadoras e historiadores de las distintas provincias del NEA que han avanzado en la elaboración de trabajos en conjunto, todavía el desarrollo de la historiografía debe ser analizado por separado para cada uno de los casos provinciales. Algunos periodos han sido más trabajados en algunas provincias que en otras. Por ejemplo, la etapa de la “Revolución Libertadora” ha merecido la atención de los historiadores en Corrientes, mientras que en el caso de Chaco y Formosa unos de los temas más convocantes es el de las organizaciones campesinas de la década de 1960 y 1970. En Misiones, en cambio, los estudios sobre la última dictadura cívico militar han tenido un impacto mayor que en el resto de las provincias del NEA.
En segundo lugar, se percibe que, salvo algunas excepciones, el desarrollo de las investigaciones es aún muy reciente o están en proceso, por lo que no se conocen en profundidad los resultados. La diversidad de trabajos existentes, publicados en revistas, actas de congreso, repositorios institucionales, sumado a todo lo que se encuentra aún inédito, contribuye a la dispersión y fragmentación del conocimiento disponible para esta etapa.
En tercer lugar, teniendo en cuenta el panorama general de la historiografía nacional sobre el periodo, se observa que en los últimos años las investigaciones realizadas en el Nordeste, muestran un mayor diálogo con los debates, los conceptos y la metodología propuesta por este campo de estudios. Sin embargo, quizás como resultado del propio desarrollo alcanzado por la historiografía regional y los rasgos particulares del campo disciplinar, no se plantea un marcado apego a las periodizaciones más utilizadas para el periodo, sino que el énfasis está puesto en analizar los procesos en función de las propias dinámicas regionales o locales.
Por último, a partir de la lectura de los trabajos mencionados en el texto, se pone en evidencia la diversidad de fuentes disponibles para reconstruir este periodo, cuestión que suma una dificultad a la labor de los historiadores, por la dispersión de los repositorios y los problemas de accesibilidad. Además, las características intrínsecas de algunas de las fuentes utilizadas, tales como las fuentes judiciales y las fuentes orales, suma un elemento de complejidad a las investigaciones.
En cuanto a los temas que aún no han sido trabajados o las líneas de investigación que hacen falta profundizar para avanzar en el conocimiento de la historia política del nordeste de la segunda mitad del siglo XX, podemos señalar los estudios relativos a los elencos políticos y las elecciones, la reconstrucción de los gobiernos de las diversas provincias tanto en los períodos democráticos como en las dictaduras. Es importante también avanzar en el estudio del papel del Estado, los procesos de planificación estatal, los organismos y las instituciones involucradas y las obras de infraestructura que se llevaron adelante en la región a partir de mediados de la década de 1950. Otro tema que necesita ser estudiado, incluso para etapas previas a las aquí analizadas, es el movimiento obrero. Existen muy pocos trabajos que se focalicen en dicho objeto y resulta crucial que se avance en su estudio para ofrecer nuevas miradas sobre su papel en la historia política regional. Finalmente, sobre los años de la dictadura hay todavía mucho por indagar, es fundamental avanzar en el conocimiento de las formas y niveles de la represión estatal en la región, los consensos sociales, las organizaciones armadas y las trayectorias militantes. Estos dos últimos temas prácticamente no han sido abordados por la historiografía regional.
Como un balance preliminar del campo historiográfico de la región Nordeste de los últimos 20 años, referida a la historia política de la segunda mitad del siglo XX, puede decirse que ha crecido significativamente el número de las investigaciones. Esta situación se vio favorecida por la ampliación del sistema de becas por parte de las universidades y el CONICET, que permitió la formación de posgrado y la elaboración de tesis de maestría y doctorado. Consideramos que estos aportes han sido fundamentales, su profundización, sumado al fortalecimiento y mayor diálogo entre los equipos de investigación permitirá proyectar nuevas líneas de trabajo a futuro y avanzar en la construcción de una historia regional.
Referencias bibliográficas
Abelenda, F. y Villalba, V. (2017) Guerra de Malvinas: un análisis de los documentos de archivo del Ejército. Aletheia, vol. 8, N° 15, octubre. Recuperado de: http://aletheiaold.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-15/articulos/francisco-abelenda-y-valeria-villalba.-memorias-de-malvinas.-un-analisis-critico-de-los-documentos-de-archivo-del-ejercito
Águila, G. (2018). “La represión en la historia reciente como objeto de estudio: problemas, novedades y derivas historiográficas”. En G. Águila (et al.), La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Aguirre, O. (2002). “La provincialización de Formosa en 1955”. XXII Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia, Conicet.
Aguirre, O. (2006a). “Hechos de 1955 en Corrientes a través de diarios y otras fuentes”. Anales de la Junta de Historia de la provincia de Corrientes, N° 7.
AGUIRRE, O. (2006b). “El retorno de la oligarquía, la resistencia peronista, la democracia restringida. Corrientes, septiembre 1955- 1 de mayo de 1958”. Sexto Congreso de Historia de Corrientes, Corrientes.
Aguirre, O. (2007). “Corrientes y el golpe de Estado en 197”. Séptimo Congreso de Historia de la provincia de Corrientes, Corrientes.
Almada, V. y Lavintman, J. (2022). “La acción cívica del Ejército en el Nordeste argentino. Una aproximación a los “Operativos Toba” (1976-1977)”. CorpusVol 12 Nº 1. Recuperado de: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/5579
Almirón, A. (2018). “La política de tierra durante la Revolución Libertadora en la Provincia del Chaco”. Revista de Junta de Historia de la Provincia del Chaco, N° 7.
Alvarez, N. (2000). Sujetos y prácticas en la política local. Posadas 1955-1995. Tesis de Maestría. Mar del Plata-UNMdP.
Amable, A., Dohmann, K. y Rojas, L. (2008). Historia de la Provincia de Misiones. Siglo XX. Posadas: Ediciones Montoya.
Altamirano, M., Dellamena, A. y Sbardella, C. (1987). Historia del Chaco. Resistencia: Dione Ed.
Bartolomé, L. (1977). “Populismo y diferenciación social agraria: las ligas agrarias en Misiones, Argentina”. Cahiers du monde hispanique et luso-bresilien, (28).
Bartolomé, L. (1982). “Base social e ideología en las movilizaciones agraristas en Misiones entre 1971 y 1975”. Desarrollo Económico, 22 (85).
Beck, H. (1990) “La provincia del Chaco durante el gobierno de Anselmo Zoilo Duca 1958-1962”. Cuadernos de Geohistoria Regional, N° 21.
Beck, H. (1991). Política y elecciones en la provincia del Chaco entre 1955- 1989, Resistencia: Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE.
Beck, H. (1992). “El régimen de la tenencia de la tierra en las provincias de Chaco y Formosa entre 1960 y 1990. El proceso de su adjudicación y su estado actual”. Décimo Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia, 2 y 3 de julio. Resistencia: IIGHI.
Beck, H. (1994). “Evolución del régimen de la tierra pública en el noroeste chaqueño”. Estudios Regionales. Posadas (Misiones): UNaM. FHyCS; 6(1).
Beck, H. (1996). “Gobierno de Anselmo Zoilo Duca (1958-1962)”. Revista Nordeste. Serie Investigación y Ensayos, N° 2.
Beck, H. (1998). “Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana: controversias sobre su autonomía municipal (1959-1973)”. Actas del Encuentro de Geohistoria Regional. Formosa, Rincón del Arandú.
Beck, H. (2002). “Constituciones correntinas del siglo XX. Estudio comparativo”. Nordeste, 2ª época, Serie Investigación y Ensayos, Historia, Nº 16.
Beck, H. (2005a). “De la postergación hacia la plenitud de derechos. Formosa durante su primer gobierno constitucional. 1958-1962”. XXV Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes, Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Corrientes.
Beck, H. (2005b). “La ‘Revolución Argentina’ en Formosa. Política de tierras, producción agropecuaria y obras públicas durante el gobierno de Augusto Sosa Laprida. 1966-1973”. XIII Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, San Juan, Academia Nacional de la Historia.
Beck, H. (2009). “La Constitución de la Provincia de Formosa 1957-2003”. Revista El Derecho Constitucional. Universidad Católica Argentina.
Bohoslavsky, E. y Franco, M. (2020). “Represión, violencia estatal e historia en el siglo XX en el Cono Sur”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (53).
Bohoslavsky, E. y Lvovich, D. (2017). “La historia reciente argentina a escala regional (1973- 1983)”. En S. Bandieri y S. Fernández (coord.), La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas Tomo 2. Buenos Aires: Teseo.
Borrini, H. (1987). Ocupación y organización del espacio en el territorio de Formosa (1880-1980). Resistencia: IIGHI.
Calvo, C. y Percíncula, A. (2012). “Ligas Agrarias en Chaco y Corrientes. Experiencias de organización campesina en contextos de transformación territorial”. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, Año 1, N° 1.
Calvo, C. (2013). “Memorias y representaciones sociales sobre el pasado reciente en el monte chaqueño”. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-038/2
Calvo, C. (2015). La configuración de las memorias y representaciones sociales sobre las Ligas Agrarias Chaqueñas desde la apertura democrática a la actualidad (1984-2011). Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Calvo, C. (2020a). “La dictadura militar en el campo chaqueño: Una aproximación a sus características, temporalidades y magnitudes”. Estudios (44), pp. 103-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-15682020000200008&lng=es&tlng=es
Calvo, C. (2020b). “Las Ligas Agrarias del Chaco: procesos de movilización política y represión al campesinado”. Revista Conflicto Social, 13 (23).
Carlino, A. (2008). Economía provincial y financiamiento público. El Banco de la Provincia del Chaco (1956-1983). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Carlino, A. y Torrente, D. (2004). “Los regímenes de promoción industrial y sus efectos sobre la industria chaqueña”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas-UNNE.
Carlino, A., Carrió, M. y Marques, A. (2014). “Los resultados de la política de promoción industrial en el Chaco (1974-1994)”. Actas Digitales. XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Casal. G. (2004). “La problemática económica durante el gobierno de Fernando Piragine Niveyro (1958-1962)”. Anales de la Junta de Historia de la provincia de Corrientes, N° 6.
Cassarino, C. (2017). “Las elecciones de 1963 en Corrientes, Unión Popular como alternativa del proscripto peronismo”. Anales de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes, N° 19.
Castelo, N. (2020). Antiperonismo en Corrientes. Comisiones investigadoras, representaciones y exclusión política durante la “Revolución Libertadora” (1955-1958). Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Humanidades, UNNE.
Castello, A. (2008). Novísima Historia de Corrientes. Corregida y aumentada. Tomo II. Corrientes: Moglia.
Chao, D. (2017). “Ser excombatiente en los 80. Identidad y condiciones en la génesis del CESCEM Corrientes”. La Trama de la Comunicación, Vol. 21, Nº 2, Recuperado de: https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar
Copani, A. (2017). “Las Marías y la dictadura: responsabilidad empresarial en la represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado en una empresa del noreste argentino”. Revista La Rivada Vol. 5, N° 9, pp. 46-58. Recuperado de: http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/numero-9-diciembre-2017
Daldovo, M. (2018). Campesinado, Iglesia católica y Estado en Formosa. El caso de la ULICAF (años 1970). Rosario: Prohistoria.
Daldovo, M. (2021). Formosa: de lo frustrado a lo logrado. Pervivencia de las Ligas Campesinas en las actuales políticas agropecuarias del Estado provincial. Rosario: Prohistoria.
Dominguez, A. (2005). Fernando Piragine Niveyro. El desarrollismo en Corrientes. Corrientes: Moglia.
Ferrara, F. (1973). Qué son las ligas agrarias. Historia y documentos de las organizaciones campesinas del Nordeste argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ferragut, J. (2015). “De productores tabacaleros a productores liguistas: Las Ligas Agrarias correntinas y la formación de un sujeto colectivo (1972-1976)”. Jornadas de Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Posadas, Universidad Nacional de Misiones.
Ferragut, J. (2020). “Las Ligas Agrarias Correntinas y la construcción de un “objeto científico”: aportes para un estudio del proceso liguista en Corrientes, Argentina”. Trabajo y Sociedad, Nº 35, Vol. XXI. Recuperado de: www.unse.edu.ar/trabajoysociedad
Franco, M. y Lvovich, D. (2017). “Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 47.
Fule, C. y Zeitler, E. (2018). “Memoria e historia en torno a la masacre de Margarita Belén. Una aproximación desde la historia reciente y el psicoanálisis”. En C. D. Navarro (comp.), Territorios de violencia: aportes interdisciplinarios sobre conflictos y problemáticas sociales. Resistencia: Revés de la trama.
Gallero, C. y Krautstofl, E. (2010). “Proceso de poblamiento y migraciones en la Provincia de Misiones, Argentina:(1881-1970)”. Revista Avá, N.º 16. Recuperado de: http://www.ava.unam.edu.ar/images/16/pdf/ava16_gallero_kraustofl.pdf
Galafassi, G. (2005). “Rebelión en el Campo. Las Ligas Agrarias de la Región Chaqueña y la discusión del modelo dominante de Desarrollo Rural (1970-1976)”. G. Galafassi (ed.), Sujetos, Políticas y Representaciones del mundo rural. Argentina 1930-1976. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galafassi, G. (2006). “Conflicto por la tierra y movimientos agrarios en el nordeste argentino en los años setenta: la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas”. Perfiles Latinoamericanos, Nº 26.
Galafassi, G. (2008). “El Movimiento Agrario Misionero en los años setenta. Protesta, movilización y alternativas de desarrollo rural”. Revista Herramienta, debate y crítica marxista, N° 38. Recuperado de: www.herramienta.com.ar/revista-herramientan-38/el-movimiento-agrario-misionero-en-los-anos-setenta-protesta-movilizacion.
Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Guber, R. (2004). De chicos a veteranos. Memorias argentinas de la guerra de Malvinas. Buenos Aires: Antropofagia.
Harvey, R. (2012). Historia política contemporánea de Corrientes. 6 tomos. Corrientes: Moglia.
Harvey, R. (2010). Breve Historia de la provincia de Corrientes desde 1930 a 2001. Corrientes: Universidad de la Cuenca del Plata.
Helman, A. y Cassarino, A. (2013). Don Julio Romero. Un peronista de Perón. Corrientes: Moglia.
Hendel, V. (2007). “Siguiendo la huella. El Movimiento Agrario de Misiones (1971-1976): Una nueva mirada”. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Herrera, J. (2013). Peronismo, antiperonismo y civiles de la fusiladora. En la Provincia Presidente Perón y la provincia de facto de Chaco (1951-1958). Resistencia: Instituto de Cultura del Chaco.
Jaume, F. (2000). “Estrategias Políticas y Usos del Pasado en las Ceremonias de la “Masacre de Margarita Belén (1996-1998)”. Revista Avá, Nº 2, septiembre.
Jaume, F. (2010). “Margarita Belén: las herramientas de la memoria. Investigar, conmemorar, comunicar, exigir justicia”. Iberoamericana, X, 40, pp. 167-181. Recuperado de: https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/680
Larumbe, M. (2008). “Veteranos. Lucha por el reconocimiento popular”. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
Leguizamón, M. (2015). “Las caras de la Dictadura. Formosa. 1976-1983”. Actas del XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia; Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Leguizamón, M. (2016a). “De provincia bucólica a provincia subversiva: Formosa en la última dictadura cívico- militar”. Actas del XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia; Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Leguizamón, M. (2016b). “De las botas a los votos. Acerca de Rodolfo Emilio Rhiner: gobernador civil del proceso 1981-1982”. IV Workshop Interuniversitario de Historia Política. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Leguizamón, M. (2019). Un civil del Proceso. El gobierno de Rhiner; Formosa 1981-1983. Corrientes: EUDENE.
Leoni, M. (1992). Los comienzos del Chaco provincializado. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Leoni, M. (2013). “La revolución libertadora en el Chaco y los intentos de desperonización del Estado provincial (1955-1958)”. Actas del XI Congreso Nacional de Ciencia Política. Sociedad Argentina de Análisis Político y Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná.
Leoni, M. y Solís Carnicer, M. (2012). “Introducción”. M. Leoni y M. Solís Carnicer (comp.), La política en los espacios subnacionales. Provincias y Territorios en el nordeste argentino (1880-1955). Rosario: Prohistoria.
Leoni, M. y Solís Carnicer, M. (2018). “Los procesos de regionalización en el Nordeste argentino en las décadas de 1960 y 70: el aporte de las Ciencias sociales”. Tempo, Espaço, Linguagem, Universidade Estadual do Centro-Oeste; 9; 1; 1-2018.
Lisandrello, G. (2020). “Conflictividad agraria e izquierda en una Argentina convulsionada, 1970”. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos. N.° 12, vol. 1, enero-junio.
López Piacentini, C. P. (1979) Historia de la provincia del Chaco. Chaco territorio y Chaco provincia. Tomo V. Resistencia: Región.
Lovatto, M. A. (2005). Fernando Piragine Niveyro. El desarrollista correntino. La Plata: Ed. Al margen.
Lugo. E. (1990). Historia Parlamentaria de Formosa, 1ª parte, Convención Constituyente agosto-noviembre 1957. Formosa: Gualamba.
Maeder, E. (1997). Historia del Chaco. Buenos Aires: Plus Ultra. Buenos Aires. Segunda edición. 2012. Resistencia: Contexto.
Millán, M. (2007). “Un ejemplo de la construcción de alianzas en el campo popular: el movimiento estudiantil de Corrientes y Chaco entre 1966 y 1969”. En P. Bonavena, J. Califa y M. Millán (comp.), El movimiento estudiantil argentino: historias con presente. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Millán, M. (2010). “Radicalización y nueva izquierda a fines de los ’60. El caso del movimiento estudiantil del nordeste argentino desde el Correntinazo de mayo de 1969 hasta el inicio del año 1970”. En P. Buchbinder, J. Califa y M. Millán (comps.), Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973). Buenos Aires: Final Abierto.
Millán, M. (2011). Entre la Universidad y la política. El movimiento estudiantil de Rosario, Corrientes y Resistencia entre el golpe de Estado de Onganía y el Gran Acuerdo Nacional (1966 – 1971). Tesis de Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Millán, M. (2017). “Las movilizaciones estudiantiles en Corrientes y Resistencia durante la ‘Revolución Argentina’, 1966 – 1973”. Folia Histórica del Nordeste, N° 29, pp.175-202. Recuperado de: https://bit.ly/3i5SJjM.
Montiel, S. (2021). Movimiento Agrario de Misiones: relatos de su historia entre 1971 y 2000. Posadas: Edunam.
Moyano Walker, M. (2020). El mundo rural en emergencia. Las Ligas Agrarias del NEA. Buenos Aires: TeseoPress.
Nicoloff, E. (2001). Historia del Radicalismo del Chaco hasta 1983. Corrientes: Moglia.
Nuñez, J. (2020). “Fronteras bajo sospecha: usos del pasado, y prácticas de legitimación política en Formosa durante la última dictadura militar (1976-1983)”. Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, Nº 25, pp. 163-189. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/31752
Oviedo, N. Alcaráz, J. (Comps.) (2014). Misiones, 60 aniversario. Posadas: EdUNaM.
Pittaluga, R. (2017). “Ideas (preliminares) sobre la historia reciente”. Revista de Historia Contemporánea, 107(3).
Pontoriero, E. (2019). “Represión, políticas de defensa y contrainsurgencia en la Argentina: un estado de la cuestión (1955-1976)”. Folia Histórica del Nordeste, Nº 35, Mayo-Agosto.
Pratesi, A. (2010). Una pasión recorre el Chaco. Malvinas, nación, dolor. Resistencia: Ed. del autor.
Prieto, A. (1990). Para comprender a Formosa: una aproximación a la historia provincial 1879-1976. Formosa: Gualamba. Segunda Edición. 2015. Buenos Aires: Editorial Dunken.
Ramírez Braschi, D. (1995). Corrientes y la gesta de Malvinas. Corrientes: Sembrando producciones.
Rodríguez, J. (2011). La dictadura cívico-militar en la Provincia de Misiones. Notas para una caracterización general. En A. Báez (comp.), Misiones: historias con nombres propios. Posadas: Ministerio de Derechos Humanos de Misiones. Subsecretaría de Derechos Humanos.
Rodríguez, J. (2016). “La Universidad de Misiones en tiempos de Dictadura (1976-1983)”. En J. Rodriguez, Políticas, transformaciones y resistencias. Un estudio etnográfico de la experiencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Posadas, EdUNaM.
Rodríguez, J. (2017). “La dictadura cívico-militar en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM. ¿Para qué entrometerse con estos temas tan ‘trillados’?”. Revista La Rivada, Vol. 5, N° 9. Recuperado de: http://www.larivada.com.ar/attachments/article/153/dossier-la-dictadura-civico-militar-rodriguez-jorge.pdf
Rodríguez, M. I. (2014). “La memoria en siluetas: reflexiones sobre la efeméride del 24 de marzo en la provincia de Misiones”. Question, Año 1, N° 4.
Rodríguez, L. (1997). Historia del Partido Auténtico en Misiones. Posadas: Universidad Nacional de Misiones.
Rodríguez, L. (1999). Los jóvenes radicalizados. El caso del peronismo de izquierda en Misiones (1966-1976). Tesis de Maestría: FLACSO, Buenos Aires.
Rodríguez, L. (2000). “Los Montoneros en Misiones. El caso del Partido Auténtico (1975)”. Taller N° 14, vol. 5, pp. 138 – 164.
Rodríguez, L. (2009). “Los radicalizados del sector rural. Los dirigentes del Movimiento Agrario Misionero y Montoneros (1971-1976)”. Mundo Agrario, N° 10 (19). Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3888/pr.3888.pdf
Rodríguez, L. (2017). “Los argentinos de frontera: el caso de la provincia de Misiones durante la última dictadura (1976-1983)”. Revista La Rivada, Vol. 5, N° 9. Recuperado de: http://www.larivada.com.ar/index.php/numero-9-diciembre-2017/dossier/152-los-argentinos-de-frontera
Rofman, A. Manzanal, M. y Quintar, A. (1983). Políticas estatales y desarrollo regional. La experiencia del Gobierno Militar en la región del NEA (1976-1981). Buenos Aires: Ediciones CEUR.
Román, M. (2009). “Las formas organizativas del movimiento estudiantil en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste entre 1969 y 1974”. En F. Romero (comp.), Los estudiantes: organizaciones y luchas en Argentina y Chile. Bahía Blanca: Libros en Colectivo.
Román, M. (2011). “El Colegio Mayor Universitario como espacio de formación política del movimiento estudiantil católico en el Nordeste”. Conflicto Social, (5), pp. 334-354.
Román, M. (2010). “Un ciclo de luchas en la Universidad: el movimiento estudiantil en el nordeste argentino y su relación con los sacerdotes tercermundistas (1969-1974)”. Afuera, N° 9.
Rosciszewski, M. (1993). Provincialización de Misiones 1953-1993. Posadas: Gobierno de la Provincia de Misiones.
Roze, J. (1992). Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso liguista. Tomo 2. Buenos Aires: CEAL.
Roze, J. (2007). “Coacción y acumulación. El caso de las Ligas Agrarias Chaqueñas 1971-1976”. Ponta de Lança: Revista Eletrônica de História, Memória e Cultura, Vol. 1, N° 1. Recuperado de: https://seer.ufs.br/index.php/pontadelanca/article/view/3123/2741
Russo de Pagno, E. (2018). El Partido Radical en el Chaco. Resistencia: Contexto.
Salamanca Villamizar, C. (2015). “Espacios, tiempos, identidades: políticas de la última dictadura militar en el Chaco argentino”. Revista de Estudios sobre Genocidio, N° 10.
Sánchez de Larramendy, M. (2002). El Chaco entre 1955 y 1966: las políticas de viviendas. Resistencia: IIGHI.
Sarasúa, N. (2013). Historia del puente General Belgrano. Gestiones y protagonistas (primera aproximación). Corrientes: Edición del Autor.
Servetto, A. (2002). “El peronismo en el poder. La primera y fallida experiencia de gobierno en Formosa”. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, CIFFyH-UNC, N° 5.
Servetto, A. (2010). “La dinámica política de la provincia de Formosa: ascenso, crisis y caída del gobierno popular”. En A. Servetto, 73/76 el gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Buenos Aires: Siglo XXI.
Servetto, A. (2013). “Indio Toba no llorando aquel tiempo feliz… Otra vez, otra vez. De la lucha política al Operativo Toba: las Ligas Agrarias del Nordeste Argentino y el terrorismo de Estado en los años setenta”. Polhis, Año 6, N° 12. Recuperado de: http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis12_SERVETTO.pdf
Schaller, E. (1999). “La política de tierras y la colonización en la Provincia del Chaco (1870-1990)”. Décimo Congreso Nacional y Regional en Historia Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
Schaller, E. (2017) “La tierra pública en el Chaco en los inicios del periodo provincial (1954-1971)”. XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, IIGHI.
Schaller, E. (2010). “Política de tierras en la Provincia del Chaco (1954-1971)”. En O. Mari, G. Mateo y C. Valenzuela (comp.), Territorio, poder e identidad en el agro argentino. Buenos Aires: Imago Mundi.
Schaller, E. (2021) [et al.]. Crisis, transformaciones productivas y políticas públicas: la provincia del Chaco en la segunda mitad del siglo XX. Corrientes: EUDENE.
Solís Carnicer, M. del M. (2017). “La ‘Revolución Libertadora’ en la provincia de Corrientes. Los partidos políticos, la Iglesia y el Ejército frente al golpe de 1955”. Quinto Sol. Revista de Historia, N° 21 (3). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.19137/qs.v21i3.1129
Solís Carnicer, M. del M. y Castelo, N. (2021). “Entre la valorización de la democracia y la connivencia con la dictadura: Partidos políticos en Corrientes durante la Revolución Libertadora”. Revista de Historia Americana y Argentina, vol.56, N° 1. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.48162/rev.44.009.
Solís Carnicer, M. del M. y Maggio, M. (2021). “Política, Iglesia y dictadura en Argentina. El Partido Demócrata Cristiano durante la denominada Revolución Libertadora. (Corrientes, 1955-1958)”. Pasado y Memoria Revista de Historia Contemporánea, N° 23. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/PASADO2021.23.12.
Soprano, G. (2020). “Solidaridad y conflicto entre combatientes del Grupo de Artillería 3 del Ejército Argentino en la guerra y posguerra de Malvinas”. Avances del Cesor, V. XVII, N° 22, junio. Recuperado de: http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/index
Sosa, A. (2010). “El campo también se organiza: las Ligas Agrarias Correntinas (1972-1976)”. VII Jornadas de Investigación y Debate. “Conflictos rurales en la Argentina del Bicentenario. Significados, alcances y proyecciones”. Universidad Nacional de Quilmes.
Sosa, R. y Monzón, G. (2015) Los inicios de la municipalización de Fontana (1959 – 1974). Resistencia: Contexto.
Urquiza, Y. (2005) Las prácticas políticas en los partidos radical y peronista. Misiones 1947-1997. Universidad de Barcelona, Tesis de doctorado. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35521
Urquiza, Y. (2007). “La construcción de las memorias de la dictadura en la Región: un camino entre la acción y la coacción”. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Urquiza, Y. (2010a). Misiones bajo el terror 1976- 1983. Haciendo Historia de la dictadura cívico-militar. Posadas: Universidad Nacional de Misiones.
Urquiza, Y. (2010b). “El lugar de los testimonios orales en la reconstrucción de la historia de la dictadura cívico-militar en Misiones (1976-1983) y en los procesos jurídicos a sus responsables”. Ponta de Lanca, Sao Cristóvao, Nº 6, abril V.3.
Urquiza, Y. y Alvarez, N. (2010). Misiones. Entre la provincialización y la dictadura (1953- 1976). Posadas: EDUNAM.
Urquiza, Y. y Martín, M. E. (2013). Del Partido Agrario Misionero al Partido Agrario y Social. Posadas, EDUNAM.
Vázquez, C. (2020). Campesinos de pie: la formación del movimiento campesino en Formosa. Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento; La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones.
Vega, S. (2022). Antiperonismo en el Chaco: el Partido Socialista y el gobierno de la Revolución Libertadora (1955-1957). Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Humanidades, UNNE.
Wyss, E. (2002). “Gobierno del coronel Miguel Ángel Basail (1967-1971)”. Actas del XXII Encuentro de Geohistoria Regional. IIGHI CONICET, Resistencia, Chaco.
Zacarías, D. (2019). El segundo Gobierno de Deolindo Felipe Bittel en la Provincia del Chaco. Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Humanidades, UNNE.
Zarrabeitia, C. (2003). La rebelión estudiantil del 69 en Corrientes. Corrientes: Moglia.
Zarrabeitia, C. (2007). Militancia Estudiantil. Desde los orígenes de la UNNE hasta fines de la década del sesenta. Corrientes: Moglia.
Zeitler, E. (2017). “Hacer memoria, hacer justicia: el caso de la masacre de Margarita Belén (Chaco-Argentina)”. Ponta de Lança, São Cristóvão, v. 11, n. 20, jan.- jun.
Zeitler, E. (2020). “Memorias grabadas. Discursos y representaciones en documentales sobre la Masacre de Margarita Belén”. Grado cero. Revista de Estudios en Comunicación, N°2. Recuperado de: https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/810/956
Zurlo, M. (2016). “Historia, política y memoria en el Chaco de 1957: aproximación a los aportes del partido socialista chaqueño al proyecto constitucional”. Actas IV Workshop Interuniversitario de historia política. Partidos, identidades e imaginarios políticos en los escenarios locales, provinciales y regionales. Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas – Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.
- Incluimos dentro del Nordeste argentino a las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.↵
- Debemos aclarar que nos referiremos a investigaciones vinculadas a universidades nacionales y al CONICET, y especialmente a aquellas producidas en el marco de proyectos acreditados en la Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de Formosa, el Núcleo de Estudios Contemporáneos sobre Estado, Política y Sociedad (NECEPS) en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE-CONICET). Además, incorporamos trabajos publicados por las Juntas de Historia de las provincias de Chaco y Corrientes. ↵
- La primera versión de la obra de Maeder fue titulada Historia del Chaco y de sus pueblos, 1862-1930, se publicó en 1967 por la editorial de la Librería “El Ateneo”, reeditada en 1997 por Plus Ultra. Hay una segunda edición por Contexto en 2012, con una ampliación de contenidos hasta 2007. El tomo V de la obra de López Piacentini, llega con una sucinta crónica de acontecimientos y transcripción de fuentes hasta el año 1976. La obra colectiva de Altamirano, Sbardella y Dellamea abarca hasta el año 1983.↵
- Los trabajos que se encuentran reunidos en ese libro fueron escritos por Enrique Schaller, Leandro Moglia, Lucas Gómez Tonsich, Adrián Almirón, Ana Paula Marques y Alicia Carlino.↵
- Las obras de Francisco Ferrara Qué son las Ligas Agrarias y la de Jorge Roze (1992) Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso liguista ha sido pioneras en el estudio de las organizaciones sociales y políticas que representaron los intereses de campesinos entre los años 1960 y 1970. Ambos profundizan los antecedentes, la creación, la cronología de acción y los instrumentos de lucha de las Ligas Agrarias que engloba, en cada caso de estudio, su manifestación en las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.↵
- Se trata de la obra pionera escrita denominada Misiones bajo el terror 1976- 1983, editada por la Universidad Nacional de Misiones.↵