Otras publicaciones:

9789871867516_frontcover1

DT_Boucheron_Kwiatkowski_13x20_OK

Otras publicaciones:

DT_Descola_Tola_lomo_3.5mm

9789877230277-frontcover

La asistencia a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad y la pobreza interpersonal

Maternar. Programa modelo de asistencia integral a la mujer embarazada

Bravo, Livia Marcela. Feliu, Adriana. Matienzo, Josefina. Valdés, Carina

Resumen

El embarazo en situación de vulnerabilidad es aquel en el que madre y niño por nacer se encuentran expuestos a riesgos durante o después del parto. Estas amenazas pueden presentarse en el plano social, familiar, económico, educacional, afectivo, etc. y repercutir negativamente en la salud psico-física de la madre y el niño por nacer.

El objetivo de esta investigación es proponer un dispositivo que asista y acompañe a la mujer gestante en situación de vulnerabilidad, un Programa Modelo de Asistencia Integral a la Mujer Embarazada.

Con este fin, se planteó una investigación en la que prima una metodología cualitativa, basada en variedad de fuentes bibliográficas que abordan la temática, desde libros, revistas académicas, revistas en línea, estudios académicos, entre otras. Además, se analizó un programa municipal de la Provincia de Buenos Aires que brinda atención a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad y a sus hijos hasta los dos años de edad.

Se concluyó que la vulnerabilidad de la mujer en situación de embarazo no solo es peligrosa para ella en cuanto a su crecimiento y desarrollo personal, sino que pone en riesgo el futuro de ese hijo gestado y como consecuencia a la sociedad. La situación de estas mujeres requiere de políticas públicas y privadas que promuevan el cuidado de su salud y bienestar. Es decir, que la atiendan y la acompañen de manera integral. Por ello, se consideró necesaria una intervención desde la sociedad, siendo el primer responsable el Estado. Esto no solo redundará en beneficio para ella sino en pro de ese niño por nacer y a toda la sociedad.

Palabras claves: embarazo vulnerado- asistencia integral- políticas públicas y privadas.

Abstract

Pregnancy in a vulnerable situation is the one in which the mother and the unborn child are exposed to risks during or after childbirth. These threats can be presented at the social, family, economic, educational, affective, etc. and negatively affect the psycho-physical health of the mother and the unborn child.

The objective of this research is to propose a device that assists and accompanies the pregnant woman in a situation of vulnerability, a model program of Integral assistance to the pregnancy woman.

To this end, an investigation was raised in which a qualitative methodology is based on a variety of bibliographic sources that address the subject matter, from books, academic journals, online journals, academic studies, among others. In addition, a municipal program of the province of Buenos Aires was analyzed that provides attention to the pregnant woman in a situation of vulnerability and her children up to two years of age.

It was concluded that the vulnerability of women in a situation of pregnancy is not only dangerous to her in terms of their growth and personal development, but it puts at risk the future of that child and as a consequence to society. The situation of these women requires public and private policies that promote the care of their health and well-being. In other words, to attend and accompany it in an integral way. Therefore, it was considered necessary an intervention from the company, being the first responsible the state. This will not only benefit her but for that unborn child and the whole of society.

Keywords: Infringed Pregnancy-Comprehensive assistance-public and private policies.

Introducción

Mientras transitan las cuarenta semanas (más, menos) que dura el embarazo, las mujeres se van preparando tanto física como psicológicamente para afrontar la maternidad.

La mujer embarazada debe ser sujeto de especial protección y acompañamiento, en mayor medida cuando su embarazo, por diversos factores, se encuentra en situación de vulnerabilidad. Esta realidad, creciente y preocupante, obliga a hacer una reflexión como sociedad (Idea país, 2014).

La vulnerabilidad es asociada, en general, con la pobreza económica y social, pero comprende múltiples factores: emocionales, educacionales, vinculares, entre otros. Es por ello que a lo largo del trabajo definiremos el concepto de vulnerabilidad y lo abordaremos desde la realidad que puede interpelar a una mujer embarazada.

Los derechos que resguardan a la mujer embarazada y al niño están enmarcados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el Pacto de San José de Costa Rica y en la Constitución Nacional Argentina. A partir de los derechos manifestados en estos documentos, se hace hincapié en la asistencia integral que necesita la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad, partiendo de un trabajo intersectorial e interdisciplinario, en coordinación de los sectores público-privado.      

El propósito de este estudio es proponer un dispositivo que asista y acompañe a la mujer gestante en situación de vulnerabilidad, al que llamamos MATERNAR, Programa Modelo de Asistencia Integral a la Mujer Embarazada. En efecto, un programa que le brinde a la madre la asistencia necesaria para que desarrolle un embarazo cuidado.

En este estudio se puso a prueba la hipótesis de que el embarazo en situación de vulnerabilidad implica una amenaza a la salud psicofísica y emocional de la madre y del niño por nacer, concluyendo que la vulnerabilidad de la mujer embarazada requiere de políticas públicas y privadas que promuevan el cuidado de su salud y bienestar. Es decir, que atiendan y acompañen integralmente, con especial esmero y dedicación, la maternidad y la infancia en situación de fragilidad.

A partir de los resultados obtenidos, se finaliza la investigación con la presentación de MATERNAR, Programa Modelo de Asistencia Integral a la Mujer Embarazada.

La mujer embarazada

La gestación es un proceso complejo, en el que se llevan a cabo cambios importantes en la vida de la mujer, tanto a nivel fisiológico como psicológico (Ontiveros-Pérez y López-España, 2010). Durante su desarrollo, el medio ambiente familiar y el entorno social cumplen roles trascendentales para la salud del binomio madre-hijo (Bulla, Rocha Calderón, Fonseca Silva & Bermúdez Gordillo, 2014).

Bonilla (2002) hace referencia a los acontecimientos biológicos (que van desde cambios físicos de la mujer, como el progresivo aumento de peso, la alteración en la coloración de la piel y en las mucosas genitales, la hiperflexibilidad de las articulaciones), hasta cambios fisiológicos mayores (como los ocurridos en el sistema cardiovascular, el urinario, digestivo, respiratorio, de coagulación y órganos reproductivos). Como si esto fuera poco, las hormonas sexuales aumentan su producción y la mujer sufre un desbalance inmunológico, lo que la expone a cambios en su salud física y emocional, respecto de la mujer no grávida. En cuanto a los cambios psicológicos, estos son de mayor impacto negativo cuanto más desfavorables sean las condiciones que rodeen la gestación, el parto y el puerperio.

Manifiesta Amaya Azcona (2018) que la maternidad es propia a la mujer, proyectándose como un bien personal y social. Dotar a la mujer de capacidades que aumentan su rendimiento y su condición de madre resulta primordial para el desarrollo de la sociedad.

En este sentido, cuidar a la mujer significa cuidar al niño por nacer. Y cuidar al niño por nacer, implica cuidar a la mujer y también el futuro de la sociedad. Es decir, el cuidado de la mujer, del niño por nacer y de la sociedad, se retroalimentan (Mollaghan, 2011).

 Condición de persona del niño por nacer, desde la concepción

Cuando se habla del inicio de la nueva vida se habla del momento en que un nuevo individuo comienza su existencia. Actualmente es posible que con los adelantos tecnológicos la humanidad conozca con detalles los pormenores del proceso de formación de un nuevo ser humano. Es así que se sabe que cuando se unen el óvulo con el espermatozoide es el momento de la concepción de una nueva vida. Y como no puede ser de otra manera, vida humana.

Aludiendo al Dr. Alberto Rodríguez Varela (2015) la vida humana comienza cuando el espermatozoide penetra al óvulo. La nueva célula resultante -cigoto- contiene su propio patrimonio cromosómico, donde se encuentra programado biológicamente su futuro. Se trata de un proceso gradual, autónomo e irreversible, caracterizado principalmente por su progresividad creciente para alcanzar un fin estructural y funcional. Moratalla e Iraburu (2004) alegan que el cigoto es una célula peculiar que está dotada de información genética, procedente de los progenitores, pero distinta a ellos.

El ordenamiento jurídico argentino posee una sólida tradición de reconocimiento de la personalidad jurídica del ser humano desde la concepción, teniendo este reconocimiento rango constitucional (art. 75, inc. 22). Los convenios internacionales incluidos en el texto de la Constitución Nacional tienen su misma jerarquía constitucional. Entre ellos están: a) la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, ratificado por la ley 23.054 en 1984), que dice “toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho está protegido por ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente” y b) la Convención de los Derechos del Niño (ratificada por la ley 23.849 en 1990), sobre la Argentina hace una interpretación auténtica: “se entiende por niño a todo ser humano desde el momento de la concepción y hasta los 18 años de edad”.

A la luz de estos artículos se observa que, para el derecho, todo ser humano es persona desde el momento mismo en que comienza su existencia. Por eso, debería tratarse y considerarse como persona a todo ser humano desde el momento de la concepción.

Es interesante notar que este reconocimiento del inicio de la vida en el momento de la concepción tiene una larga tradición jurídica, que se remonta al derecho romano. Franck y Lafferriere (2013) comentan que al concebido se lo consideraba igual que a un nacido para todo lo que lo beneficiara, permitiendo incluso que un niño por nacer heredase a su padre aún antes de nacer, durante su gestación.

 Los derechos de la mujer embarazada

Todos los seres humanos son seres familiares: hijos, padres, madres, hermanos. La realidad biográfica va unida a un conjunto de relaciones que han ido formando una identidad que se planificará en el don y se expresará en la comunidad (Peris Cancio, 2002).

La dimensión familiar del ser humano confiere todo su sentido a los derechos de la mujer. La mujer es el corazón de la vida familiar. Es trascendental, entonces, darle a la mujer embarazada un auténtico lugar de plenitud y dignidad humana. Los derechos de la mujer, la inherencia de ellos, consisten en que pueda desarrollarse plenamente y no se vea obligada a renunciar a su derecho a ser madre (Peris Cancio, 2002).

Con respecto a la dimensión más específicamente jurídica, como bien lo señala la profesora Fernández (1994) los derechos de las mujeres van consiguiendo una igualdad de iure, aunque es más difícil el camino hacia una igualdad de facto. El artículo 75 inc. 23 de la Constitución Nacional faculta al Congreso a legislar y promover “un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia”. La simple lectura permite advertir que el texto hace referencia a la madre, concepto que solo existe como tal en relación a un hijo, y primando sobre el concepto de mujer.

La vulnerabilidad

Por definición se entiende a la vulnerabilidad como la cualidad de vulnerable. Vulnerable es todo aquel que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente (RAE, 2017). Es decir que vulnerabilidad es la situación por la cual una persona o comunidad se ve más permeable a peligros o amenazas.

Toda persona humana es vulnerable: tiene una infancia prolongada e indefensa, sus capacidades físicas y sociales solo las adquiere con el apoyo de otros, depende de las interacciones sociales y emocionales con otros y su vida depende de hacer uso productivo tanto del mundo natural como del creado por el hombre. En gran medida, corresponde a la justicia proteger a la sociedad de estas vulnerabilidades naturales de las que es víctima (Kottow,2007).

La descripción de vulnerabilidad es considerada como una descripción de integridad personal (Kottow, 2012). El hombre como ser encarnado es visto como vulnerable en el sentido de poder ser dañado, sometido a riesgos y amenazas contra su integridad. Ciertamente, la característica de temporalidad y finitud de la vida humana indica que la condición humana es muy frágil. La vulnerabilidad significa que debemos convivir con la mortalidad (Kottow, 2004).

Es menester notar que la definición anterior deduce que el vulnerable no está dañado, pues aún cuenta con su integridad personal que se encuentra amenazada, o sea, potencialmente dañable, pero no de hecho dañada. La vulnerabilidad de la vida está marcada por su eventual e inevitable extinción, lo que da motivo a entenderla como la fragilidad última del proyecto existencial, un Dasein (una existencia) permanentemente en riesgo de fracasar, pero aún no fracasado (Kottow, 2004).

Factores de vulnerabilidad en la mujer embarazada

Generalmente la vulnerabilidad es asociada a pobreza social, económica o cultural, más también es vulnerable quien siente soledad, angustia, inseguridad, desprecio, discriminación, maltrato, etc. La vulnerabilidad abarca todas y cada una de las dimensiones de la persona. Los factores que inciden en la vulnerabilidad de una persona o comunidad pueden ser físicos, económicos, sociales, políticos, culturales, interpersonales, entre otros.

Mientras para algunas mujeres la maternidad es un proyecto vital, para otras ha pasado a ser un obstáculo, principalmente en el desarrollo de sus trayectorias profesionales. Es esta una de las causas del frecuente aplazamiento de la maternidad, que puede llegar hasta la renuncia de ser madres (Esteve, Devolder y Domingo, 2016).

Toda mujer embarazada debe ser sujeto de especial protección y más aún si esa mujer se encuentra en una situación de vulnerabilidad.

Diferentes planos de vulnerabilidad

El estudio chileno de Arcos et al. (2011) asoció mayores niveles de estrés y ansiedad de la madre, antes y durante el embarazo con una mayor vulnerabilidad social, trayendo consecuencias para toda la vida en el desarrollo de los hijos. Siguiendo con el estudio mencionado las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad carecen de empleo, seguridad social, vivienda segura, escolaridad, pareja estable, apoyo familiar, etc. Por lo tanto, están expuestas a riesgo psicosocial, depresión, violencia de género, abuso de substancias y conflictos con la maternidad, entre otras situaciones desfavorables; muchas veces experimentan la noticia de la maternidad con desolación y desesperanza, con contradicciones derivadas de la precariedad de su existencia.

El hecho de poder proyectarse más allá del momento presente es lo que incide negativamente en su percepción como madres. Por lo tanto, les genera inseguridad la incertidumbre con que atravesarán ese embarazo y la falta de posibilidades que le podrán ofrecer a ese niño en camino, a causa de una ausencia de contención económica, familiar, social, educativa y de salud. En verdad, deberían ser la justicia y la comunidad que rodea a estas mujeres quienes garanticen la protección contra injurias propias que amenaza las maternidades vulneradas.

Maternar: programa modelo de asistencia integral a la mujer embarazada

La compleja situación de la maternidad vulnerable exige un esfuerzo interdisciplinario acompañado de políticas públicas que apoyen la maternidad en sus diferentes etapas. Para ello, es menester el diseño de un programa que busque brindar recursos necesarios para proporcionar atención en cuidados peri y postnatales.

Como resultado de esta investigación surge MATERNAR, Programa modelo de asistencia integral a la mujer embarazada. La defensa de la maternidad y, a través de ella, el derecho de los no nacidos y de los niños, se configura como el elemento esencial que articula el programa.

Objetivo

El objetivo de MATERNAR lo constituye la asistencia integral a la maternidad para asegurar el acceso y la protección de los derechos los niños en su primera infancia.

Está dirigido a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad y abarca también a recién nacidos y niños hasta tres años de edad. La edad de los tres años no es arbitraria. El apego consiste en la vinculación afectiva, estable y consistente que se establece entre un niño y su madre, como resultado de la interacción entre ambos. La ausencia de estimulación y atención durante esos primeros años trae consecuencias para el desenvolvimiento adulto de la persona, provocando alteraciones en el desarrollo emocional, intelectual, lingüístico, social y físico Repetur Safrany y Quesada Len, 2005).

Antecedentes

Son varios los programas a nivel público: Programa de Prevención Materno Infantil (Municipalidad de San Miguel, Buenos Aires) y privado Conin, Defensores de mamá, Vitam, Hogar Alas, CAMS, Grávida, +Vida, Hogares de Belén y Anima– que han demostrado un interés fehaciente por la mujer embarazada y su hijo.

En su mayoría, estas organizaciones buscan proteger la vida del niño por nacer, ya sea buscando un refugio para embarazadas en situación de calle, tratando de disminuir la mortalidad materna e infantil atendiendo sus principales causas, brindando contención a mujeres con embarazos en riesgo y a sus hijos por nacer en barrios carenciados o acompañando terapéuticamente a mujeres que por alguno de los motivos citados decide tener a su hijo a pesar de todos los obstáculos que se presenten.

El primero se ocupa de los niños desde la concepción hasta los dos años de vida. Al fin en casa es un programa de acompañamiento al niño prematuro y Acunar es una composición de ambos, que consiste en la entrega de catres a aquellas familias que no tienen posibilidad de tener un espacio para que duerma el bebé. Estos programas funcionan con acompañantes territoriales que tienen a su cargo un número determinado de personas realizando su seguimiento.

Enfoque de abordaje

El bien social y personal que la maternidad y la paternidad suponen está fuera de toda duda. El hecho de que una mujer tenga que enfrentarse sola al nacimiento de su hijo, con miedo, sin recursos, sin esperanza, es una situación que la sociedad tiene que evitar (Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, 2014).

El Dr. Hoffmann (2009) afirma que en muchos países se forma una estructura comunitaria que funciona como una red de sostén exterior. Dicha red se implementa a través de programas para madres, padres, brindando apoyo material, educación, consejos, grupos de autoayuda.

La asistencia integral consiste en brindarle seguridad a la mujer embarazada: acompañarla en los controles médicos, ayudarla a regularizar su situación civil y política, entre otras acciones, y así, hacerle saber que no está sola. Es necesario comprender y respetar su individualidad y sus costumbres.

La atención de la mujer embarazada está focalizada en el seguimiento de la evolución del proceso de gestación, de forma que sea posible prevenir y controlar los factores de riesgo bio-psico-sociales que puedan desencadenar complicaciones en el embarazo, así como también brindar una atención de calidad que le permita a la mujer crear adherencia al programa. De este modo, es imprescindible tener en claro los procesos que involucran la atención de la mujer embarazada, con el fin de brindar un adecuado soporte acerca de las diferentes actividades que debe realizar durante el período de gestación (Sequeira, 2018).

El embarazo vulnerable requiere un acompañamiento especial. Son diversas las circunstancias a las que puede enfrentarse la mujer durante los nueve meses de espera, tales como la minoridad o adolescencia, la falta de una relación familiar estable, situaciones de violencia de género o intrafamiliar, inestabilidad laboral o carencia de recursos económicos mínimos, sumado a la ausencia de información suficiente, siendo imprescindible un cercano acompañamiento (Idea país, 2014). Se supone que la detección temprana y la atención integral e interdisciplinaria de situaciones de vulnerabilidad, en las que se puede encontrar una mujer frente a un embarazo, requieren del apoyo y la atención de toda la sociedad.

Descripción organizativa del programa

MATERNAR estará sustentado por los siguientes lineamientos que hacen a una política pública integral para la maternidad vulnerable:

  1. Detección temprana de la mujer embarazada, orientación y derivación oportuna.

Serán las tutoras maternales quienes se encarguen de recibir a la mujer embarazada. Mediante un protocolo de actuación las profesionales realizarán el alta de cada persona que ingrese al programa.

  1. Prioridad de atención psicofísica y emocional a la madre vulnerable.

Se le facilitará a la mujer embarazada disponer de una atención sanitaria integral y de calidad que permita el desarrollo del embarazo y/o la atención de su hijo en las mejores condiciones de salud. Se ofrecerá a la madre la posibilidad de recibir asesoramiento, apoyo psicológico y orientación familiar.

  1. Personal deferencia a la adolescente embarazada, mujer víctima de una violación y mujer embarazada con alguna discapacidad.

Frente a los casos de mujer menor de edad, con discapacidad o víctima de violación -en los que la percepción social considera que estas situaciones reducen las posibilidades de desarrollo- desde el programa se cree que el embarazo nunca constituye una circunstancia que determine a priori un empeoramiento de la situación de la mujer.

  1. Alojamiento en casas de acogida de emergencia, si fuera necesario.

Ofrecimiento a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad y a sus hijos un alojamiento adecuado cubriendo sus necesidades básicas y promoviendo el proceso de inclusión social y autonomía personal.

  1. Coordinación y articulación con hospitales zonales y ONG.

La sede de MATERNAR se encontrará en los Centros de Salud. Se trabajará articulando con los hospitales zonales y todo organismo de salud u ONG que se encuentren en la zona.

  1. Intervención interdisciplinaria.

Asesoramiento, apoyo social y acompañamiento. Se prestará un seguimiento específico formativo a la mujer embarazada y/o con hijos menores de tres años por parte de los Equipos y departamentos de Orientación

  1. Regionalización del programa.

Es aconsejable que se tenga en cuenta la experiencia local y se genere un dispositivo local de acuerdo a cada región que se aplique el programa respetando y manteniendo la cultura y costumbres que posee la localidad.

  1. Línea gratuita para Embarazos Vulnerables

A través de una línea telefónica se pretende proporcionar apoyo y una primera atención a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad. Se pondrá a disposición de la mujer un servicio confidencial, que ofrece la posibilidad de realizar consultas y recibir asesoramiento especializado, por cualificados profesionales, en cuestiones relacionadas con la situación de embarazo, con el objeto de que conozca sus derechos, así como las alternativas y las opciones de ayuda existentes.

A través de diferentes áreas se coordinan las políticas regionales para hacer más específico el apoyo directo a la mujer embarazada:   

  1. D.A.S.: Detección, Acompañamiento y Seguimiento: estará a cargo de Tutores maternales.

Se orienta y capacita a la mujer para la adquisición de competencias personales y sociales. Se fomentarán las potencialidades y capacidades personales de la mujer, así como las habilidades que permitan desarrollar su autonomía personal y social.

Se promoverá la mediación como resolución de conflictos familiares en los que esté implicada una mujer embarazada y menor. Si fuera necesario se realizará un asesoramiento legal.

  1. T. E.: Talleres educativos

Se brindarán talleres destinados a apoyar la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares de la mujer trabajadora, así como de la mujer desempleada participante en acciones de formación profesional para el empleo.

 Se asesorará para la adquisición de competencias parentales que permitan abordar de una forma adaptada la importante tarea de ser madre en función de las necesidades de los hijos, sus experiencias vitales y las oportunidades.

  1. Infanto

Se garantizan controles pediátricos para los hijos de la mujer embarazada.

Estimulación temprana y fortalecimiento de los vínculos madre-hijo

  1. Salud: física y psicológica

Se ofrece a toda la mujer embarazada un curso de preparación al parto en el que se le informa sobre los cambios fisiológicos y psicológicos y los hábitos de vida saludable, así como asesoramiento sobre las diferentes fases del parto y los cuidados peri y postnatales.

  1. C.A.E.: Casas de Acogida de Emergencia

El equipo de MATERNAR estará conformado por los siguientes profesionales: obstetra, pediatra, psicóloga, nutricionista, orientadora familiar, maestra jardinera y trabajadoras sociales.

El trabajo intersectorial e interdisciplinario coordinado desde lo público y lo privado debe reflejarse en acciones concretas. Todas las acciones contenidas en MATERNAR, así como las que se puedan incorporar durante su desarrollo, van dirigidas de forma primordial a reforzar la maternidad y destacar el valor personal y social que tienen, remover los obstáculos que puedan limitar la libertad de las mujeres a la hora de tener un hijo.

Conclusión

El análisis, integración y síntesis de la revisión de diversas investigaciones llevadas a cabo permiten concluir que el embarazo en situación de vulnerabilidad es una situación que afecta de manera considerable la salud psicofísica emocional de la mujer, del niño por nacer y de la familia a la que pertenecen (Navarro 2013). Se requiere una asistencia integral que comprenda todas las dimensiones de la vulnerabilidad que atraviesa la mujer embarazada: sociales, económicas, culturales, emocionales, educacionales, vinculares, entre otras.

Ante esta situación, corresponde al Estado, en coordinación con organismos no gubernamentales, ofrecer a las mujeres que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad como las descriptas, las herramientas necesarias para llevar adelante un embarazo saludable. En efecto, es este el responsable de velar por el ejercicio pleno de los derechos humanos de sus ciudadanos, y muy especialmente ante situaciones de especial fragilidad, en las que está en juego la dignidad de cada persona y su derecho a la vida.

El acceso a servicios apropiados para la protección de la vida, la dignidad y la salud integral de las personas, es un derecho de todo ciudadano y una obligación del gobierno, reconocida en normas de consenso internacional: la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969), la Convención de los Derechos del Niño (ratificada por ley 23.849 en 1990), entre otros. Todos revisten jerarquía constitucional por imperio del artículo 75, inc. 22, de la Constitución de la Nación Argentina.

La detección temprana y la asistencia integral e interdisciplinaria de situaciones de embarazo vulnerable constituyen medidas estratégicas que permitirán alcanzar una reducción significativa y rápida de la mortalidad infantil, de adolescentes y de las mujeres en general.

Será vital diseñar e implementar programas con un abordaje interdisciplinario integral para acompañar y apoyar a las mujeres a lo largo del período de gestación. Programas de la talla del que lleva adelante la Municipalidad de San Miguel que brinda soluciones concretas al desamparo que sufren las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad.

El resultado de esta investigación está plasmado en MATERNAR. El programa tiene una serie de implicancias para incidir en las políticas públicas referidas a la atención materno-infantil de la adolescente y la mujer.

MATERNAR, Programa modelo de asistencia integral a la mujer, pretende resolver o minimizar las dificultades que puede encontrar la mujer frente a un embarazo en situación de vulnerabilidad. Además, se busca colaborar en el asesoramiento interdisciplinario para incentivar en la toma de decisiones asertivas para su propio proyecto de vida y en la planificación familiar.

Su implementación propone una orientación en las futuras políticas públicas e implica un compromiso para trabajar en pos de la maternidad y la infancia.

Bibliografía

Amaya Azcona (2017) “El Estado debe defender la maternidad como un bien social y, sin embargo, eso no ocurre” XIX Congresos Católicos y vida pública

Arcos, E., Muñoz, L. A., Sánchez, X., Vollrath, A., Latorre, C., Bonatti, C., & Jauregu J. (2011). Vulnerabilidad social en mujeres embarazadas de una comuna de la región metropolitana. Revista Médica de Chile, 139(6), 739-747. DOI: 10.4067/S0034-98872011000600007

Bonilla, A. Cambios biológicos, psicológicos y sociales durante el embarazo/ bilogical, psychological and social changes durinpregnancy Revista de la Federación Odontológica Colombiana. Biblioteca virtual en salud. 2002. https://bit.ly/2Jtt3J4 Consultado [ Agosto, 2018]

Becerra-Bulla F, Rocha-Calderón L, Fonseca-Silva DM, Bermúdez- Gordillo LA. The family and social environment of the mother as a factor that promotes or hinders breastfeeding. Rev. Fac. Med. 2015;63(2):217-27. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.44051.

Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales. ( 2014) Programa operativo de apoyo a la maternidad 2015-2016.

Council for International Organizations of medical sciences (2002) Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra: CIOMS/OPS/OMS

Fayos, Febrer R. (2005) Vulnerabilidad e indigencia de la condición humana. En Cayuela, Aquilino (ed.) Vulnerables: Pensar la fragilidad humana.  Madrid:  Ediciones Encuentro.

Frank María I. & Lafferriere Nicolás (2013) Bioética en el aula. Buenos Aires: Bonum.

Hoffmann, J Miguel (2009) Los árboles no crecen tirando de las hojas. El desarrollo humano de padres y niños durante el primer año de vida Buenos Aires: Nuevo Extremo.

IdeaPaís, & Comunidad y Justicia. (2014). Embarazo vulnerable: realidad y propuestas. Santiago de Chile: IdeaPaís https://docs.google.com/document/d/1EVTgCGOm_JwP3YB35CZEpMhoHJuVaZuy2mgcjyqbyiI/edit Consultado: Agosto 2018

Kipnis, K. (2003) Seven Vulnerabilities in the Pediatric Research Subject Theoretical Medicine and Bioethics Volume 24 pp 107–120 https://doi.org/10.1023/A:1024646912928

Kottow, Miguel (2007) Ética de protección. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Kottow, Miguel Vulnerabilidad entre derechos humanos y bioética. Relaciones tormentosas conflictos insolutos. (archivo PDF) Santiago de Chile Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085199.pdf

Kottow, Miguel (2004) Vulnerability: What   Kind of Principle. Is It? Medicine, Health Care and Philosophy.

López Moratalla, Natalia & Iruburu Elizalde, María (2004) Los quince primeros días de una vida humana. Pamplona: Eunsa.

Ontiveros Pérez, M. & López España, J. (2.010). Adaptación Psicosocial y Niveles de Ansiedad en Embarazadas Primigestas de Bajo Riesgo Obstétrico. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 27(2): 92-98.

Pallares, Martin (2014). Perspectiva filosófica -antropológica de la vulnerabilidad. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pérez Cancio J. A. (2002) Diez temas sobre los derechos de la familia. La familia garantía de la dignidad humana Madrid: Eunsa.

RAE (2017) Diccionario de la lengua española (30.ª ed.). Consultado en:

 http://dle.rae.es/?id=c5dW2by

Repetur Safrany, K. y Quesada Len A. (2005) “Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas”, Revista Digital Universitaria, Volumen 6, Número 11, pág.4.

Rodríguez Varela, A. (mayo ,2015). Acerca del comienzo de la vida humana. En M. Solanet (Presidencia), Principio y fin de la vida humana. Disertación llevada a cabo en Tercer Encuentro Interacadémico, Buenos Aires, Argentina.

Vargas, M. (2011 25 marzo). Velar por el niño por nacer también implica cuidar a las madres. (web log post). Recuperado de https://mariooweb.wordpress.com/2011/03/25/­velar-por-el-nino-por-nacer-tambien-implica-cuidar-­a-las-madres/



Deja un comentario