Mag. Lorena C. Bolzon[1]
Habitualmente, cuando hablamos de pobreza solemos tener una mirada reduccionista de la problemática, creyendo que pobre es solamente aquel que padece carencias materiales. Sin embargo, debemos comprender que la pobreza constituye un fenómeno complejo y multidimensional, que trasciende la dimensión económica y que refiere a cualquier privación o carencia social que afecte al pleno desarrollo de las potencialidades humanas. Es así, que una persona, que no calificaría como pobre por sus ingresos monetarios, podría ser pobre multidimensional, al presentar carencias sociales, educativas y culturales, civiles y políticas, e incluso vinculares e interpersonales. Es por ello que, en 2018, el Centro para el Estudio de las Relaciones Interpersonales (CERI) propuso repensar la pobreza, mostrando la problemática desde un enfoque integral. Así, se dio lugar al V Congreso Internacional “Las caras invisibles de la pobreza: una mirada integral de la vulnerabilidad”. En este marco, procuramos entender la pobreza desde un enfoque holístico que contribuya a comprender mejor sus causas y naturaleza, pero también las múltiples riquezas que cada uno de nosotros puede aportar para aliviar los efectos que la pobreza causa en cada persona, en cada familia y en toda sociedad.
Este V Congreso, fue el último realizado a la fecha de una serie de eventos académicos que inició en el 2014, con motivo de los primeros 20 años del Instituto de Ciencias para la Familia, y en el contexto del Año Internacional de la Familia. En ese momento, el CERI organizó su primer Congreso: “La familia, entre lo público y lo privado” en el Centro Cultural Borges. Al año siguiente la temática del Congreso fue “Violencia y Sociedad” donde se profundizó, con un enfoque integral, una de las cuestiones que más preocupan a los argentinos. En 2016, el CERI se vuelca hacia la inclusión de la tercera edad, bajo el título “Descarte vs. Inclusión. Hacia la resignificación de los adultos mayores” y, en 2017, elegimos movilizar la atención a otros igualmente vulnerables en el Congreso “Vulnerabilidad e inclusión: Hacia la resignificación de los derechos de la niñez”. Encuentro en el que se destacó el rol imprescindible que tiene la familia y su necesidad de ser apoyada por el Estado, para cuidar de la niñez que en su seno se desarrolla.
Estos encuentros son espacios propicios para el intercambio científico y divulgativo del saber y de una realidad social siempre cambiante. Temáticas permanentemente en estudio por referentes nacionales y extranjeros. Problemáticas que nos impulsan, desde el ICF, a propiciar espacios de diálogo y apertura que se concretan en congresos, carreras universitarias e investigaciones académicas. Ámbitos de reflexión que propicien intercambios interdisciplinarios, que además de reflejar la realidad argentina y del mundo, nos ayuden principalmente a encontrar nuevos caminos que apoyen el desarrollo de políticas públicas e iniciativas privadas que tengan a la persona como centro y como fin, nunca como medio.
En 2019 los esperamos en un nuevo Congreso Internacional del CERI, dónde les proponemos profundizar la influencia de la (re)evolución 4.0 en la sociedad, pero sobre todo en las relaciones interpersonales, en el trabajo, en la amistad, la pareja, la familia. Entender las relaciones frente a un nuevo protagonista que, sin ser personal, se involucra en las relaciones interpersonales las influye y condiciona.
Los esperamos con un nuevo desafío, como siempre, en el Congreso del Centro para el Estudio de las Relaciones Interpersonales – Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad Austral.
- Decana. Instituto de Ciencias para la Familia. Universidad Austral.↵