Proyecto ProMeCER
Veronica S de Torassa[1]
Resumen
La inequitativa realidad socioeducativa de las vulnerables comunidades rurales es una cara invisible de la pobreza que requiere para su comprensión un abordaje integral con una mirada interdisciplinaria e interinstitucional.
La propuesta de ProMeCER, Proyecto Mejoremos la Calidad de la Educación Rural, pone foco en los tres ejes Educación, Salud y Mujer Rural promoviendo la articulación de instituciones de los tres sectores Público, Privado y Sociedad Civil.
Azul Solidario es la organización social responsable del diseño y articulación de instituciones de los tres sectores que conforman una red local, flexible y abierta, en la que cada una aporta según su incumbencia y recursos disponibles para sostener a ProMeCER. Gestiona también financiación externa a través de una Red Facilitadora.
El progresivo desarrollo del capital humano de la comunidades rurales, facilitadas desde el trabajo en red con alianzas basadas en la confianza y el trabajo solidario, van tejiendo el capital social que facilita poder transformar el círculo vicioso: desigualdad-resignación-apatía-aislamiento- desarraigo de estas comunidades, en círculo virtuoso de crecimiento: capacidad de superación progresiva-fortalecimiento del sentimiento de pertenencia – revalorización de su patrimonio cultural –arraigo en territorio.
ProMeCER es un modelo de gestión replicable en diferentes comunidades rurales con problemáticas semejantes y que puede adaptarse a las diferentes realidades territoriales en función de recursos humanos, institucionales y económicos propios de cada localidad.
Diagnóstico de la problemática rural
El problema de la ruralidad es complejo en tanto abarca aspectos familiares, socioeducativos, económicos y culturales, e involucra a un importante número de comunidades rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Esta realidad en el campo social rural es mal atendida desde el sector público. El hecho de que en nuestro país la gestión educativa sea resorte de las provincias es una de las principales razones por las que las comunidades rurales pierden visibilidad y que, por su baja densidad demográfica, tampoco despiertan atracción política para los Municipios. Se suma a esto el perfil cultural de las comunidades que les impide asumir, a través de líderes naturales, protagonismo para mejorar su calidad de vida.
Respecto a la inequidad educativa, las escuelas a las que concurren la mayoría de la población infantil rural presentan baja matrícula (menor a 15 alumnos), por lo que no pueden acceder a los mismos contenidos curriculares que las escuelas urbanas. Esta situación de desigualdad se suma a la progresiva limitación de actividades recreativas, y materias especiales como Plástica, Educación Física e Idiomas, y llegan al nivel secundario con un nivel de conocimientos mucho menor, que incide significativamente en la deserción de este segundo nivel de educación. Esta matrícula es, a su vez, muy dinámica porque está ligada a la movilidad laboral de sus padres, que son empleados rurales.
Ante esta situación de inequidad educativa es esperable que las madres elijan migrar con sus hijos a centros urbanos cercanos que puedan ofrecerles mejores oportunidades educativas. Este fenómeno no solamente produce un distanciamiento en los vínculos y quiebres familiares, sino que implica también un mayor gasto para afrontar el mantenimiento de una vivienda y hacerse cargo de la alimentación de sus hijos en la ciudad, costos éstos que están cubiertos en los establecimientos rurales donde normalmente trabaja el jefe de familia. Se detectan además serios problemas de adaptación de los niños rurales a escuelas urbanas con altas posibilidades de deserción.
Existen otros factores expulsivos que agravan la situación de aislamiento: la desaparición de las líneas de ferrocarril secundarias a partir de la década del 90, el progresivo deterioro de la transitabilidad de los caminos rurales, escasos servicios de electrificación y los casi nulos servicios de conectividad a Internet.
Amerita mencionar también como factor de expulsión la introducción de las tecnologías que requieren menos mano de obra en establecimientos de producción exclusivamente agrícola.
Sin embargo, en la región pampeana la actividad ganadera o mixta todavía genera importantes fuentes de trabajo que nos obliga a pensar en la posibilidad de poder revertir el círculo vicioso aislamiento -menor acceso a servicios-resignación- apatía – mayor aislamiento y desarraigo, que se instala con fuerza en comunidades muy conservadoras históricamente caracterizadas por su escaso involucramiento en procesos de cambio y su resistencia al mismo por sus propios temores y sentimiento de inseguridad generándose un círculo vicioso: desigualdad—resignación–apatía-aislamiento– desarraigo de estas comunidades
Superar estas resistencias y promover la resiliencia ante estas adversidades ha sido y sigue siendo el desafío de ProMeCER induciendo a las comunidades a crear sus propios proyectos e involucrando a las docentes para la construcción colectiva de los mismos
A la realidad expulsiva del campo se suma la débil receptividad de la ciudad hacia las familias y madres solas que llegan a los pueblos vecinos que agrava sus dificultades para integrarse al ámbito laboral por su falta de oficios y, en el caso de los niños, a integrarse a escuelas urbanas por su diferente nivel de conocimientos y por la dificultad de adaptarse a grupos mucho más numerosos. El sentimiento de exclusión percibido generalmente actúa como detonante de conflictos en barrios periféricos donde normalmente se alojan los migrantes rurales.
Los mayores costos que significan vivienda y alimentos son dos problemas que ameritan, sumado a los anteriores, pensar en la necesidad de fortalecer los territorios rurales para que en lugar de ser expulsivos puedan generarse en ellos condiciones que promuevan el arraigo. Para ello es fundamental que cuenten con acceso a una mejor educación, servicios de salud y tecnología que permitirán frenar la migración a pueblos vecinos, promover el arraigo y acortar las brechas existentes entre el campo y la ciudad.
El Proyecto ProMeCER, diseñado y coordinado desde la sociedad civil por Azul Solidario, trabaja para dar respuesta a esta problemática rural-urbana con un enfoque sistémico y un abordaje interinstitucional e intersectorial que implica alianzas y trabajo en red.
Utilizar un enfoque sistémico/holístico facilitó el diagnostico de tres fenómenos recurrentes de la ruralidad: a) el aislamiento de las familias b) la baja matricula en las escuelas rurales y c) la inequidad en el acceso a contenidos curriculares, precisamente debido al escaso número de alumnos. Facilito también en los primeros meses de las intervención la detección de otros dos fenómenos : d) la falta de servicios de Atención Primaria de la Salud consecuencia de la eliminación de puestos de enfermería emplazados cerca de las escuelas rurales obligando a la población a tener que acceder a la ciudad para cubrir sus necesidades sanitarias (vacunación, control de salud, controles odontológicos) e) las restricciones a las actividades laborales y sociales de las mujeres rurales que diariamente permanecían cuatro horas en las escuelas esperando a sus hijos debido a las distancias que debían recorrer.
ProMeCER amplió así su foco de interés también a los Ejes Salud y Mujer Rural, dándole visibilidad también a estas otras dos caras invisibles de la pobreza y comunes a las pequeñas comunidades rurales emplazadas a lo largo y a lo ancho del país.
Si bien el mejoramiento de las cuatro factores de expulsión de infraestructura mencionadas: caminos rurales, ferrocarril, electrificación rural, y conectividad depende de políticas públicas, la inequidad educativa, la falta de servicios de salud y la escasa vida social y laboral de las mujeres y sus familias, básica para el proceso de socialización e inclusión social, son tres problemas complejos que se consideran superables a partir de la implementación de las estrategias de intervención territorial que propone ProMeCER.
Con el propósito de transformar el círculo vicioso descripto en círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo rural integral, ProMeCER propone la implementación de dos “palancas” (1) aplicables en tres temáticas del territorio rural: Educación, Salud y Empoderamiento de la Mujer Rural:
- Estimulación a través de la educación/capacitación a los diferentes actores de la comunidad rural.
- Fortalecimiento del sentimiento de identidad rural con promoción de la participación comunitaria.
La mirada interdisciplinaria e intersectorial adoptada por ProMeCER para abordar esta compleja problemática rural, implicó la elección de una estrategia de gestión mixta articulando acciones entre los tres sectores: Público, Privado y Sociedad Civil. Se creó una red local, flexible y abierta, en la que cada institución / actor aporta, desde su incumbencia y disponibilidad de recursos, que es variable en el tiempo y territorio, a fin de poder alcanzar los objetivos propuestos en los tres ejes. Las instituciones integrantes de la Red Local, con el correr de los años, aumentaron en número y hoy está conformada por trece instituciones del Sector Público y Privado, coordinada por la Asociación civil Azul Solidario.
Azul Solidario es responsable también de gestionar apoyo económico e institucional de empresas, instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil No locales que conforman lo que llamamos la red facilitadora externa que apoyan y acompañan proyectos específicos que surgen de propuestas de Azul Solidario e inquietudes de las propias comunidades rurales.
Ambas redes son flexibles y abiertas y han crecido en número de actores en los catorce años de trabajo ininterrumpido (2005-2018)
Las alianzas conformadas entre las instituciones en base a la posibilidad de que cada una aporte, según su incumbencia, en las diferentes temáticas y actividades que se abordan, ha generado confianza y promovido el trabajo solidario lo que le da valor agregado al proyecto por ser generador de un genuino capital social que potencia la gestión.
Considerando entonces:
- A las comunidades rurales desde el punto de vista de sus derechos a una mejor calidad de vida que facilite su arraigo.
- Al sector público desde sus deberes y necesidad de asumir la importancia de invertir en el sector, principal fuente de ingresos del país.
- A los empresarios agrarios desde su necesidad de promover el capital humano de sus empresas.
- A la sociedad civil desde su responsabilidad social.
La problemática de las comunidades rurales merece ser atendida con el esfuerzo articulado de los tres sectores.
Articulación entre las escuelas del partido de Azul
El Proyecto ProMeCER propone superar esta desigualdad de oportunidades interviniendo en territorio y promoviendo, una vez por semana, el agrupamiento entre escuelas de parajes cercanos, a fin de superar el número de alumnos que el Estado establece para designar profesores de las materias especiales: Plástica, Educación Física e Idioma.
La enseñanza de Informática también fue incluida como contenido del proyecto ProMeCER. En este caso, hace 15 años, no era materia curricular en nivel primario y la modalidad rural, lo que impedía el nombramiento de un docente por parte del Estado Provincial. Por este motivo se propuso articular con la Facultad de Agronomía de la UNICEN a fin de que fueran alumnos de dicha dependencia académica quienes solidariamente concurrieran a las escuelas para impartir estos conocimientos a alumnos y docentes, tarea que realizaron durante los primeros cuatro años gestionando Azul Solidario ordenadores restaurados y donados por Fundación Equidad.
En el mes de abril del año 2005 se organizó el primer agrupamiento (numero 1) como experiencia piloto evaluada en el mes de julio por todos los actores intervinientes en esta experiencia de intervención territorial. La evaluación fue positiva y determino la continuidad y crecimiento de ProMeCER.
En 14 años de trabajo ininterrumpido, ProMeCER cuenta con diez agrupamientos con las materias Plástica, Educación Física e Idioma cubiertas por profesores nombrados por la Dirección de Educación y Cultura de la Provincia de Bs As. La creación, año a año, de nuevos agrupamientos fueron demandados por docentes y la propia comunidad, en todos los casos con el criterio de promover la equidad educativa con articulación por cercanía.
Por tratarse de una propuesta flexible y abierta, ProMeCER adapta los encuentros de escuelas a las demandas de los padres. Fue el caso del agrupamiento 1 integrado en los comienzos por cuatro escuelas una de las cuales está ubicada a considerable distancia de las otras tres y requería largo tiempo de viaje para los niños. A demanda de los padres y en consenso con las autoridades educativas, se organizó otro agrupamiento articulando esta escuela con otra de mayor matricula, pero más cercana.
Resultados obtenidos
Los proyectos especiales que surgieron en los tres ejes descriptos cuentan con apoyo de las dos redes, Local y Facilitadora, con efecto sinérgico positivo en los parajes rurales.
Eje educación
La estimulación desde lo educativo dirigida a niños, docentes y mujeres ha tenido impacto positivo en los parajes que tienen la escuela como principal punto de reunión y promovió varios proyectos especiales, empoderándolos a sentirse protagonistas de cambios y a tomar conciencia de sus derechos no solamente para defenderlos sino colaborando para hacerlos efectivos.
Las cooperadoras, por ejemplo, han tomado nuevo impulso y organizan eventos contando generalmente con el apoyo de productores rurales vecinos: peñas, domas, bailes, festejos de aniversarios de los parajes, actos patrios conjuntos, eventos religiosos como es el caso de algunas escuelas que tienen capillas y se han realizado comuniones y bautismos, en otras también se han organizan cursos de catequesis.
Por gestión conjunta del Consejo Escolar, empresarios rurales y Azul Solidario se lograron instalar en 2009 antenas satelitales en 29 escuelas rurales lográndose la conectividad a Internet. Este servicio facilito cursos de alfabetización digital a adultos rurales en cinco escuelas rurales y despertó interés de tres escuelas rurales para diseñar el proyecto “El Quijote nos une” en el marco de la declaración del hermanamiento de las dos ciudades Cervantinas Azul y Alcalá de Henares (Madrid) en el año 2011. Este proyecto implica el intercambio de trabajos literarios en diferentes géneros (cartas, cuentos, poesías, teatro, historietas, noticias periodísticas) entre niños españoles y argentinos rurales a los que se sumaron en 2012 niños brasileños, interesados en la propuesta. A fin de año se realiza una videoconferencia en la que se comparten los mejores trabajos de los tres países, ocasión en la que pueden reconocerse e intercambiar saludos durante el contacto digital
Por falta de mantenimiento del servicio, responsabilidad del Estado Provincial, se ha discontinuado el servicio en varias escuelas, servicio que consideramos prioritario en estas escuelas remotas desde la óptica de la inclusión social. El entusiasmo de los niños por el intercambio, sin embargo, ha determinado la continuidad del proyecto “El Quijote nos une”, debiendo las docentes realizar el intercambio digital de trabajos áulicos desde sus propios hogares con escasa interacción de los niños de los tres países durante el año. No obstante, la expectativa del encuentro anual de fin de año a través de una videoconferencia que se viene realizando desde 2012, durante la cual se llegan a ver y escuchar en un espacio de la ciudad al que concurren los niños rurales con sus familias, mantiene viva esa ilusión del encuentro de los niños, experiencia muy gratificante también para las docentes de los tres países. En 2017 se trabajó genero historieta y Azul Solidario selecciono algunas de España y Azul que publicó en un pequeño libro.
En 2018 fueron ocho las escuelas rurales que participaron trabajando el género periodístico. El diario local de Azul publicó en su edición virtual las noticias del Quijote y Clasificados con un destacado sentido del humor a las que se puede acceder desde www.quijotes.diarioeltiempo.com.ar.
Cinco de los agrupamientos reciben también capacitación en materias artísticas (música, banda, danza, canto y circo) no contempladas en el currículo del nivel primario de la modalidad rural. Estos talleres surgieron partir de 2009 y a pedido de los niños y sus docentes, avalados por las autoridades educativas distritales y financiados por la sociedad civil con fondos gestionados por Azul Solidario. La meta es promover estos talleres en los cuatro agrupamientos aun no cubiertos.
Otro tema importante en este eje de trabajo es la educación de nivel inicial. En las escuelas rurales de baja matricula existen los llamados JIRMM (Jardín Infantes Rural de Matricula Mínima) que concentra a niños entre 3 a 5 años con una sola maestra a cargo. Desde que se inició el ProMeCER se han creado doce JIRMMs igualándose las oportunidades de acceso a la educación temprana de este grupo etario en 16 parajes que funcionan en los mismos establecimientos de nivel primario lo que facilita el seguimiento de dicha población y fortalece los vínculos entre docentes de ambos niveles y la comunidad.
En el marco de PROMECER y en una nueva etapa superadora del mismo, el 9 de marzo de 2011 se inauguró la primer Escuela Secundaria Agraria de Azul (ESeAA) con una modalidad de gestión mixta público-privada, también innovadora. Se trata de una escuela propiedad del Municipio, de gestión privada contando con el apoyo de la Asociación civil sin fines de lucro para el Desarrollo de la Escuela Secundaria Agraria de Azul (DESeAA). Motivó su creación la necesidad de seguir ofreciendo a los egresados de las escuelas rurales una oportunidad de enseñanza técnica orientada a la producción agraria y teniendo especialmente en cuenta las necesidades de las empresas del sector que con al avance sostenido de la tecnología puedan requerir mano de obra calificada, lo que no significa que esta escuela promueva esta única orientación como salida laboral. Para este nuevo desafió educativo se contó con el apoyo académico de la facultad de Agronomía de Azul, la Sociedad Rural y la Fundación Aftosa.
Desde la Asociación DESeAA varios de cuyos integrantes conforman la RED local del proyecto ProMeCER, seguimos tejiendo nuevas redes.
Algunos agrupamientos organizaron maratones de lectura con participación de familiares y participación de los JIRMM
En el año 2012 el agrupamiento 7, integrado por tres escuelas, inicio un taller de Murga incluyendo a varias escuelas para el desfile con motivo del aniversario de la ciudad.
Desde el año 2009 las escuelas rurales de ProMeCER bajo la coordinación de los profesores de Educación Física y participación de las familias, se sumaron al Proyecto de Futbol Rural Global Solidario diseñado por la Red de Comunidades Rurales. En su décima edición este evento mundial se realizó en más de 40 países.
La articulación de escuelas y la activa participación de las Cooperadoras promovió los primeros viajes de egresados a las ciudades de Bs As, Mar del Plata. En el mes de enero de 2013 en el marco del proyecto “El Quijote nos une” cuatro egresados de cuatro escuelas rurales viajaron a Alcalá de Henares acompañados por sus maestras y compartieron una semana asistiendo al Colegio Dulcinea, alojándose en casa de familias cuyos hijos visitaron las escuelas rurales de ProMeCER en el mes de junio del mismo año. Dos de estos alumnos continúan en contacto con las familias españolas que oficiaron de anfitriones. Por iniciativa de las maestras rurales y las familias se han organizado varias visitas a la ciudad de Azul asistiendo a funciones de títeres, cine, visitas a Museos, Casa Ronco y espectáculos varios durante los Festivales Cervantinos. En cuatro escuelas y por iniciativa de las profesoras de Plástica, se realizaron Murales participando activamente alumnos y familiares.
La Fundación Telefónica solicito en el año 2016 realizar una primera experiencia con el Proyecto Bibliotecas Digitales diseñado para escuelas de baja matricula. Eligió hacerlo en escuelas de ProMeCER, comenzando con la escuela 29 del Paraje La Verde. Se trata de 53 cuentos digitalizados en tabletas a los que los niños pueden acceder para su lectura e ilustración. La propuesta consiste en que el trabajo del diseño del cuento sea una tarea grupal lo que promovió el aprendizaje del uso de la tecnología pudiendo los niños llevar las tabletas a sus hogares para compartir las lecturas con sus padres. Esta experiencia fue muy exitosa lo que determino la donación de nuevas tabletas y la participación en el proyecto de cuatro escuelas más (57 Paraje Shaw, 9 Paraje Manantiales de Pereda, 37 Paraje Pablo Acosta, 39 Paraje la Chumbeada).
Eje salud
Otra cara invisible de la pobreza es la falta de servicios de Atención Primaria de la Salud en el territorio rural. En el marco de ProMeCER, el servicio de Atención Primaria de la Salud del Municipio realiza rondas de salud para cubrir control clínico de la población infantil de niveles inicial y primario. Los controles odontológicos se realizan con los residentes del Servicio de Odontopediatría del Hospital Materno Infantil. Este último incluye aplicaciones de flúor como estrategia preventiva de caries.
Se contempla la cobertura inmunológica de toda la población infantil rural. Se pondera también el estado nutricional de estas comunidades por cuyo motivo se realizaron talleres de buenas prácticas de alimentación en el año 2011 con el auspicio de Disney Co. En el año 2018 Azul Solidario se presentó a la convocatoria de la Fundación Semillero del Futuro siendo seleccionada por el Proyecto “Sumemos buenos hábitos de alimentación y restemos sobrepeso”. Este proyecto consiste en dictado de talleres que realiza una nutricionista con participación de docentes, padres y niños contando también con el acompañamiento de profesores de educación física quienes aportan rutinas de ejercicios para realizar en la escuela y los hogares. El equipo de salud de Atención Primaria de la Salud es responsable de la toma de peso y talla de los niños.
Con motivo de la detección en 2005, durante una ronda de salud, de un quiste hidatídico en una alumna rural, se decidió articular con la Dirección de Zoonosis Rurales e iniciar campañas de prevención de Hidatidosis, zoonosis endémica en gran parte de la ¨Provincia de Bs As y Patagonia
Los últimos estudios serológicos arrojaron una tasa de prevalecía de 1 al 3% de portadores de quistes hidatídicos y desde hace 40 años hay una casuística promedio de una operación por mes en nuestra ciudad por esta patología absolutamente prevenible mediante estrategias económicas y sencillas de aplicar
Eje mujer rural
La mujer rural cumple un rol destacado en los establecimientos rurales donde se aloja con su familia ocupándose de las tareas familiares y colaborando en muchas oportunidades con las tareas de sus parejas, desde asistir en cesáreas de vacunos hasta esquila de ovejas, cría de porcinos, aves, entre otras actividades
También son las mujeres quienes acercan a sus hijos a las escuelas y debido a las distancias que deben recorrer permanecen en el establecimiento durante cuatro horas. Esta situación llevo a imaginar alguna alternativa de capacitación en un oficio que requiriera insumos accesibles y les significara un ingreso económico.
No reciben por parte de sus parejas ni dueños de las empresas donde trabajan un reconocimiento ni aporte económico a sus tareas referidas a la empresa y atención de la familia. Este fenómeno tan común en los territorios rurales se interpreta como una falta de legitimación y motivación que actúa como mecanismo expulsor y que puede incluirse también entre las caras invisibles de la pobreza
En este contexto desfavorable para las mujeres rurales, surgió la propuesta de capacitarlas en hilado artesanal de lana de oveja siendo que la mayoría puede tener lanares en sus hogares y se evaluó como posible gestionar desde Azul Solidario donaciones de lienzos por parte de productores rurales de la zona.
Articulando con la Dirección de Cultura del Municipio se logró en 2006 que se asignara una capacitadora que concurriera a escuelas rurales donde se fueron sumando mujeres que posteriormente también aprendieron telar, tejido a mano y bordado conformándose el emprendimiento Hilados del Azul. El interés que despertó este emprendimiento en mujeres de la ciudad determino la necesidad de reuniones que comenzaron a realizarse en instalaciones de las oficinas de INTA Azul lo que facilito la integración de mujeres de ambos territorios superándose la dicotomía campo/ ciudad
Desde 2017 las mismas hiladoras y teleras son quienes asisten a las escuelas rurales a continuar capacitando nuevas mujeres iniciándose el proceso de formación de formadores
Esta modalidad de trabajo articulado que se promueve desde Azul Solidario fue también fortalecida por el apoyo que brindó la Fundación Noble que hace diez años dona un stand en la Feria Caminos y Sabores que se realiza en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina en la ciudad de Bs As donde concurren para exponer y vender sus productos artesanales con destacado incremento anual de diseños. Se destaca también el acompañamiento del Municipio, de la Sociedad Rural de Azul y de INTA para el traslado y de Azul Solidario para el alojamiento de las artesanas. Se presenta el diseño de la red, coordinada por Azul Solidario, con las instituciones que articulan para sostener y promover Hilados del Azul.
La primer participación del grupo de mujeres de Hilados del Azul en la Feria Caminos y Sabores en la ciudad de Bs As, se realizó en 2009 exponiendo solamente lana hilada en colores naturales con el apoyo de 13 ruecas donadas por la Embajada de Australia en 2008
En 2013 se suman más mujeres a Hilados del Azul quebrándose la dicotomía campo/ ciudad y se presenta la necesidad de contar con un espacio para reuniones más numerosas. Esto determina la articulación con la oficina de INTA local.
Diez años después Hilados del Azul exhibe en Caminos y Sabores una importante cantidad de productos y diseños con inclusión de trabajos de teñido artesanal, tejido, telar, bordado y terminaciones de alta costura.
La línea Decoración de Hilados del Azul y sus últimos diseños se caracteriza por la participación de cinco mujeres especialistas en cada prenda: hiladora, responsable del teñido, telera, tejedora, bordadora y costurera, cada una de las cuales agrega valor a la prenda, modalidad que promueve el fortalecimiento del trabajo en equipo
Otro evento que se realiza hace 11 años en homenaje a las mujeres rurales es el Almuerzo Anual con motivo de la declaración realizada por la ONU en el año 2007 del 15 de octubre Dia Internacional de la Mujer Rural.
El primer encuentro (2008) se realizó en el Hogar Agrícola en horario de la tarde. Consistió en una “mateada” con facturas y la intervención musical de la banda juvenil municipal Ensamble Azulado.
Año a año el número de mujeres fue aumentando y Azul Solidario debió gestionar para los almuerzos mayores donaciones de productores y empresas locales, contando con el acompañamiento de alumnos voluntarios de la Facultad de Agronomía y de Azul Solidario. La articulación de tantos actores y organizaciones fue generando el capital social que le otorga sustentabilidad a este evento, innovador en 2008 y que se lleva a cabo, en la actualidad, en otras ciudades del interior.
La primera propuesta que concurrieran sin sus hijos provocó en los tres primeros años alguna resistencia que se fue superando en la medida que aprendieron a disfrutar un día entre mujeres y sentirse homenajeadas por las mujeres de la ciudad responsables de la organización facilitándoles música y entretenimientos durante cuatro horas.
La 11va edición del Almuerzo de la Mujer Rural se realizó en 2018 en una escuela rural, decisión que asumió Azul Solidario a fin de poner en valor a las escuelas rurales y hacer conocer las tremendas dificultades que tienen que atravesar debido al pésimo estado de los caminos rurales. Se considero que el ambiente era especialmente adecuado para el reconocimiento a las mujeres con más de 40 años de arraigo en el campo y a quienes se les solicito sus testimonios de vida distinguiéndoles con un diploma.
Materias pendientes
Las debilidades son básicamente problemas de infraestructura: caminos rurales con serios problemas de transitabilidad y falta de mantenimiento, escuelas sin servicio público de electricidad y servicio de conexión satelital caído en la mayoría de las escuelas. La conectividad a Internet es un servicio imprescindible en zonas remotas para achicar la brecha campo/ciudad, facilitar la inclusión y el arraigo objetivo que alcanzamos en el año 2009 y que se fue deteriorando desde 2012 por falta de mantenimiento de las antenas, responsabilidad del Estado Provincial.
La débil articulación entre nivel primario y secundario que facilite el seguimiento de los alumnos es un fenómeno que también se detecta en el ámbito rural, con el agravante que, ante cambios laborales del jefe de familia, el seguimiento en territorios ajenos al Partido de Azul se hace aún más difícil con la consiguiente pérdida de información.
En la medida que estos fenómenos expulsivos descriptos continúen agravándose, no se alcancen a visibilizar y no asuma el sector público trabajar en la mejora de los fenómenos de su competencia para mejorar la calidad de vida de la población rural, será difícil contener el “éxodo” rural, con el consiguiente aumento poblacional de las ciudades que no están capacitadas para dar respuesta y acoger los migrantes del campo.
El progresivo desarrollo del capital humano de la comunidades rurales, facilitadas desde el trabajo en red con alianzas basadas en la confianza y el trabajo solidario que propone ProMeCER, promueve el tejido de capital social necesario para transformar el circulo vicioso: desigualdad-resignación-apatía-aislamiento- desarraigo de estas comunidades, en círculo virtuoso de crecimiento: capacidad de superación progresiva-fortalecimiento del sentimiento de pertenencia – revalorización de su patrimonio cultural –arraigo en territorio.
ProMeCER es un modelo de gestión replicable en diferentes comunidades rurales con problemáticas semejantes y que puede adaptarse a las diferentes realidades territoriales en función de recursos humanos, institucionales y económicos propios de cada localidad.
Bibliografía
Peter Senge, Carlos Gardini “La Quinta Disciplina : como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente.” Ediciones Granica S.A )
- Presidente Asociación Azul Solidario. Azul, Provincia Buenos Aires, Argentina.↵