Para facilitar la identificación de los materiales, el listado de fuentes consultadas ha sido ordenado, siempre en función de la sistematización de la obra de Osvaldo Adelmo Ardiles Couderc, de acuerdo con el siguiente criterio:
- Obra de Osvaldo Ardiles Couderc (édita e inédita)
- Estudios sobre Osvaldo Ardiles Couderc
- Filosofías y filósofos argentinos de la liberación
- Sobre las filosofías de la liberación y sobre filosofía argentina y nuestroamericana
- Otras fuentes
Obra de Osvaldo Ardiles Couderc
Obra édita
Artículos
ARDILES COUDERC, Osvaldo A. (1966). “Orígenes, fundamentos y función de la universidad. Consideraciones histórico-especulativas” en la revista Sapientia: revista tomista de filosofía. Órgano de la facultad de Filosofía (UCA), Octavio Nicolás Derisi y Guillermo P. Blanco [dir.], año XXI, no. 80, Buenos Aires, abril- junio, pp. 107-129. Reimpreso como texto por el curso de Ingreso a la Facultad de Filosofía (UNC) en 1969.
(1969b). “La situación del pensamiento contemporáneo según Xavier Zubiri y Romano Guardini” en Eidos. Revista de filosofía, Córdoba, Instituto de Filosofía-Universidad Nacional de Córdoba, no. 1, pp. 53-74.
(1970). “El objeto de la ciencia suprema en los libros ‘A’, ‘B’, ‘C’ y ‘E’ de la metafísica aristotélica” en Eidos, Instituto de Filosofía (UNC), Córdoba, no. II, pp. 148-172.
(1972). “Contribuciones para una elaboración filosófica de las mediaciones histórico-sociales en el proceso de liberación latinoamericano” en Stromata, Buenos Aires, año XXVIII, enero-junio, no. 3, pp. 351-370.
(1973a). “Prolegómenos para una filosofía de la liberación” en la Revista Nuevo Mundo, Buenos Aires, tomo 3, enero-junio de 1973, no. 1, pp. 6-24.
(1973b). “Bases para una des-trucción de la historia de la filosofía en la América indo-ibérica” en Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum, pp. 7-26.
(1973c). “El pensamiento dialéctico-marxiano en la Alemania de los años veinte” en Stromata, Buenos Aires, año XXIX, no. 4, octubre-diciembre, pp. 447- 490.
(1975a). “Ethos, cultura y liberación” en Cultura popular y filosofía de la liberación. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro, pp. 9-32.
(1975b). “Lineas básicas para un proyecto de filosofar latinoamericano” en Revista de Filosofía Latinoamericana. Buenos Aires: Ediciones Castañeda, pp. 5-15.
(1976). “Leopoldo Zea. Dialéctica de la conciencia americana”, en Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos, México, FFyL-UNAM, no. 9, pp. 325-329.
(1978b). “La filosofía como arma de la contrarrevolución” en Revista Exodo, Guadalajara, abril-mayo de 1978, nos. 3-4, pp. 34-36.
(1978c). “La cultura del temor y el temor a la cultura” [1976] en Revista Exodo, Guadalajara, junio de 1978, no. 5, pp. 32-37.
(1978d). “Herbert Marcuse y la problemática original de la sociología del conocimiento” [1971] en la revista Dialéctica, Universidad Autónoma de Puebla, año 111, no. 5, 1978, pp. 23-41.
(1979). “’Lo estético’ como mediación liberadora” [1971] en revista Exodo, Guadalajara, junio, nos. 6 y 7, pp. 26-33 y 39-45.
(1981). “Itinerario de Herbert Marcuse” en Revista de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, no. 11, pp. 5-26.
(1982a). “Filosofía: populismo o liberación” en Revista de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, no. 13, pp. 22-36.
(1982b). “La encrucijada del pensar contemporáneo” en Stromata, Buenos Aires, año XXXVIII, nos. 1/2, enero-junio, pp. 41-73.
(1985a). “El desarraigo de la razón” en Alternativa latinoamericana, no. 1, Rolando Concatti [director], Ed. Secretaría de Estudios APE (Acción Popular Ecuménica), Mendoza/Córdoba, pp. 65-67.
(1985b). “Estrategia popular antiimperialista” en Alternativa latinoamericana, nos. 2-3, Rolando Concatti [director], Ed. Secretaría de Estudios APE (Acción Popular Ecuménica), Mendoza/Córdoba, pp. 18-24.
[Co-editor] (1986). Alternativa Latinoamericana, no. 4, Rolando Concatti [director], Ed. Secretaría de Estudios APE (Acción Popular Ecuménica), Mendoza/Córdoba.
(2005). “Racionalidad” en Ricardo Salas Astraín [coord.], Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales, II (3 vols.). Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 891-905.
Libros
ARDILES COUDERC, Osvaldo A. (1969a). Ingreso a la filosofía. Síntesis y resumen de fichas de diversos autores, junto con un intento de interpretación para su uso en cátedras introductorias a la filosofía. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
(1977). Descripción fenomenológica. México: ANUIES/Trillas.
(1978a). Ingreso a la filosofía. 2a edición, Buenos Aires: Bonum.
(1980). Vigilia y utopía. Problemas de filosofía contemporánea. México: Universidad de Guadalajara.
(1987a). Ingreso a la filosofía. ¿Qué es la filosofía? 3a edición, Córdoba: Ediciones Sils-María.
(1987b). Descripción fenomenológica. 2a edición, Córdoba: Ediciones Sils-María.
(1989a). El exilio de la razón. Trazos de filosofía y política, 2a edición, corregida y aumentada, Córdoba, Ediciones Sils-María.
(1989b). Vigilia y utopía. Cuestiones para un filosofar americanamente extemporáneo, 2a edición corregida y aumentada, Córdoba: Ediciones Sils-María.
(1990). “Instructivo” en ídem y Wolfgang Vogt [selec. y comps.]. Montaje temático de la obra de Bertolt Brecht. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 9-11.
(2002a1). El exilio de la razón I. Trazos de filosofía y política. “Primera edición numerada y firmada”, Córdoba: Ediciones Sils-María.
(2002a2). El exilio de la razón I. Trazos de filosofía y política. “Primera edición numerada y firmada”, Córdoba: Ediciones Sils-María.
(2002b). El desarraigo de la razón. Papeles de cátedra. Postacadémica exposición de la Filosofía de la Liberación en los Aparatos Patológicos del Amo. “Primera edición numerada y firmada”. Córdoba: Ediciones artesanales Del sesentayocho/Sils-María.
(2002c). Papeles de cátedra. Socrática presentación de la Filosofía de la Liberación. Córdoba: Ediciones artesanales Del sesentayocho/Sils-María.
(2006). Amar la sabiduría, e-book, Vol. I: 219 pp., Vol. II 80 pp., edición a cargo de Axel Ardiles, incluido en CD-Rom, Córdoba: Ediciones Sils- María/Serie digital del sesentayocho.
Obra inédita y otros documentos
ARDILES COUDERC, Osvaldo A. (1987c). Currículum vitae. Córdoba.
(1988). “Prospecto para un pre-texto titulado El exilio de la Razón por Osvaldo A. Ardiles Couderc desde su cordobesa “Sils-María” siempre empeñada en florecer”, mimeo, 1988, 2 pp.
(s.f. a). “Philosophare in tempore belli omnium contra omnes de omnibus dubitandum in silentio Dei/ Filosofar en tiempos de guerra de todos contra todos, dudando de todo bajo el ominoso silencio de Dios. Prospecto” por Osvaldo A. Ardiles Couderc (No-Tsé), artículo en pdf, 1999 o 2002 (fechas posibles), 29 pp.
(s.f. b). “Exilio de la razón, añadido”, Córdoba, Sils-María, 2002 (fecha posible).
(2004). “Manifiesto 2004”, Córdoba, s.e., pp. I-XXVI, 1-15.
Estudios sobre Osvaldo Ardiles Couderc
Ponencias
LIMA ROCHA, Orlando (2012). “Dialéctica en la Filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles”, ponencia presentada el jueves 4 de octubre en la sala “Leopoldo Zea” del CIALC en la Torre II de Humanidades de la UNAM en el marco del Primer Congreso Internacional “Aproximaciones y reflexiones sobre dialéctica en nuestra América”, organizado por el Proyecto “Espacio, dialéctica y cuerpo. Hacia una simbólica desde Nuestra América” (DGAPA-PAPIIT IN400511), del CIALC de la UNAM, en conjunto con el Área de Psicología Social de la FES Iztacala, UNAM.
(2013c). “Reflexiones sobre el sujeto del filosofar en la <<filosofía de la liberación>> de Osvaldo Ardiles”, ponencia presentadaa en el Cuarto Congreso Internacional El cuerpo en el siglo XXI. Aproximaciones minoritarias desde Latinoamérica, celebrado del 2 al 5 de septiembre del 2013 en la Torre II de Humanidades, de la UNAM, organizado por el Proyecto “Espacio, dialéctica y cuerpo. Hacia una simbólica desde Nuestra América” (DGAPA-PAPIIT IN400511), del CIALC de la UNAM, en conjunto con el Área de Psicología Social de la FES Iztacala, UNAM.
(2014c). “Filosofías para la liberación: imágenes y proyecciones”, presentado como conferencia en la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional de Asunción (Asunción, Paraguay) el 15 de septiembre.
(2014d). “Filosofías de la liberación”, estudio expuesto en la materia “America Latina Regional e Global: saberes em movimento” de la Maestría Interdisciplinar en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) en Paraná, Brasil el 18 de septiembre.
(2014e). “Osvaldo Ardiles y el populismo filosófico de la liberación: un acercamiento a la ubicación de su pensamiento en estas filosofías”, ponencia presentada dentro del Seminario de Pensamiento Crítico Latinoamericano, a cargo del doctor Gustavo Roberto Cruz, realizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) en Córdoba, Argentina el día 26 de septiembre.
(2014f). “Reflexiones en torno al sujeto político en la filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles”, ponencia presentada en el V Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos/ II Congreso Internacional de Filosofía y Educación en Nuestra América, organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo), el Instituto de Filosofía Argentina y Americanista (IFAA) y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuel (CIIFE) en Mendoza, Argentina el 13 de noviembre del 2014.
(2015e). “Filosofías para la liberación y populismo. El caso de Osvaldo Ardiles”, ponencia presentada en el Simposio “Filosofar desde nuestra América para el mundo”, coordinado por Horacio Cerutti Guldberg y Antolín Sánchez Cuervo en el marco del 55 Congreso Internacional de Americanistas, el 14 de julio del 2015 en la Universidad Francisco Gavidia en San Salvador, El Salvador.
(2015f). “Cultura popular y filosofía de la liberación. Aproximación a la obra de Osvaldo Ardiles”, ponencia presentada en el 1er Congreso Internacional Filosofía Latinoamericana hoy (6° coloquio), el 13 de agosto en la Universidad Autónoma del Estado de México en Toluca, México.
(2015h). “Una mediación liberadora: ‘lo estético’ como horizonte utópico” en el Seminario “Conocimientos y saberes en América Latina. Hacia una modernidad radical” a cargo de Mario Magallón Anaya y Juan de Dios Escalante Rodríguez el 15 de Abril en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC- UNAM).
(2015i). “Sujeto político y legitimidad en la filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles”, artículo presentado el 7 de octubre del 2015 en el Seminario de Pensamiento Crítico Latinoamericano: Sujeto político, Legitimidad y Normatividad, coordinado por Carlos Asselborn y Gustavo Cruz en la Universidad Católica de Córdoba (UCC) en Córdoba, Argentina.
(2015j). “Filosofías de la liberación en Argentina (1970-1975/76) Un abordaje desde la historia de las ideas nuestoamericanas”, ponencia presentada en la mesa “Filosofía y política en América Latina” del I Coloquio de Profesores del Colegio de Estudios Latinoamericanos, el jueves 5 de noviembre del 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Libros y artículos
ASSELBORN, Carlos, Cruz, Gustavo y Pacheco, Óscar (2009). “Entrevista a Osvaldo Ardiles (2001)” en id., Liberación, estética y política. Aproximaciones filosóficas desde el Sur. Córdoba: EDUCC, pp. 307-328.
LIMA ROCHA, Orlando (2015d). “Osvaldo Ardiles y las filosofías de la liberación. Elementos para una ubicación de su pensamiento”, publicado Pelícano. Revista de Filosofía, Córdoba (Argentina), Universidad Católica de Córdoba, año 1, no. 1. En web: <pelicano.ucc.edu.ar>. Presentado también en el Seminario “Conocimientos y saberes en América Latina. Hacia una modernidad radical” a cargo de Mario Magallón Anaya y Juan de Dios Escalante Rodríguez el 9 de Septiembre del 2015 en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC-UNAM).
“Plantea exigencias un concursante de Estética” (1971), en La Voz del Interior, Córdoba, lunes 9 de agosto.
Reconocimiento a los docentes de la FFyH cesanteados por motivos políticos entre 1974 y 1983 (2014), Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado el 10 de diciembre del 2014 de www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/docentes-cesanteados/.
TORRES BRIZUELA, José (2010). “El filósofo Osvaldo Adelmo Ardiles” en El independiente, La Rioja (Argentina), año XLIV, no. 19, 201, martes 17 de Agosto. Recuperado el 15 de diciembre de 2014 en www.elindependiente.com.ar/papel/hoy/archivo/noticias_v.asp?206330
Entrevistas realizadas
Entrevista con el profesor Andrés Kozel (Buenos Aires, 12 de agosto del 2014).
Entrevista con la profesora María Cristina Liendo (Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, 24 de septiembre del 2014).
Entrevistas con Francisco Rollano (Córdoba -Librería “Lectium”-, 28 de agosto del 2014). Entrevista con los profesores Cristina Liendo y Juan Carlos Salazar (en Córdoba -café Wöllen, en Independencia-, 3 de octubre del 2014).
Entrevista con Rosa Adela Varas, viuda de Osvaldo Ardiles (Córdoba, Librería Lectium, 10 de octubre del 2014).
Entrevista con el profesor Gustavo Cruz (Córdoba -UCC-, 22 de octubre del 2014).
Entrevista con el profesor Konrad Pucher, rector del Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos (CEFyT) (Córdoba, 28 de octubre del 2014).
Entrevista con la profesora Paola Gramaglia (Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 29 de octubre del 2014).
Entrevista con la profesora Adriana Arpini (Mendoza -VII Congreso Interoceánico-, 12 de noviembre del 2014).
Entrevista con Néstor Farneda y Paulina Antacli, amigos de Osvaldo Ardiles (Córdoba, 20 de noviembre del 2014).
Entrevista con los profesores Carlos Asselborn y Juan Carlos Stauber (Córdoba, Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos, 31 de noviembre del 2014).
Entrevistas con el profesor Juan Carlos Salazar (de la Universidad Nacional de Córdoba, en Córdoba -café Wöllen, en calle Independencia-, los días 4 de noviembre, 1 y 5 de diciembre del 2014).
Entrevista con la Cooperativa Filosófica Pensamiento del Sur (Gustavo Cruz, Óscar Pacheco y Carlos Asselborn en Córdoba, Universidad Católica de Córdoba el 3 de diciembre del 2014).
Filosofías y filósofos argentinos de la liberación
CASALLA, Mario (2002). “Filosofía argentina en perspectiva latinoamericana. Inicios y reinicios de una tradición diferente” en Stromata, vol. 47, nos. 1-2, pp. 3-22.
CERUTTI GULDBERG, Horacio (1973). “Para una filosofía política indo-ibero americana; América en las filosofías del Renacimiento” en Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum, pp. 53-91.
(1975). “Propuesta para una filosofía política latinoamericana” en Revista de Filosofía Latinoamericana. Buenos Aires: Ediciones Castañeda, año I, no. 1, 1975, pp. 51-59.
(1983). “Necesidad e imposibilidad de una filosofía política” [1975], apéndice a Filosofía de la liberación latinoamericana. México: FCE, pp. 305-310.
(1984). “Presentación” al número “Filosofía de la liberación”, Nuestra América, México: CCyDEL-UNAM, IV, 11, mayo-agosto, pp. 9-12.
(1986). Ideologías políticas contemporáneas, México, Coordinación de Humanidades-UNAM
(1994). “El pensamiento político de la liberación (1969-1975)” en Iturrieta, Aníbal [comp.], Pensamiento político argentino contemporáneo. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, pp. 267-294.
(1996). “Prólogo” en José Luis Gómez-Martínez [coord. e introd.],
Teología y pensamiento de la liberación en la literatura iberoamericana, Milenio Ediciones.
(1997). Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina. 2A edición, Introd. Rafael Moreno Montes de Oca, México: Miguel Ángel Porrúa.
(1998). “Identidad y dependencia culturales” en David Sobrevilla [edit.], Filosofía de la cultura, Madrid: Trotta, pp. 131-144.
(2000a). Filosofar desde Nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. “Prólogo” Arturo Andrés Roig. México: CRIM – CCyDEL (UNAM) / Miguel Ángel Porrúa.
(2003). Ideología y pensamiento utópico y libertario en América Latina. Prólogo de Hugo Zemelman, México: Universidad de la Ciudad de México (UCM).
(2005). “Preliminares hacia una recuperación del cuerpo en el pensamiento latinoamericano contemporáneo” en Realidad. Revista de Ciencias Sociales y humanidades. No. 105, El Salvador.
(2006a). Filosofía de la liberación latinoamericana [1983]. 3a edición, México: FCE.
(2006b). Configuraciones de un filosofar sureador, Ediciones del Ayuntamiento de Orizaba, Orizaba, pp. 25-38.
(2006c). “Utopía como elemento estructural de la cultura” en Norma de los Ríos Méndez e Irene Sánchez Ramos [coords.], América Latina: historia, realidades y desafíos, México, UNAM, pp. 107-112.
(2008a). Filosofías para la liberación, ¿liberación del filosofar? [1997], 2a edición, San Luis (Argentina), Universidad de San Luis.
(2008b). “¿En qué América pensaron las filosofías para la liberación?” en Rodrígo Páez Montalbán y Mario Vázquez Olivera [coords.], Integración latinoamericana. Raíces y perspectivas. México, Ediciones CIALC-UNAM/Eón, pp. 153-162.
(2009a). Filosofando y con el mazo dando. México/Madrid: Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Biblioteca Nueva.
(2009b). “Populismo” en Pablo González Casanova [coord.], Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, México, IIS-UNAM, 12pp.
(2009c). Y seguimos filosofando, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
(2010). “Dificultades teórico-metodológicas de la propuesta intercultural” en Revista de Filosofía. LXV, 2, pp. 77-96.
(2011a). Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano. Bogotá (Colombia): Ediciones desde abajo.
(2011b). Filozofia naszoamerykanska/Filosofía nuestroamericana, edición bilingüe polaco-español. Varsovia: CESLA-Univesidad de Varsovia.
(2012a). “Filosofías para la liberación: ¿relevos generacionales…, nuevos aportes?” en Intersticios de la política y la cultura, intervenciones latinoamericanas. Revista de la cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana, Córdoba, Argentina, vol. 1, no. 12, en web: <http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/749/723>. Se trató de una conferencia magistral presentada en el Coloquio “Historia de las ideas. Filosofar nuestroamericano” del XVI Congreso internacional de Filosofía “Filosofía, razón y violencia” de la Asociación Filosófica de México en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México, celebrado del 24 al 28 de octubre del 2011 en la UAEM, Toluca, Estado de México.
(2012b). “Para el análisis de la filosofía afroamericana: una perspectiva” en Serna, J. y Díaz, V. [coords.], Estudios sobre filosofía y cultura afroamericanas. México: CIALC-UNAM, pp. 15-23.
(2013a), “Identidad nuestroamericana” en Francesca Gargallo y Rosario Galo Moya [coords.], Las políticas del sujeto en Nuestra América, México: UACM, pp. 23-45.
CROATTO, José Severino (1976). “Cultura popular y proyecto histórico” en Cuadernos Salamantinos de Filosofía, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, no. 3, pp. 367-378.
CULLEN, Carlos (1978). Fenomenología de la crisis moral. Experiencia de la sabiduría de los pueblos, San Antonio de Padua: Castañeda.
DUSSEL, Enrique D. (1969). El humanismo semita. Buenos Aires: Eudeba.
(1972), “Para una fundamentación dialéctica de la liberación latinoamericana” en el número “Liberación latinoamericana”, Stromata. Año 28, nos. 1/2, enero- junio, pp. 53-89.
(1973), “A manera de manifiesto” y “El método analéctico y la filosofía latinoamericana” en Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum, s. p., 118-137.
(1975), “Elementos para una filosofía política latinoamericana” en Revista de Filosofía Latinoamericana, Buenos Aires, Ediciones Castañeda, tomo 1, año 1, enero-junio, pp. 60-80.
(1983). “La filosofía de la liberación en Argentina. Irrupción de una nueva generación argentina” (1975), “Respondiendo algunas preguntas y objeciones sobre filosofía de la liberación” [1982] e “Hipótesis para elaborar un marco teórico de la historia del pensamiento latinoamericano (el estatuto ideológico del discurso populista)” en Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación. Colombia: Editorial Nueva América, pp. 48-56, 86-98, 262-306.
(1984), “La cuestión popular” en Horacio Cerutti Guldberg [coord.], “Filosofía de la liberación”, Nuestra América, México: CCyDEL-UNAM, IV, 11, mayo- agosto, pp. 15-27.
(1994). “Una década de la filosofía en Argentina y el origen de la filosofía de la liberación” [1984] y “Metafísica del Sujeto y liberación” [1971] en Historia de la filosofía latinoamericana y filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América, pp. 55-96, 315-320.
(2001). “Una autobiografía teológica latinoamericana” en Tamayo, Juan-Jose y Bosch, Juan [edits.], Panorama de la teología latinoamericana. Navarra: Editorial Verbo Divino, pp. 181-195.
(2003). “Philosophy of liberation” apartado de “On the Historiography of Latin American Philosophy”. Latin American Philosophy. EEUU: Indiana University Press, pp. 30-33.
(2005). “Filosofía de la liberación” en Salas Astraín, Ricardo [coord.], Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales, Vol. II., Santiago de Chile: Ediciones UCSH, pp. 373-388.
(2006). “Tesis 11. El pueblo, lo popular y el <<populismo>>” y “Tesis 12. El poder liberador del pueblo como hiperpotentia y el <<estado de rebelión>>” en 20 tesis de política, México, Siglo XXI, pp. 87-99.
(2007). “La imposible soberanía nacional: el populismo latinoamericano (1910-1959) (análisis del discurso populista)” y “Una década de la filosofía en Argentina y el origen de la filosofía de la liberación” [1984] en Política de la liberación. Historia mundial y crítica, tomo I. Madrid: Trotta, pp. 436-482.
(2009). “Introducción” en Enrique Dussel, Carmen Bohórquez y Eduardo Mendieta [editores], El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y “latino”, México, Siglo XXI, pp. 5-10.
(2011). Filosofía de la liberación [1977]. México, Primera edición del FCE.
(2012). “Cinco tesis sobre el <<populismo>>” en Pablo de Tarso en la filosofía política actual y otros ensayos, México, Ediciones Paulinas, pp. 171-200.
(2014) [1973]. Para una ética de la liberación latinoamericana. 2 Tomos. México: Siglo XXI.
(2015). Filosofía de la cultura y transmodernidad: ensayos. 2a edición, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
y Guillot, Daniel E. (1975), Liberación latinoamericana y Emmanuel Levinas. Buenos Aires: Editorial Bonum.
FORNARI, Aníbal (1980). “Filosofía de la liberación. Presentación y bibliografía” en Revista de Filosofía, vol. 1, no. 3, pp. 139-148.
GUILLOT, Daniel E. (1975). “Emmanuel Levinas, evolución de su pensamiento” en Enfoques Latinoamericanos, no. 3, pp. 47-126.
(1977). “Introducción” en Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Trad. Ídem, Salamanca: Ediciones Sígueme, pp. 13-45.
KUSCH, Rodolfo (2007). Obras completas, 4 tomos. 1a reimp., Rosario, Fundación A. Ross, Tomo 1: 616 pp., Tomo 2: 703 pp., Tomo 3: 589 pp. Tomo 4: 844 pp.
ORTÍZ, Gustavo (1995). “La filosofía en Argentina. Una interpretación de sus problemas actuales” [1994] en Raúl Fornet-Betancourt [ed.], Für Enrique Dussel. Aus Anlass seines 60. Geburststages, Verlag der Agustinus Buchhandl, Auflage (Alemania), pp. 93-102. En nota a pie aclara Gustavo Ortiz que fue una conferencia dictada en la Alemania Federal de 1994.
(2005). “El acontecimiento y el significado. Reflexiones sobre el Concilio Vaticano II” en A 40 años del Concilio Vaticano II. Lecturas e interpretaciones. Carlos Schickendantz [ed.], Córdoba: EDUCC, pp. 299-314.
(2013). “Filosofía de la liberación” en América Latina. ¿Una modernidad diferente? Córdoba (Argentina): EDUCC, pp. 346-349.
PARISÍ, Alberto (1977). Raíces clásicas de la filosofía contemporánea. México: ANUIES.
(1979). Filosofía y dialéctica, México: Edicol.
(2005). “Diferencia” en Salas Astraín, Ricardo [coord.], Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales, Vol. I. Santiago de Chile: Ediciones UCSH, pp. 189-199.
PICOTTI, Dina (2003). “Las posibilidades liberadoras de un pensar intercultural” en “Filosofía de la liberación. Balance y perspectivas 30 años después”, Erasmus. Revista para el diálogo intercultural, Dorando Michelini [comp.], Año V, no. 1/2, Río Cuarto (Argentina), Ediciones del ICALA, pp. 219-224.
(2006). “Diversidad cultural e interculturalidad” en Aldo Ameigeiras [coord.], Diversidad cultural e interculturalidad, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 19-26, 339-343.
ROIG, Arturo (1973). “Bases metodológicas para el tratamiento de las ideologías” en Hacia una filosofía de la liberación. Buenos Aires: Bonum, pp. 217-244.
(1984). “Cuatro tomas de posición a esta altura de los tiempos” en Nuestra América, México: CCyDEL-UNAM, IV, 11, mayo-agosto, pp. 55-59.
(1993). “Negatividad y positividad de la <<barbarie>> en la tradición intelectual argentina” en ídem [comp.], Argentina del 80 al 80. Balance social y cultural de un siglo. México: UNAM, pp. 277-309.
(1998). La Universidad hacia la democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa. Mendoza: EDIUNC.
(2001). Caminos de la filosofía latinoamericana, edición y prólogo de Carmen L. Bohórquez, Maracaibo, Universidad de Zulia.
(2008). El pensamiento latinoamericano y su aventura, Buenos Aires: El Andariego.
(2009). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano [1981], 2a edición, Buenos Aires: Una ventana.
(2011). Rostro y filosofía de nuestra América. 2a edición, Buenos Aires: Una ventana.
SCANNONE, Juan C. (1971). “Hacia una dialéctica de la liberación. Tarea del pensar practicante en Latinoamérica hoy” en Stromata. Año 27, enero-marzo, pp. 23-60.
(1972). “Presentación” y “La liberación latinoamericana. Ontología del proceso auténticamente liberador” en el número “Liberación latinoamericana” Stromata. Año 28, enero-junio, pp. 3-5, 107-150.
(1973). “Trascendencia, praxis liberadora y lenguaje” en Varios Autores, Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, Buenos Aires, Bonum, pp. 243-269.
(1975), “Teología, cultura popular y discernimiento. Hacia una teología que acompañe a los pueblos latinoamericanos en su proceso de liberación” en AA. VV., Cultura popular y filosofía de la liberación, op. Cit., pp. 241-270.
[edit.] (1984). Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana, Buenos Aires, Editorial Guadalupe.
(1987). Teología de la liberación y doctrina social de la iglesia, Madrid/Buenos Aires, Coedición de Ediciones Cristiandad/ Editorial Guadalupe.
(1990a). Nuevo punto de partida en la filosofía latinoamericana, Buenos Aires, Editorial Guadalupe.
(1990b). Evangelización, cultura y teología, Buenos Aires, Editorial Guadalupe.
(1993a). “Liberación. Un aporte original del cristianismo latinoamericano” en Religión, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, volúmen 3. Madrid: Trotta, pp. 93-105.
(1993b). “Para uma filosofia inculturada na América Latina” en Síntese Nova Fase, vol. 20, no. 93, pp. 807-820.
(1997). “Perspectivas eclesiológicas de la “Teología del Pueblo” en la Argentina” en Revista Christius. no. 707, pp. 38-46.
(1998). “Normas éticas de la relación entre culturas” en David Sobrevilla [edit.], Filosofía de la cultura, Madrid: Trotta, pp. 225-241.
(2001). “Aportes para una teología inculturada en América Latina” en Tamayo, Juan-Jose y Bosch, Juan [edits.], Panorama de la teología latinoamericana. Navarra: Editorial Verbo Divino, pp. 559-572.
(2003) “Actualidad y futuro de la Filosofía de la Liberación” en Dorando Michelini [comp.], “Filosofía de la liberación. Balance y perspectivas 30 años después”, Erasmus. Revista para el diálogo intercultural. Año V, no. 1/2, Río Cuarto (Argentina), Ediciones del ICALA, pp. 163-175.
(2005). “Filosofía/Teología de la liberación” en Salas Astraín, Ricardo [coord.], Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales, Vol. II. Santiago de Chile: Ediciones UCSH, pp. 329-442.
VARIOS AUTORES (1970). El pensamiento argentino, su génesis y prospectiva, Stromata. San Miguel: Universidad del Salvador, XXVI, 3-4, julio-diciembre.
(1972). Liberación latinoamericana, Stromata. San Miguel: Universidad del Salvador, XXVIII, 1-2, enero-junio.
(1973a). Socialización del poder y la economía, Stromata. San Miguel: Universidad del Salvador, XXIX, 1-2, enero-junio.
(1973b). Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum.
(1975a). Cultura popular y filosofía de la liberación. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
(1975b). Revista de Filosofía Latinoamericana. Buenos Aires: Ediciones Castañeda, I-1.
(1975c). “Declaración de Morelia. Filosofía e independencia”. Visto el 10 de enero del 2015 en web: http://www.ensayistas.org/critica/manifiestos/morelia.htm.
(2018). “La filosofía de la liberación contada por sus fundadores. Desafíos y perspectivas” en Nuevo Mundo, San Antonio de Padua: Ediciones Castañeda, III-5.
Sobre las filosofías de la liberación y sobre filosofías argentina y nuestroamericana
Tesis
AMARO VALDÉZ, Irlanda (2010). Originalidad metodológica en la Filosofía de la realidad histórica (1990) de Ignacio Ellacuría (1930-1989): claves de un pensamiento para la liberación. Tesis de licenciatura en Filosofía, México, FFyL-UNAM.
ARENAS Pacheco, Guadalupe E. (2017). La teología argentina del pueblo: un acercamiento a la idea de inculturación en la obra de Juan Carlos Scannone. Tesis de licenciatura en Estudios Latinoamericanos, México: FFyL-UNAM.
ASSELBORN, Carlos (2014). Racionalidad reproductiva y procesos de fetichización y utopía: aportes de Franz Hinkelammert al pensamiento crítico latinoamericano, tesis de doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, abril.
BERRONTARÁN, Miguel (2014). Raíces de la filosofía de la liberación argentina en su etapa fundacional (1971-1973): la recepción del marxismo. Tesis de licenciatura en Filosofía, Córdoba, Universidad Católica de Córdoba.
FLORES GARCÍA, José Víctor (1993). Los fundamentos filosóficos del pensamiento político de Ignacio Ellacuría: elementos para una filosofía de la liberación. Tesis de licenciatura en Estudios Latinoamericanos, México, FFyL-UNAM.
GÓMEZ ARREDONDO, David (2008). Asedios a la modernidad monotópica. Tesis de licenciatura en Filosofía, México, FFyL-UNAM.
(2010). La idea de liberación en Ignacio Ellacuría. Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, México, FFyL-UNAM.
LIMA, Orlando (2013a), Historia de las ideas en nuestra América hoy. El pensamiento de Horacio Cerutti Guldberg, Tesis de licenciatura en Estudios Latinoamericanos. México: FFyL-UNAM.
MENDOZA LOZANO, Miguel (2004). En torno a la filosofía de la liberación. Tesis de licenciatura en Sociología, México, FES Aragón-UNAM.
MONREAL MOLINA, Edgar Manuel (2008). Pobreza material, obturación y posibilidades. Una aproximación desde la filosofía y teología de la liberación latinoamericana. Tesis de licenciatura en Estudios Latinoamericanos, México, FFyL-UNAM.
Libros y artículos
ALTAMIRANO, Carlos (2013). Peronismo y cultura de izquierda, 1a ed. 1a reimp., Buenos Aires, Siglo XXI, 2013 [2001].
ARPINI, Adriana (2007). “La <<filosofía de la liberación>> en el lanzamiento de la <<Revista de Filosofía Latinoamericana>>” en Argentina entre el optimismo y el desencanto. Mendoza: IFAA-FFyL-UNCuyo, pp. 193-230.
(2010). “Filosofía y política en el surgimiento de la filosofía latinoamericana de la liberación” en Dossier sobre Filosofía Argentina. Revista de Filosofía Iberoamericana, año VI, no. 6, Lima, pp. 125-149.
(2013). “Tres cuestiones definitorias en los debates de la Filosofía Latinoamericana de la Liberación” en Dossier “Historia de las ideas”. Algarrobo- MEL. Revista de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional de Cuyo, II, 2, Mendoza: FCPyS-UNCuyo, 1-24. Recuperado el 10 de diciembre del 2014 de revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/mel/issue/view/5.
ASSELBORN, Carlos, Cruz, Gustavo y Pacheco, Óscar (2005). “Liberación: una recepción del Concilio Vaticano II en América Latina” en A 40 años del Concilio Vaticano II. Lecturas e interpretaciones. Carlos Schickendantz [ed.], Córdoba: EDUCC, pp. 27-43. Incluido también en Liberación, estética y política. Aproximaciones filosóficas desde el Sur (2009). Córdoba: EDUCC, pp. 293-306.
(2009). Liberación, estética y política. Aproximaciones filosóficas desde el Sur. Córdoba: EDUCC.
[eds.] (2017). Modernidades, legitimidad y sentido en América Latina. Indagaciones sobre la obra de Gustavo Ortíz. Prólogo de Horacio Cerutti-Guldberg, Córdoba: EDUCC.
ASSIS CLIMACO, Danilo [pról. y selec.] (2014). “Prólogo” en Aníbal Quijano, Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, pp. 13-53.
AVENATTI de PALUMBO, Cecilia; Juan Quelas y Pedro Bayá Casal (2010). “Hermano de Hombre Soy. Entrevista al P. Juan Carlos Scannone, S.I, sobre la mediación de la filosofía en el diálogo entre literatura y teología” en Revista Teología, Tomo XLVII, No. 102, Agosto, pp. 145-166.
BEIGEL, Fernanda (2003). El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui. Buenos Aires: Biblos.
BEORLEGUI, Carlos (2004). “La generación de los años setenta. Las filosofías de la liberación” en Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de su identidad. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 660-802.
(1997a), “La influencia de E. Levinas en la Filosofía de la Liberación de J. C. Scannone y de E. Dussel (1a parte)” en la revista Realidad. Revista de Ciencias sociales y humanidades, San Salvador, Universidad Centroamericana de San Salvador (UCA), no. 57, mayo-junio, pp. 243-273.
(1997b), “La influencia de E. Levinas en la Filosofía de la Liberación de J. C. Scannone y de E. Dussel (2a parte)” en la revista Realidad. Revista de Ciencias sociales y humanidades, San Salvador, Universidad Centroamericana de San Salvador (UCA), no. 57, julio-agosto, pp. 347-371.
BEUCHOT, Mauricio (2007). “El pensamiento analógico en Juan Carlos Scannone” en Stromata. San Miguel: Universidad del Salvador, LXIII, 1-2, enero-junio, pp. 179- 188.
BIAGINI, H. (1989). Filosofía americana e identidad: el conflictivo caso argentino. Buenos Aires: EUDEBA.
BORDAS de ROJAS PAZ, Nerva (1997). “Kusch: expresión de una estética americana” en Filosofía a la intemperie: Kusch: ontología desde América, Buenos Aires, Biblos, pp. 109-126.
CAMACHO Navarro, Enrique (2009). “El poscolonialismo y su crítica a la interpretación de la historiografía tradicional sobre América Latina” en América Latina: enfoques historiográficos, Ignacio Sosa [coord.], México, FFyL-DGAPA-UNAM, pp. 83- 102.
CASALI, Carlos A. (2009). “Filosofía de la liberación” en Diccionario del pensamiento alternativo. 2a edición, Buenos Aires: Biblos, pp. 230-232.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2011). Crítica de la razón latinoamericana [1996], 2a edición, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
CATURELLI, Alberto. (1971). La filosofía en la Argentina actual, 2 tomos. Buenos Aires: Sudamericana.
(1994). Historia de la filosofía en Córdoba 1610-1983. Vol. 3: siglo XX. Córdoba (Argentina): CONICET.
(2001). Historia de la filosofía en la Argentina, 1600-2000. Buenos Aires: Ciudad Argentina/Universidad del Salvador.
CRESPO, Horacio (2003). “Prólogo” en Gustavo Morello, Cristianismo y revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina. Córdoba: UCC, pp. 13-32.
COLOMBRES, Adolfo [comp.] (1997). La cultura popular, México, Ediciones Coyoacán.
COMBLIN, Joseph et al. [edits.] (1993). Cambio social y pensamiento cristiano en América Latina, Madrid: Editorial Trotta.
COOPERATIVA Filosófica Pensamiento del Sur (2014), “Origen, supuestos y desafíos para un pensamiento crítico desde el Sur”, Córdoba, 2014, mimeo, 11 pp.
CRUZ, Gustavo (2009). La liberación indígena contemporánea en Bolivia. Critica filosófica a una política-estética racializada. Córdoba (Argentina): EDUCC.
DEMENCHONOK, Eduardo (1990). Filosofía latinoamericana. Problemas y tendencias, Bogotá: El Búho.
(2005), “Filosofía de la liberación/Filosofía universal” en Salas Astraín, Ricardo [coord.], Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales, Vol. II., Santiago de Chile: Ediciones UCSH, pp. 389-398.
DEVÉS, Eduardo (2003). “Filosofía de la liberación” en El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Buenos Aires: Biblos, pp. 181-189.
DRI, Rubén (2017). Las dos Iglesias: la profética y la sacerdotal. Buenos Aires: Biblos.
ELLACURÍA, Ignacio (2005). “Filosofía y política” y “Función liberadora de la filosofía” en Escritos políticos, tomo I, San Salvador, UCA Editores, pp. 47-61, 93-121.
FANON, Frantz (2003), Los condenados de la tierra, 1a reimp. de la 3a ed. en español, Prólogo de Jean-Paul Sarttre, Epílogo de Gérard Chaliand, México: FCE.
FERRARO, Joseph [coord.] (2003 y 2007), Debate actual sobre la Teología de la liberación, 2 vols., México, UAM (vol. 1) y UAM/Itaca (Vol. 2).
FLORIÁN CATÁ, Orlando (2003). “Filosofía de la liberación y marxismo en la obra de Enrique Dussel” en Revista nodo 50, fechado el 31 de marzo, pp. 1-20.
FORNET-BETANCOURT, Raúl (1992). “La filosofía de la liberación en América Latina” en Ensayos de filosofía latinoamericana. México: CCyDEL (UNAM), 1992, pp. 85-108.
[edit.] (2004), Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Madrid: Editorial Trotta.
GANDARILLA SALGADO, José y Jorge Zúñiga [coords.] (2013). La filosofía de la liberación, hoy. Sus alcances en la ética y la política, tomo I. México: Asociación de Filosofía y Liberación / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
y Jorge A. Reyes López [coords.] (2014). La filosofía de la liberación, hoy. Nuevas sendas de reflexión, tomo II. México: Asociación de Filosofía y Liberación / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
GAOS, José (1980). En torno a la filosofía mexicana. México: Alianza editorial.
GARCÍA, Luis (2006). “La modernidad en disputa: la escuela de Frankfurt en la Argentina” en Hugo E. Biagini y Arturo A. Roig [directores], El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo II: obrerismo, vanguardia, justicia social (1930-1960). Buenos Aires: Biblos, pp. 111-140.
GARCÍA CLARCK, Rubén (2000). “Filosofía de la liberación” en Horacio Cerutti [coord.], Diccionario de Filosofía Latinoamericana, México: UAEM.
et al. [coords.] (2001). Filosofía, utopía y política. En torno al pensamiento y la obra de Horacio Cerutti Guldberg. México: FESI-UNAM.
GARCÍA-HUIDOBRO, Juan E. (2005). “Educación liberadora” en Salas Astraín, Ricardo [coord.]. Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales, vol. I. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 227-237.
GARCÍA RUÍZ, Pedro E. (2003), “El otro inicio: Emmanuel Levinas y la exterioridad como ámbito ético” en Filosofía de la liberación. Una aproximación al pensamiento de Enrique Dussel, México, Editorial Driada, pp. 173-203.
GILMAN, Claudia (2004). “Los sesenta/setenta considerados como época” en Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. México: Siglo XXI, pp. 35-57.
GÓMEZ ARREDONDO, David (2014). “Ignacio Ellacuría y la filosofía de la liberación” en José Gandarilla Salgado y Jorge Alberto Reyes López [coords.], La filosofía de la liberación, hoy. Nuevas sendas de reflexión, tomo II. México: Asociación de Filosofía y Liberación / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, pp. 135-148.
(2015). Calibán en cuestión. Aproximaciones teóricas y filosóficas desde nuestra América, Bogotá: Ediciones desde abajo.
GOMES, Christianne L. y Rodrigo Elizalde (2012). Horizontes latino-americanos do lazer/Horizontes latinoamericanos del ocio, Belo Horizonte: Editora UFMG.
GONZÁLEZ, Marcelo (2005). La reflexión teológica en Argentina, 1964-2004: apuntes para un mapa de sus relaciones y desafíos hacia el futuro. Córdoba: EDUCC.
GUADARRAMA, Pablo (2001). “Humanismo y filosofía de la liberación” en Humanismo en el pensamiento latinoamericano. La Habana (Cuba): Editorial de Ciencias Sociales, pp. 285-308.
II Congreso Nacional de Filosofía. Actas, 2 tomos (1973), Buenos Aires, Sudamericana.
KOZEL, Andrés (2012). “Leopoldo Zea. Fervor de comunidad” y “Zea y sus críticos” en La idea de América en el historicismo mexicano. José Gaos, Edmundo O´Gorman y Leopoldo Zea. México: El Colegio de México, pp. 239-344, 402-406.
LEOCATA, Francisco (2004), Los caminos de la filosofía en la Argentina, Buenos Aires, Centro de Estudios Salesianos de Buenos Aires (CESBA).
LIMA, Orlando (2011). “Los discursos del <<pueblo>> y del <<subversivo>> en la Dictadura argentina (1976-1983). Guerra cultural en el discurso gubernamental” en Revista digital Sures y Nortes, año 1, no. 2, mayo-agosto. En web: suresynortes.com/descargas/suresynortes2.pdf
(2013b), “Historia de las ideas sobre las filosofías para la liberación. Un acercamiento a su historiografía”, inédito.
(2014a). “Filosofías de la liberación: una autoimagen en tensión utópica” en VI Congreso Nacional de Filosofía. “Actualidad de la Filosofía: Instituciones, prácticas y resistencias”. Guillermo Ricca et al. [editores], Río Cuarto (Córdoba, Argentina): UniRío Editora, pp. 378-385. El estudio fue una ponencia presentada y defendida en el VI Congreso Nacional de Filosofía “Actualidad de la Filosofía: Instituciones, prácticas y resistencias” el pasado 14 de noviembre del 2014 en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Río Cuarto, Córdoba) de Argentina.
(2014b). “Gustavo Ogarrio Badillo. Breve historia de la transición y el olvido. Una lectura de la democratización en América Latina”. En De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos. México, Posgrado en Estudios Latinoamericanos-UNAM, Año 1, no. 2, octubre-diciembre.
(2015a). “<<Superar un orden de mundo>>. Filosofía de la liberación e interculturalidad. Una entrevista a Dina Picotti”, entrevista realizada el 17 de julio en la Universidad Francisco Gavidia en San Salvador, El Salvador, 16 pp.
(2015b). “Hacia una simbólica de la resistencia” en La Jornada Semanal, Suplemento cultural de La Jornada, México, núm. 1056, domingo 31 de mayo. En web: <http://www.jornada.unam.mx/2015/05/31/sem-leer.html>
(2015c). “Para una crítica filosófica desde nuestra América” en La Jornada Semanal, Suplemento cultural de La Jornada, México, núm. 1066, domingo 9 de agosto. En web: <http://www.jornada.unam.mx/2015/08/09/sem-leer.html>
(2015g). “Reflexiones sobre la interdisciplinariedad y el latinoamericanismo desde nuestra América”, Horizontes. Revista del Colegio de Estudios Latinoamericanos. México, año 0, núm. 2, enero-julio, pp. 94-110.
(2016). “Superar un orden de mundo. Filosofía de la liberación e interculturalidad. Una entrevista a Dina Picotti”, Pensares y Quehaceres, Novísima época, no. 3, invierno, noviembre, pp. 169-184.
LÓPEZ VELASCO, Sirio (2005). “Pueblo” en Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales, II (3 vols.). Ricardo Salas Astraín [coord.], Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 875-890.
LÖWY, Michael (1989). “Transformación del populismo en América Latina” en Utopías del Sur, Trad. de Horacio Tarcus, año II, no. 3, Buenos Aires, primavera.
LUCA, Romina de (2008). “La contraofensiva sobre la universidad argentina: nación, religión, subversión. 1966-1976” en Anuario CEICS 2008, Buenos Aires, Ediciones Ryr, no. 2, pp. 135-153.
MAGALLÓN, Mario (1993). Filosofía política de la educación en América Latina. México: CCyDEL-UNAM.
(2003). “Filosofía de la educación para la liberación en la América del siglo XXI: entender la realidad del siglo XX y su proyección para el siglo XXI a través del lenguaje” en Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, México: UNAM, no. 40, pp. 55-72.
(2008). “Populismo latinoamericano” en La democracia en América Latina [2003], 2a edición corregida y aumentada, México, CIALC-UNAM, pp. 159- 166.
MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán (2006), “Actualidad de Zubiri en América Latina: ayer y hoy” en Revista de Filosofía, no. 15, pp. 113-137.
MELGAR BAO, Ricardo (2014). Los símbolos de la modernidad alternativa. Montalvo, Martí, Rodó, González Prada y Flores Magón, México: Sociedad Cooperativa del “Taller abierto”/ Grupo Académico “La Feria”.
MENDIETA, Eduardo (2012). “Educación liberadora” en Hoyos Vázquez [edit.]. Filosofía de la educación. Madrid: Trotta, pp. 341-355.
MICHELINI, Dorando [comp.] (2003), “Filosofía de la liberación. Balance y perspectivas 30 años después” en Erasmus. Revista para el diálogo intercultural, Río Cuarto, Argentina, año V, no. 1/2.
MIRÓ QUESADA, Francisco (1974). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, México, FCE.
MACKINNON, Moira y Mario A. Petrone [introd. y comps.] (1999). “Introducción. Los complejos de la cenicienta” en Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires: Eudeba, pp. 11-55.
MORÁN BELTRÁN, L. (2009). “Educación popular” en Hugo Biagini y Arturo A. Roig [dirs.]. Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires: Biblos, pp. 187-190.
MORELLO, Gustavo (2003). Cristianismo y revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Prólogo de Horacio Crespo, Córdoba: UCC.
NEIBURG, Federico (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo: estudios de antropología social y cultural. Buenos Aires: Alianza Editorial.
OGARRIO, Gustavo (2012). Breve historia de la transición y el olvido. Una lectura de la democratización en América Latina, México, CIALC-UNAM/Ediciones Eón.
ORTÍZ, Fernando (1978). “Del fenómeno social de la ‘transculturación’ y de su importancia en Cuba” en Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, Pról. Julio Le Riverend, Introd. Bronislaw Malinowski, Caracas: Editorial Ayacucho, pp. 92- 97.
POLITI, Sebastián (1992). Teología del pueblo. Una propuesta argentina a la teología latinoamericana, 1967-1975. Buenos Aires/San Antonio de Padua, Coedición Editorial Guadalupe / Ediciones Castañeda, 359 pp.
QUIJANO, Aníbal (1992). “Colonialidad y modernidad/racionalidad” en Heraclio Bonilla [comp.], Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Quito: LibriMundi, Tercer Mundo, pp. 437-447.
RAMÍREZ FIERRO, María del R. (2005). Utopología desde nuestra América. Bogotá: Ediciones desde abajo.
y Cruz, Gustavo (2009). “Horacio Cerutti Guldberg (1950)” en Enrique Dussel, Carmen Bohórquez y Eduardo Mendieta [editores], El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino”. Historia, corrientes, temas, filósofos. México: Siglo XXI, pp. 857-859.
RECANATI, Guillermo C. (2013). Filosofía inculturada. Una aproximación a la obra de Juan Carlos Scannone. Río Cuarto (Córdoba, Argentina): Ediciones del ICALA.
ROSOLINO, Guillermo (2004). “J. C. Scannone: la conciencia histórica en la reciente teología argentina” en La teología como historia: aportes recientes a la relación entre teología e historia. Córdoba, EDUCC, pp. 303-384.
RAPOPORT, Mario y colaboradores (2013), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), 6a edición, Buenos Aires, Emecé.
ROJAS MIX, Miguel (1997). Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
ROUQUIÉ, Alain (2007). “Ideologías: populismos, ‘desarrollismo’, castrismo” en América Latina. Introducción al extremo occidente [1987], 7a edición, México, Siglo XXI, pp. 278-297.
(2011). “La tentación mayoritaria” en A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina, México, Siglo XXI, pp. 191-276.
SAAVEDRA, Agustín (2011). “La suspensión de un profesor” en Página 12, viernes 18 de noviembre. En web visto el 27 de junio del 2013: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-181477-2011-11-18.html.
SALAZAR BONDY, Augusto (1968). ¿Existe una filosofía en nuestra América?, México: Siglo XXI.
SAMOUR, Héctor (2002). “Las etapas del pensamiento filosófico de Ellacuría” y “La filosofía histórica como filosofía de la liberación” en Voluntad de liberación. El pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría, San Salvador: UCA Editores, pp. 21- 43, 315-395.
(2012). Crítica y liberación. Ellacuría y la realidad histórica contemporánea, Valencia: Universidad Carlos III de Madrid/ADG-N Libros.
(2013). “Balance actual de la filosofía de la liberación” en Estudios Centroamericanos (ECA), San Salvador, UCA Editores, vol. 68, no. 734, pp. 307- 311.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Francisco X. (2007). “Juan Carlos Scannone, S. I. <<Filosofía de la Liberación, Religión y nuevo pensamiento>>. Entrevista”, en Revista Efemérides Mexicana. Estudios Filosóficos, Teológicos e Históricos, México, Universidad Pedagógica de México, Vol. 25, no. 47, Mayo-Agosto, pp. 267-287.
SÁNCHEZ RUBIO, David (1999). Filosofía, derecho y liberación en América Latina, Bilbao, Desclée de Brower.
SCHICKENDANTZ, Carlos [ed.], A 40 años del Concilio Vaticano II. Lecturas e interpretaciones, Córdoba, EDUCC.
SCHUTTE, Ofelia (1987). “Orígenes y tendencias de la filosofía de la liberación en el pensamiento latinoamericano” en Prometeo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, núm. 8, pp. 19-42.
SEGUNDO, Juan L. (2008). “Libertad y liberación” en Mysterium Liberationis: conceptos fundamentales de la teología de la liberación, tomo I, Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino [Edits.], San Salvador: UCA Editores, pp. 373-391.
SEIBOLD, Jorge (1991). “Nuevo punto de partida en la filosofía latinoamericana. Las grandes etapas de la filosofía inculturada de J. C. Scannone” en Stromata. San Miguel, Buenos Aires: Universidad del Salvador, Vol. XLVII, nos. 1-2, enero-junio, pp. 193-204.
SILVERO ARÉVALOS, José M. (2010). Nambrená. Escritos guaú de filosofía y otras “vyresas”. Asunción: FONDEC.
(2014). Suciedad, cuerpo y civilización. Asunción: Universidad Nacional de Asunción (UNA).
SOLÍS BELLO, Noemí et al. (2009). “La filosofía de la liberación” en Carmen Bohórquez, Enrique Dussel y Eduardo Mendieta [editores], El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas filósofos. México: Siglo XXI, pp. 399-417.
VARGAS LOZANO, Gabriel (2007). “La filosofía en México: las décadas de los sesenta y setenta” en Intervenciones filosóficas: ¿qué hacer con la filosofía en América Latina? México: UAEMex, pp. 125-140.
VARIOS AUTORES (2003). Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales. 25 años de pensamiento y cultura latinoamericana, Revistas No. 1, año 1975, a No. 22, año 2000, Buenos Aires: Edición digital por la Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, en CD-Rom.
VILAS, Carlos M. (1994). “Estudio preliminar. El populismo o la democratización fundamental en América Latina” en id. [comp.], La democratización fundamental. El populismo en América Latina, México, CONACULTA, pp. 11-118.
WERZ, Nikoláus (1995). Pensamiento socio político moderno en América Latina. Trad. del alemán por Gustavo Ortiz, Venezuela: Nueva Sociedad.
ZEA, Leopoldo (1974). “Dependencia y liberación en la Filosofía latinoamericana” en Dianoia. Anuario de Filosofía, México: UNAM-FCE, año XX, no. 20, pp. 172-188.
Otras Fuentes
Libros y artículos
BARBOSA, Susana R. (2003). Max Horkheimer o la utopía instrumental, Buenos Aires: Fepai.
BEUCHOT, Mauricio (2013). Perfiles esenciales de la hermenéutica. 2a reimp. México: FCE/UNAM.
(2016). Dialéctica de la analogía, México: Paidós.
(2017). “Hermenéutica analógica y dialéctica” en Interpretatio, no. 1, vol. 2, pp. 9-28.
CABRERA, Manuel (1994). Los supuestos del idealismo fenomenológico. 2a edición, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM.
CAPDEVILA, Néstor (2006). El concepto de ideología, Buenos Aires: Nueva Visión.
CÁRDENAS, R. (1965). Valoración del ocio. Buenos Aires: Hemul.
DUCH, Lluis (2002), Mito, interpretación y cultura [1998], 2a edición, Barcelona, Herder.
EAGLETON, Terry (1997), La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales, Trad. Ramón José del Castillo, Barcelona, Paidós.
ECHEVERRÍA, Bolívar (2010), Definición de la cultura, 2a ed., México, Itaca/FCE [2001].
ENTEL, Alicia et al. (2008). La Escuela de Frankfurt: razón, arte y libertad. Buenos Aires: Eudeba.
FERRARIS, Maurizio (2002) [1988]. “De la fenomenología a la hermenéutica” en Historia de la hermenéutica. México: Siglo XXI, pp. 175-201.
FURTER, Pierre (1979) [1974]. Dialéctica de la esperanza. Una interpretación del pensamiento utópico de Ernst Bloch. Trad. Del autor y otros. Buenos Aires: Editorial Tierra Nueva/Ediciones Megápolis.
GARCÍA BENAVENTE, José F. (2012). “La autoafirmación de la Universidad alemana. Una primera lectura” en Martin Heidegger en diálogo con otros filósofos. Diego Muñoz Ortíz [comp.], México: Universidad Pontificia de México (UPM), pp. 65-91.
GIL VILLEGAS, Francisco (1996). “Los intelectuales y la sociología del conocimiento como método hermenéutico” en Los profetas y el mesías: Lukács y Ortega como precursores de Heidegger en el zeitgeist de la modernidad (1900-1929). México: COLMEX/FCE, pp. 276-284.
GIMBERNAT, José A. (1983). Ernst Bloch. Utopía y esperanza (claves para una interpretación filosófica). Madrid: Ediciones Cátedra.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo [coord.] (2013). Entrada “Populismo” (más de 15 definiciones) en Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, México, IIS-UNAM, en web: <http://conceptos.sociales.unam.mx/c_busqgral.php?texto_busqueda=populismo&e nviado=1>
GUADARRAMA, Pablo (2009). “Neomarxismo” en Biagini Hugo E. y Roig, Arturo A. [directores]. Diccionario del pensamiento alternativo. 2a edición, Buenos Aires: Biblos, pp. 370-371.
GUERRA, Ricardo (1996). Filosofía y fin de siglo. México: Coedición FFyL- UNAM/UAEM.
HAM JUÁREZ, Carlos (2015). La construcción moral del sujeto desde Levinas. México: Palabra en vuelo.
LEVINAS, Emmanuel (2006) [1934]. Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. Trads. Ricardo Ibarlucía y Beatriz Horrac Buenos Aires: FCE.
LÖWY, Michael y Robert Sayre (2008) [1992]. “¿Qué es el romanticismo? Una tentativa de redefinición” y “Diversidad política y social del romanticismo” en Rebelión y melancolía. El romanticismo a contracorriente de la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 9-102.
y Max Blechman (2008). “Negativité et utopie” en Europe, Revue mensuelle. 86° année, no. 949/Mai 2008, pp. 3-5. Visto en web el 30 de septiembre del 2015: <http://www.europe-revue.net/parutions-archives-2.html>
LUKÁCS, Georg (1969), “La cosificación y la conciencia del proletariado” en Historia y consciencia de clase: estudios de dialéctica marxista, México, Grijalbo, pp. 89-122.
(2013), “La cosificación y la conciencia del proletariado” en Historia y consciencia de clase: estudios de dialéctica marxista, 2a edición, Introducción, edición y notas a cargo de Eduardo Sartelli, traducción de Manuel Sacristán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones RyR, pp. 187-381.
MARCUSE, Herbert (1969). Un ensayo sobre la liberación. México: Joaquín Mortiz.
(1970). “Comentarios acerca de una nueva definición de la cultura” [1965] en Ética de la revolución. 3a edición, Madrid: Taurus, pp. 157-180.
(1983). Eros y civilización. Trad. Juan García Ponce, Madrid: Sarpe.
(2007). La dimensión estética. Crítica de la ortodoxia marxista. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
MONTAÑA, Emma A. (2014). “La ideología y el discernimiento en la experiencia de la fe católica” en Reflexiones teológicas, no. 12, enero-junio, pp. 111-130.
MUÑOZ ORTÍZ, Diego (2012). “Martin Heidegger y Xavier Zuburi: Ontología fundamental y Metafísica”, en Diego Muñoz Ortíz [comp.], Martin Heidegger en diálogo con otros filósofos, México: Universidad Pontificia de México (UPM), pp. 93-115.
PALACIO, Marta (2005). “Levinás y el cristianismo: la provocación de un profetismo no- ontológico” en A 40 años del Concilio Vaticano II. Lecturas e interpretaciones. Carlos Schickendantz [ed.], Córdoba: EDUCC, pp. 315-330.
PALAZÓN MAYORAL, María R. (2006). “La literatura como juego” en íd. [present. y comp.], Antología de la estética en México. Siglo XX. México, UNAM, pp. 273- 287.
PIEPER, Josef (1979). El ocio y la vida intelectual. 4ª ed. Madrid: Ediciones Rialp.
RAMOS, Samuel (2006), “[Los signos fundantes y su verdad]. La estética de Martin Heidegger” [1958] en Antología de la estética en México. Siglo XX. María Rosa Palazón Mayoral [presentación y compilación], México, UNAM, pp. 505-520.
REYES MATE (1997). Memoria de Occidente. Actualidad de pensadores judíos olvidados. Barcelona: Anthropos.
(2013). “El tiempo como interrupción de la historia” en idem [coord.], Filosofía de la historia. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, volúmen 5. 1a reimp., Madrid: Trotta, pp. 271-287.
RICOEUR, Paul (2003). “Existencia y hermenéutica” en El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Trad. Alejandrina Falcón, Buenos Aires: FCE, pp. 9-27 [1969].
(2012). “Libro primero: problemática: situación de Freud” en Freud: una interpretación de la cultura, 13a reimp., Trad. Armando Suárez, Miguel Olivera y Esteban Inciarte, México: Siglo XXI, pp. 1-59.
ROITMAN, Marcos (2005). “Populismo” en Rebelión, 9 de enero. Disponible en: <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=9764>
ROPERO, Alfonso (1999). Introducción a la filosofía. Una perspectiva cristiana. Barcelona: Editorial CLIE.
SAFRANSKI, Rüdiger (2009). Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, Trad. Raúl Gabás Pallás, México, Tusquets.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Francisco X. (2006), La verdad y la justicia. El llamado y la respuesta en la filosofía de Emmanuel Levinas, Prefacio de Jean Greisch, México, Universidad Pontifica de México (UPM).
(2012). “De la ontología del Ser a la ética del Otro: Levinas lector de Heidegger” en Diego Muñoz Ortíz [comp.] Martin Heidegger en diálogo con otros filósofos, México: Universidad Pontificia de México (UPM), pp. 149-190.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo (1970). Estética y marxismo, 2 tomos. México: Ediciones Era.
SARTRE, Jean P. (2006). El existencialismo es un humanismo. Trad. y present. Bolívar Echeverría, México: UNAM.
SCOTT, James C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.
SERNA, Enrique (2013). Genealogía de la soberbia intelectual. México: Taurus.
STOREY, John (2002). “¿Qué es la cultura popular?” en Teoría cultural y cultura popular. Trad. Ángels Mata, Barcelona: Ediciones Octaedro, pp. 13-37.
WIGGERSHAUS, Rolf (2010 [1986]). La Escuela de Francfort. Trad. Marcos Romano Hassán, Buenos Aires/México: FCE/Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
WOLIN, Richard (2003). “Herbert Marcuse: del marxismo existencial al heideggerianismo de izquierdas” en Los hijos de Heidegger. Hannah Arendt, Karl Löwith, Hans Jonas y Herbert Marcuse. Trad. María Condor, Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 201-251.
XIRAU, Joaquín (2000). “Edmund Husserl. Una introducción a la fenomenología (1941)” en Obras completas, tomo III: Escritos sobre historia de la filosofía, volúmen 1: Libros. Edic. Ramón Xirau, Pról. Gabriela Hernández, Barcelona/Madrid: Anthropos/Fundación Caja Madrid, pp. 159-327.
XOLOCOTZI YÁÑEZ (2012). “Fenomenología manifiesta y oculta. Heidegger y su relación con Husserl” en Martin Heidegger en diálogo con otros filósofos. Diego Muñoz Ortíz [comp.], México: Universidad Pontificia de México (UPM), pp. 43-63.
(2014). “Filosofía, política y poder. Los Cuadernos negros, de Heidegger” en La Jornada Semanal, Suplemento cultural de La Jornada, México, núm. 1011, domingo 20 de julio. En web: <http://www.jornada.unam.mx/2014/07/20/sem- angel.html>
YVARS, José-Francisco [editor] (2007). “Introducción” en Herbert Marcuse, La dimensión estética. Crítica de la ortodoxia marxista. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, pp. 9-36.
Diccionarios
BIAGINI Hugo E. y Arturo A. Roig [directores] (2009), Diccionario del pensamiento alternativo, 2a edición, Buenos Aires: Biblos.
CATURELLI, Alberto (1981). Diccionario de filósofos argentinos. Córdoba: s.e.
CERUTTI GULDBERG, Horacio [director] (2000b). Diccionario de Filosofía Latinoamericana, México: UAEM. Disponible en línea.
COROMINAS, Joan (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 4a reimp. de la 3a ed., Madrid: Gredos.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo [coord.] (2009), Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, México, IIS-UNAM.
SALAS ASTRAÍN, Ricardo [coord.] (2005). Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales, 3 vols. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez.