En este capítulo se explicita la estrategia metodológica que guía la investigación. En primer lugar, se da cuenta del contexto en el que se enmarca el trabajo, las especificidades que se introducen en la presente tesis y las contribuciones que se esperan realizar. Luego se presentan los objetivos, hipótesis e interrogantes que estructuran investigación, y la estrategia metodológica seleccionada, dando cuenta de los aportes que implicará contar con una fase comparativa (¿por qué comparar?). Seguido a ello, se describen los casos seleccionados, se presentan las principales características de cada uno de ellos y se explicitan los criterios de comparación (¿qué comparar?). Finalmente, se presenta un mapeo de actores clave de cada caso, que permitió seleccionar a los entrevistados, y se describe el trabajo de campo realizado.
2.1. Contexto de la investigación
El presente trabajo se vincula con una línea de investigación desarrollada por el equipo dirigido por la Dra. Susana Finquelievich, dentro del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información, del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Facultad de Ciencias Sociales (FSOC), Universidad de Buenos Aires (UBA). En los últimos años, se llevaron a cabo dos proyectos que se vinculan de forma directa con la problemática analizada en la presente tesis: el PIP CONICET 2012-2014 “Innovación y ciudades en la Sociedad de la Información: procesos, actores y resultados en tres ciudades de la provincia de Buenos Aires”; y el PICT 2013-0761 “Desarrollo local e innovación productiva en la Sociedad de la Información: redes, actores y procesos en tres ciudades”. En éste último, el autor se desempeñó como becario gracias a la obtención de una Beca de Nivel Inicial, financiada por el Fondo Para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), entre los años 2015-2018.
Ambos proyectos se propusieron indagar sobre las relaciones entre las ciudades y los procesos de innovación socio-tecnológica, centrados en las TIC. Específicamente, se buscaba dar cuenta de la importancia de las interacciones entre los actores para la conformación de espacios y procesos innovativos en sectores económicos relevantes para el desarrollo regional, considerando factores como el tamaño de las ciudades en términos poblacionales y la presencia de actores clave de la innovación (universidades, institutos de investigación, empresas del sector, gobiernos locales y eventualmente organizaciones de la sociedad civil). Además, los proyectos contaban con un fuerte interés propositivo, en tanto buscaban proponer estrategias y políticas públicas dirigidas a gobiernos sub-nacionales, que favorecieran los procesos de innovación con fines socio-productivos inclusivos y construir vínculos colaborativos con institutos de investigación de las ciudades bajo análisis, con el convencimiento de que es necesario promover y fortalecer las redes de conocimiento para lograr dichos propósitos.
Una de las hipótesis sostenidas en dichos trabajos era la existencia de una relación estrecha entre el tamaño de las ciudades y la capacidad para desarrollar procesos virtuosos de innovación socio-tecnológica. Desde esa perspectiva, las ciudades de mayor escala tendrían mejores condiciones para tejer redes que permitan innovar, en tanto sus sistemas de innovación serían más densos, al mismo tiempo que concentrarían el conocimiento generado por las universidades, institutos de investigación y empresas de base tecnológica. Sin embargo, otra hipótesis afirmaba que los territorios relativamente reducidos, como las ciudades medias y pequeñas, estarían cobrando una importancia creciente en los sistemas de innovación gracias a su capacidad para establecer vínculos estrechos entre ciertos actores, que permitiría consolidar sistemas locales de innovación. Al mismo tiempo que se matizaba la primera hipótesis, es decir, que la escala poblacional condicionaría pero no determinaría las posibilidades de generar procesos virtuosos de innovación, se reconocía que una condición excluyente era la presencia de universidades con destacada trayectoria en el campo que se investiga, en este caso las tecnologías de información.
Los principales interrogantes que guiaron estos trabajos fueron: ¿Cuáles son las relaciones existentes entre los actores sociales implicados en los avances o inhibiciones de los procesos de innovación? ¿Existe una relación directa entre el número de habitantes de las ciudades, y la generación de innovaciones socio-tecnológicas? ¿Cómo se producen los procesos de construcción de redes entre ellos y cómo influyen éstas en los procesos de innovación? ¿Cuál es la participación y el rol de cada uno de los actores en los procesos analizados?
Para llevar a cabo las investigaciones, se seleccionaron tres casos que se corresponden a ciudades de diferente tamaño y de la misma provincia, Buenos Aires, que contaban con universidades e institutos de investigación abocados a las TIC, empresas del sector, gobiernos locales que -en mayor o menor medida- se interesan por la temática, e instituciones que nuclean múltiples actores del sector, como clusters, polos o parques tecnológicos (Cuadro N° 1). Los casos seleccionados, según estos criterios, fueron La Plata, Tandil y Bahía Blanca, durante el período 2003-2016.
Cuadro N° 1: Principales características de los tres casos seleccionados
Fuente: elaboración propia en base a PICT 2013-0761 “Desarrollo local e innovación productiva en la sociedad de la información: redes, actores y procesos en tres ciudades”.
A partir del trabajo realizado, se lograron establecer vínculos con múltiples actores, nacionales provinciales y locales, tanto del sector público como privado. Se publicaron dos libros[1], capítulos de libros, artículos científicos, se presentaron ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales, y se participó en eventos sobre la temática que reunieron a académicos, empresarios, trabajadores y funcionarios. Además, en 2016, el equipo de investigación organizó el Seminario Nacional “Políticas de innovación socio-técnica en ciudades”, y en 2018 el Simposio Argentino de Sociedades Digitales “El futuro ya no es lo que era”, gracias al financiamiento del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
La presente tesis procura fortalecer la línea de investigación desarrollada por el Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información (IIGG, FSOC, UBA). A diferencia de los proyectos mencionados, se profundiza en el estudio de dos de las tres ciudades, con el objetivo de establecer una fase comparativa. Dado que La Plata es la ciudad de mayor escala en términos poblacionales, es la capital provincial y por lo tanto concentra las actividades administrativas del gobierno provincial, y está ubicada en el AMBA, a sólo 56 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se consideró que cuenta con especificidades que dificultarían llevar a cabo la presente investigación. Tal es así, que fue objeto de otra tesis doctoral que consistió en un estudio de caso, y fue desarrollada por otro miembro del equipo[2].
Además de estos elementos, la presente tesis parte de una pregunta de investigación diferente, y se propone abordar otros objetivos, hipótesis e interrogantes, que serán descriptos a continuación. Por último, se introducen nuevos elementos teóricos y metodológicos, que permitirían complementar los estudios desarrollados en los trabajos mencionados.
A nivel teórico, la tesis incorpora una multiplicidad de literatura vinculada a la perspectiva del capitalismo informacional, mediante la cual propone abordar los debates teóricos entre las diferentes perspectivas que intentaron conceptualizar y caracterizar la etapa iniciada en el último cuarto del siglo XX. Además, se retoman y profundizan los estudios sobre los sistemas de innovación y las redes de conocimiento, dando cuenta del carácter sistémico, interactivo y localizado de los procesos de innovación, que serán complementados con la literatura sobre el análisis de políticas públicas en general, y las redes de políticas en particular, para dar cuenta de las interacciones que influyen fuertemente en el devenir de los procesos analizados, a pesar de no implicar, necesariamente, la construcción de lazos cooperativos y la búsqueda de sinergias.
A nivel metodológico, algunos de los elementos que procuran complementar los trabajos previos son:
- El período analizado en esta tesis se extiende hasta 2018, a los fines de captar con mayor profundidad las transformaciones producidas a partir de los cambios de gobierno que se sucedieron tanto a nivel nacional, como provincial y municipal (excepto en Tandil) que arrojaron las elecciones de 2015, y que dio lugar a que en todos esos casos la alianza de gobierno sea la misma.
- Se establece un recorte en el sector analizado. Mientras que ambos proyectos contemplaban al sector TIC, la presente tesis se focaliza en el SSI, tanto para unificar los universos a comparar, por la particular importancia de este sector en el modo de desarrollo informacional, como por los avances en dicha materia evidenciados en los casos bajo estudio.
- Se abandona la hipótesis del tamaño poblacional y se incorpora el criterio de intermediación para caracterizar a las ciudades, no sólo por su tamaño sino también por las funciones que desempeña en el sistema urbano.
- Los proyectos que ofician de antecedente de esta investigación, procuraban el análisis de casos de diferentes ciudades que compartían ciertos rasgos comunes. En términos de Stake (1995), constituían estudios de caso colectivos, que son aquéllos que, por medio del estudio de múltiples casos, se intenta comprender y analizar un determinado tema. En la presente tesis, se incorpora una fase comparativa para explicar las diferencias y similitudes que evidencian los procesos analizados en los dos casos seleccionados, lo que conduce a elaborar un diseño metodológico específico, que implica determinar los elementos y criterios a comparar.
Sintéticamente, puede afirmarse que la tesis se propone contribuir al conocimiento de los factores y actores que condicionan el desarrollo de los procesos de innovación en ciudades intermedias de Argentina en la actual etapa del capitalismo informacional, donde las TIC en general y el SSI en particular adquieren gran relevancia. Se analizan las dinámicas de las interacciones entre los actores, el rol del Estado y las políticas públicas, incorporando actores que no son estrictamente económicos pero que son relevantes en los procesos analizados, con el objetivo de construir una caja de herramientas adecuada para captar en profundidad las interacciones en los casos seleccionados. Finalmente, mediante la comparación de casos, se trata de identificar y comprender las diferencias y similitudes existentes en los procesos de innovación socio-tecnológica experimentados en Tandil y Bahía Blanca durante el período 2003-2018 y comprender los factores a los que obedecen.
Los resultados de los proyectos de investigación anteriormente mencionados, aportan herramientas importantes a considerar, para llevar a cabo la presente tesis. Específicamente, se hace referencia a dos elementos fundamentales: una tipología de redes de conocimiento (Finquelievich, Feldman y Girolimo, 2017a) que recupera el enfoque de Casas (2001) y es considerado un antecedente relevante, que buscará ser complementado; y una tipología sobre los diferentes roles del Estado en los procesos de innovación (Feldman y Girolimo, 2015; Finquelievich, Feldman y Girolimo, 2017), que permite captar una multiplicidad de posicionamientos estatales, que también será complementado por medio del trabajo empírico.
2.2. Objetivos, hipótesis e interrogantes de investigación
El objetivo general de la tesis es analizar los procesos de innovación socio-tecnológica centrados en el SSI en ciudades intermedias de Argentina, tomando los casos de Tandil y Bahía Blanca, durante el período 2003-2018. Se pone el foco sobre los factores que permiten explicar el desarrollo del SSI en dichas ciudades, los actores que condicionan las trayectorias de los procesos analizados dando cuenta de las dinámicas que adquieren sus interacciones, y las diferencias y similitudes existentes entre los casos seleccionados.
Entre sus objetivos específicos se encuentran:
- Identificar los factores que condicionan el desarrollo de los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector SSI en Bahía Blanca y Tandil durante el período seleccionado;
- Caracterizar a los actores vinculados al sector SSI presentes en ambas ciudades, y analizar la dinámica de sus interacciones, objetivos e influencias en el desarrollo de los procesos estudiados;
- Describir y comparar las diferencias y similitudes que evidencian los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector SSI en las dos ciudades seleccionadas.
La hipótesis que guía este trabajo plantea que las ciudades intermedias de países de la periferia capitalista, como Argentina, se encontrarían incorporadas a las dinámicas del informacionalismo, y en ciertos casos constituirían entornos permeables para desarrollo de procesos de innovación socio-tecnológica en el sector SSI. Las condiciones para que ello se cumpla serían que dichas ciudades cuenten con la presencia de actores relevantes (universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria e investigaciones de avanzada, empresas globales, nacionales y locales de diverso tamaño, gobiernos locales con políticas públicas de innovación, clusters y polos tecnológicos, cámaras empresarias y asociaciones de trabajadores informáticos) y alcancen niveles considerables de interacción y sinergia. Dadas estas condiciones, los procesos de innovación socio-tecnológicas en el SSI tenderían a fortalecerse. Por el contrario, en caso de contar con una débil trama de actores y predominar las dificultades para generar acuerdos que fortalezcan las interacciones, los procesos tenderían a estancarse, o bien, a ser más proclives a orientarse hacia la satisfacción de intereses particulares o sectoriales de los actores más dinámicos de cada ciudad. Las políticas públicas de los distintos niveles de gobierno, constituirían un elemento relevante para orientar las interacciones actorales hacia el desarrollo socio-económico de las ciudades en las que se sitúan.
Las preguntas que orientan la investigación pueden sintetizarse de la siguiente forma: ¿Cómo se desarrollan los procesos de innovación socio-tecnológica centrados en el sector SSI en las ciudades intermedias de Argentina durante el período 2003-2018, en un contexto signado por el avance del capitalismo informacional a escala global? ¿Qué factores sociales, políticos y económicos condicionan el desarrollo de los procesos analizados en ciudades intermedias de la periferia capitalista como Tandil y Bahía Blanca? ¿Cómo se caracterizan los actores clave del sector SSI presentes en las ciudades bajo estudio? ¿Qué características tienen sus interacciones y cuáles son los objetivos que orientan su accionar? ¿De qué modo incide en el devenir de los procesos analizados, la dinámica que adquieren las interacciones entre los actores? ¿Cuál es el rol del Estado y las políticas públicas instrumentadas por los distintos niveles de gobierno y qué transformaciones experimentaron durante el período analizado? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes existentes entre los dos casos y a qué factores obedecen?
2.3. Diseño de la estrategia metodológica
La propuesta metodológica consiste en la realización de un estudio explicativo con un abordaje cualitativo. De acuerdo a lo planteado por Vela Peón (2001), los métodos de investigación cualitativos ponen énfasis en la visión de los actores y el análisis contextual en el que ésta se desarrolla, centrándose en el significado de las relaciones sociales. Una estrategia de investigación cualitativa, entonces, es adecuada, según Yin (2003) y Baxter y Jack (2008), cuando no es posible disociar el fenómeno bajo estudio de su contexto (Gutman y Robert, 2018). En el caso de los procesos de analizados, la importancia otorgada a las dinámicas recientes del capitalismo informacional, a nivel macro, las especificidades de las ciudades intermedias de la periferia en el marco de una redefinición en la vinculación entre lo local y lo global, el rol de las políticas públicas de los distintos niveles de gobierno, y el sistema de interacciones establecido entre los actores específicos de cada medio, entre otros factores, no pueden ser escindidos de su contexto.
Con la finalidad de detectar las percepciones, experiencias, racionalidades e interacciones entre actores, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave: funcionarios de distintos niveles de gobierno, representantes de cámaras empresarias, polos tecnológicos y clusters, miembros de empresas de software y servicios informáticos de diverso tamaño y origen, investigadores científicos, responsables de unidades de vinculación tecnológica, así como a cooperativistas y asociaciones de trabajadores del SSI. Se considera relevante la realización de entrevistas dado que al consistir en una conversación sistematizada, tiene por objeto obtener, recuperar y registrar las experiencias de vida guardadas en la memoria de la gente (Sautu, Ruth et al; 2005). La entrevista es una situación construida o creada que permite que un individuo exprese ciertas partes esenciales de sus referencias pasadas y/o presentes, así como sobre sus anticipaciones e intenciones futuras (Vela Peón; 2001). Constituye una alternativa “a los procesos de investigación que privilegian la cuantificación de los datos y que asumen la elaboración estadística como el único criterio de validez; y que amparados en una pretensión de ‘objetividad’, convierten a los sujetos en objetos pasivos sin consideración del contexto social en que se desenvuelven” (Vela Peón, 2001: 66).
Esta información es complementada con fuentes secundarias: bibliografía específica sobre la temática, publicaciones científicas, documentos institucionales, artículos periodísticos, información pública disponible en internet, Planes Estratégicos sectoriales y proyectos desarrollados por institutos de investigación vinculados al campo del SSI; con la finalidad de obtener información que permita caracterizar a las ciudades, el sector estudiado, las políticas públicas existentes, entre otros elementos.
2.3.1. ¿Por qué comparar?
La estrategia metodológica cuenta con una fase comparativa, que toma como referencia el método de contrastación de los sistemas más similares de Przeworski y Tenue (1970), para explicar las diferencias que adquieren los procesos, en uno y otro caso, partiendo de un piso relativamente común.
Según Przeworski y Tenue (1970), la mayor parte de los estudios comparativos toman como punto de partida las diferencias conocidas entre los sistemas sociales y examinan el impacto de tales diferencias en algún otro fenómeno social que se ha observado al interior de dichos sistemas. Sin embargo, existe una estrategia alternativa según la cual las diferencias entre los sistemas se toman en cuenta a medida que aparecen durante el proceso de explicación del fenómeno social observado.
Los autores señalan que de manera creciente los científicos sociales se inclinaron hacia la elaboración de estudios de variación concomitante, es decir, estudios que consideran que aquellos sistemas, tan similares como sea posible, constituyen muestras óptimas para la investigación comparativa. Si bien es compleja la formulación rigurosa de los sistemas más similares, la lógica es clara. Las características sistémicas comunes suelen ser concebidas como controladas, mientras que las diferencias intersistémicas constituirían las variables explicativas. A pesar de que éste método provenga de los estudios cuantitativos, a los fines del presente trabajo, cualitativo, recuperar el criterio trabajado por los sistemas más similares permitirá explicar por qué los procesos analizados, que parten de un piso relativamente común, evidencian elementos distintivos.
Como afirma Ragin, “el fin de la investigación en este caso es descubrir las condiciones causales que generan diferentes resultados” (2007: 183). ¿Cuáles podrían ser esos resultados? Una opción metodológica, podría basarse en estudiar dos casos que presenten condiciones similares, pero mientras en uno ocurran procesos de innovación socio-tecnológica en el sector SSI, en el otro éstos fenómenos no se produzcan. Sin embargo, la pregunta de investigación planteada procura comprender cómo se desarrollan estos procesos en determinados contextos, como las ciudades intermedias de la periferia. Por lo tanto, la premisa -evidente- sería que a pesar de no tener la misma fuerza, intensidad y sustantividad en los casos seleccionados, en ambos deben manifestarse. Entonces, la diferencia estaría dada en las características y no en la (in)existencia de los mismos.
Por último, la comparación no busca contrastar los casos con un modelo teórico que oficie de marco normativo, sino explicar las diferencias entre dos casos que a priori comparten una serie de factores comunes, que ofician de habilitadores para que dichos procesos se produzcan.
2.3.2. Sobre los casos: criterios de selección y comparación. ¿Qué comparar?
Los casos seleccionados se circunscriben a las ciudades de Bahía Blanca y Tandil, que si bien no exhiben un desarrollo del SSI comparable al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, Rosario o Córdoba, muestran un fuerte dinamismo, presentan importantes similitudes que favorecen la comparación y se ajustan al tipo de ciudades, intermedias, sobre las que se busca conocer con mayor profundidad.
Los criterios para la selección de casos pueden sintetizarse de la siguiente manera:
a) Están bajo la órbita de las mismas políticas nacionales y provinciales; y cuentan con políticas públicas locales específicas para el sector, creadas al inicio del período de análisis seleccionado.
b) Ambas ciudades son caracterizadas como intermedias, de acuerdo con los parámetros de organismos internacionales y nacionales (ONU Hábitat, CEPAL y el Plan Estratégico Territorial Argentino-PET) y constituyen nodos regionales que ejercen influencia sobre otras ciudades de su entorno a partir de los servicios que proveen, su dinámica económica y su red de conectividad (PET, 2011). En tanto ciudades intermedias, cumplen funciones de intermediación con estructuras mayores (sistema nacional de asentamientos o redes internacionales de ciudades globales) y menores (asentamientos comprendidos en sus áreas de influencia), pudiendo vincular ambas estructuras (Gudiño, 2012). El Plan Estratégico Territorial. Avance II (2012)[3], se vale de un indicador denominado “Jerarquías Urbanas” que permite clasificar los nodos urbanos del país en el sistema urbano nacional a partir de un índice de centralidad. El índice permite identificar los niveles de concentración de servicios y funciones de los agrupamientos: a mayor concentración de actividades, mayor centralidad del nodo. Este criterio permite cuantificar los servicios directos e indirectos que presta a su población y al entorno; y además, permite identificar la influencia de la ciudad en el sistema urbano. Según el documento, Bahía Blanca y Tandil, son dos de los cuatro nodos regionales de la Provincia de Buenos Aires (Cuadro N° 2). Los nodos regionales se destacan por sus servicios de salud, educación, financieros y/o judiciales, y cuentan con una amplia oferta de redes de conectividad.
Cuadro N° 2: Nodos regionales de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: elaboración propia en base a Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Atlas ID, Sistemas de Indicadores Territoriales. Disponible en https://goo.gl/Ay3K5N
c) Cuentan con un entramado de actores similar, vinculados al sector bajo análisis: universidades e institutos de investigación destacados en el ámbito de las TIC en general, y el SSI en particular; un entramado productivo vinculado al SSI compuesto por empresas globales, nacionales y locales de diverso tamaño y origen, cámaras empresarias y polos tecnológicos que las nuclean; y gobiernos locales que implementaron políticas relacionadas al sector.
La selección del período 2003 – 2018 radica en que al inicio se estableció el marco normativo para el SSI a nivel nacional, y comenzaron a desarrollarse iniciativas en los distintos niveles de gobierno, que tuvieron una fuerte incidencia en el crecimiento del sector. Específicamente, a nivel nacional, en 2003, se sancionó la Ley N°25.856 que declara a la producción de software como una actividad asimilable a la industrial, y por tanto beneficiaria de las políticas públicas industriales existentes. Un año más tarde, se sancionó la Ley de Promoción de la Industria del Software que estableció la creación de un régimen fiscal especial para el sector, y la creación del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) administrado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), cuyo objetivo principal consistió en promover la innovación tecnológica en el sector de las TIC a través de subsidios y créditos. En el caso de las ciudades seleccionadas, en Tandil se creó el Parque Científico Tecnológico en el año 2003, y en Bahía Blanca el Polo Tecnológico en 2004, así como también estructuras burocráticas municipales destinadas a interactuar con empresas de software. Particularmente en Tandil se crearon instancias intersectoriales como la Mesa Ejecutiva del Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos Tandil (PESSIT).
Los aspectos a analizar y comparar, a partir de la utilización de técnicas primarias y secundarias de recolección de información, se presentan de forma sintética y consolidada en el Cuadro N° 3. Como se desprende del objetivo general y los objetivos específicos, se considera que ambos casos presentan una serie de factores comunes, que harían posible el despliegue de los procesos de innovación socio-tecnológicas analizados. Éstos serían los habilitantes, y por lo tanto serán analizados pero no comparados. En cambio, con el objetivo de captar las especificidades de los procesos de innovación en las ciudades bajo estudio, se considera que las características de cada Sistema Local de Innovación, la cartografía de actores presentes en cada ciudad y sus especificidades, y el sistema de interacciones desarrollado en ambos casos, permitirían explicar ciertas similitudes y diferencias experimentadas en ambos casos.
Cuadro N° 3: Esquema metodológico: elementos a analizar y comparar
Fuente: elaboración propia
2.4. Apuntes sobre el trabajo de campo realizado
El trabajo de campo se compone de entrevistas semiestructuradas a informantes clave, efectuadas entre los años 2015 y 2017[4]. Se realizaron, en total, 49 entrevistas, de las cuales 25 corresponden al caso de Bahía Blanca, 21 a Tandil y las 3 restantes a funcionarios provinciales. Mediante el financiamiento del PICT 2013-0761 “Desarrollo local e innovación productiva en la Sociedad de la Información: redes, actores y procesos en tres ciudades”, se pudieron costear tres viajes a Bahía Blanca y dos a Tandil, que hicieron posible la realización del trabajo de campo.
Como se mencionó anteriormente, estos proyectos posibilitaron -entre otras cosas- identificar a los actores en cada ciudad y establecer contacto con la mayoría de ellos (Cuadro N° 4 y Cuadro N° 5). A medida que se desarrolló la investigación, se produjeron cambios en las áreas gubernamentales relacionadas con el sector; hubo cambios de gobierno y por consiguiente de políticas públicas que modificaron las formas de vincularse con determinados actores; y se radicaron, surgieron y dejaron de existir, empresas de software y servicios informáticos. Todo ello, implicó realizar ajustes en los actores a entrevistar.
Además de las entrevistas, se participó de eventos sectoriales de los que participaron múltiples actores, tanto nacionales, como provinciales y locales, que permitieron conocer iniciativas públicas y privadas. Ejemplo de ello fue el Foro Argentino de Transformación Digital (Edición 2016 y 2017), organizado por la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y el 3er Encuentro de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (2016) realizado en Tandil, del que participaron, entre otros, funcionarios de Tandil y Bahía Blanca, así como de la Provincia de Buenos Aires, como es el caso del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Cuadro N° 4: Actores vinculados al sector SSI en Bahía Blanca
Fuente: Elaboración propia
Cuadro N° 5: Actores vinculados al sector SSI en Tandil
Fuente: Elaboración propia
Los cuestionarios compartieron una serie de preguntas transversales, y contemplaron interrogantes que fueron adecuados a la pertenencia institucional de cada actor y a la ciudad a la que pertenecen. Estuvieron organizados en tres bloques:
- El primero, referido a conocer de forma exhaustiva las características principales de la organización en la que se desempeña el entrevistado.
- El segundo, referido a su visión del sector SSI en la ciudad, a las características del Sistema Local de Innovación, los actores existentes y los vínculos establecidos con cada uno de ellos, sean institucionales o personales.
- El tercero, se centró en aspectos específicos del ámbito al que pertenece el actor, su visión sobre el resto de los actores, su conocimiento sobre la existencia o no de proyectos multiactorales en su ciudad, entre otros aspectos.
A continuación, se presenta una síntesis del trabajo de campo realizado (Figura N° 1), dando cuenta de la cantidad de entrevistas realizadas en cada ciudad, en función de su pertenencia institucional. Todas fueron realizadas de forma presencial, excepto tres de ellas que, por cuestiones de agenda de los entrevistados, se realizaron de manera virtual.
Figura N° 1: Síntesis del trabajo de campo realizado
Fuente: elaboración propia
- Se hace referencia a TIC e Innovación Productiva. Políticas públicas para el desarrollo local: presente y futuros posibles (2018) y El futuro ya no es lo que era (2019).↵
- Se trata del trabajo de Feldman (2017). Procesos de innovación socio-tecnológica en el sector del software y servicios informáticos (SSI) de la ciudad de La Plata: redes, actores y políticas públicas. (Tesis inédita de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.↵
- Desarrollado por la Subsecretaría de Planificación Federal de la Inversión Pública, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación (2012).↵
- En el marco del PIP CONICET 2012-2014 “Innovación y ciudades en la Sociedad de la Información: procesos, actores y resultados en tres ciudades de la provincia de Buenos Aires”, se realizaron entrevistas en el año 2014, que constituyen insumos para la presente investigación.↵