El capítulo analiza la diversidad de factores que convergen en Tandil y posibilitan que un sector estratégico del CI -como el SSI- se instale, desarrolle y consolide en una ciudad intermedia. En función de la literatura sobre los sistemas locales de innovación, se caracteriza a la ciudad a partir de sus rasgos físicos-organizativos, socio-productivos e institucionales. A continuación, se elabora una cartografía de los actores vinculados al SSI presentes en ella: empresas de diverso tamaño y origen, instituciones del sistema científico-tecnológico, iniciativas y roles adoptados por el municipio mediante distintas áreas de gobierno, instituciones e instancias de articulación multiactorales, cooperativas y asociaciones de trabajadores de software. Luego, se analizan sus interacciones en función de la propuesta para analizar las redes multiactorales, desarrollada en el Capítulo 4, considerando las siguientes dimensiones: a) estructura: actores miembro, ámbito de actuación, funciones básicas, grado de formalización y visión estratégica; b) dinámica actoral: roles, recursos disponibles y objetivos; c) gobernanza intra-red: estabilidad, liderazgo, distribución de poder, cooperación, confianza, coordinación e intercambios producidos. Por último, se describen las principales orientaciones de la red multiactoral, sus dificultades y tensiones a la hora de funcionar de manera articulada.
7.1. Caracterización del sistema local de innovación
Tandil se localiza en la región centro de la Provincia de Buenos Aires, a 354 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y próxima a los principales nodos logísticos, portuarios y centros de comercialización provinciales: a 341 km de La Plata, 353 km de Bahía Blanca, 165 km de Quequén y 168 km de Mar del Plata (Gráfico N° 29).
En términos demográficos, según los últimos dos censos nacionales, pasó de tener 108.109 habitantes en 2001 a 123.871 en 2010, lo que implicó una variación relativa del 14,6%, 1,6% superior al promedio provincial (INDEC, 2001; 2010). Cuenta con una superficie de 4.836,53 km2, y exhibe una densidad poblacional de 25,61 habitantes por km2, un 50% inferior al promedio provincial (INDEC, 2010).
Gráfico N° 29: Red de infraestructura vial, nodos portuarios y logísticos de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: Plan Estratégico Territorial-Avance III (2015)
Según el índice de centralidad urbana, presentado en el Plan Estratégico Territorial-Avance II (2012), Tandil es uno de los principales nodos regionales con los que cuenta la Provincia de Buenos Aires[1]. Los indicadores utilizados para conformar el índice son: población, jerarquía de las funciones políticas, jerarquía de las funciones judiciales, oferta de grandes superficies comerciales, cantidad de entidades bancarias, establecimientos educativos universitarios, terciarios y secundarios, establecimientos sanitarios según complejidad y cantidad de camas, índice de conectividad de transporte (oferta de redes) e índice de movilidad interregional (buses y aviones)[2]. A nivel nacional existen 18 nodos regionales, constituidos por ciudades intermedias que tienen un rol fundamental en la estructuración del territorio. Cumplen funciones económicas de escala regional o provincial, concentran la provisión de distintos servicios y disponen de una red de conectividad que favorece el transporte y la movilidad interregional.
El índice se calcula a partir de promediar los puntajes asignados a cada indicador, siendo 0 el mínimo y 7 el máximo posible a obtener. Tandil obtuvo un índice de 4,4, destacándose por la disponibilidad de establecimientos educativos, donde obtuvo su mejor desempeño con 6 puntos, seguido de la escala poblacional, entidades bancarias, funciones políticas y conectividad de transporte, en los que obtuvo 5 puntos (Cuadro N° 17).
Cuadro N° 17: Jerarquía Urbana de Tandil
Fuente: elaboración propia en base a Atlas-ID[3].
La aplicación del índice a 163 aglomerados de la Provincia de Buenos Aires, arrojó que Tandil se ubica en el quinto lugar, por debajo del Gran La Plata (5,8), Bahía Blanca (5,6), Mar del Plata (5,3) y San Nicolás de los Arroyos (4,7), como uno de los principales nodos provinciales en cuanto a la concentración poblacional y el desempeño de funciones clave para atender necesidades de la población y el desarrollo de actividades productivas[4].
La relevancia de Tandil en el sistema urbano provincial es relativamente reciente. Desde la década de 1980, la ciudad experimentó una serie de transformaciones que incidieron en su perfil urbano, a partir del dinamismo exhibido por una estructura productiva diversificada, la afluencia de estudiantes universitarios de ciudades aledañas producto de una variada oferta en materia educativa, que incluye los niveles primarios, secundarios, terciarios y universitarios, un sistema de salud que cubre las necesidades sanitarias de la población y un entorno natural que, al proporcionar una elevada calidad de vida, estimuló la radicación de familias y empresas de distintas partes del país (Instituto de Economía, 2016).
A partir de 2003, se produjo un despegue de la economía local como consecuencia de nuevas condiciones contextuales y el aprovechamiento de capacidades endógenas: a) la devaluación y posterior evolución del tipo de cambio favoreció el dinamismo del turismo local[5]; b) el cambio de precios relativos al sector agropecuario y los precios favorables de los commodities fomentaron la producción agrícola en detrimento de la ganadería, logrando un fuerte influjo de divisas a la región; c) el sector industrial local se vio favorecido por la devaluación, al mismo tiempo que surgieron nuevos sectores que aportaron dinamismo, como los productos serranos (chacinados y quesos) y el posicionamiento de Tandil como productor de software (Instituto de Economía, 2010).
En la actualidad, el perfil productivo local muestra una estructura económica dinámica y diversificada. Según la Red Mercociudades[6], los sectores más relevantes son el agro, en el que se destaca la agricultura intensiva en trigo, soja, maíz y girasol, la ganadería y la producción láctea; el industrial, donde se destaca una fuerte presencia de PyMES vinculadas a la agroindustria y la metalmecánica[7]; y los servicios, donde sobresale el turismo y la producción de software y servicios informáticos. Además, se destaca el desarrollo de productos alimenticios regionales, fabricados de modo artesanal, reconocidos a nivel nacional e internacional.
En cuanto a su estructura económica, Tandil cuenta con 6.076 empresas privadas, lo que arroja una densidad empresarial[8] de 32 empresas cada 1.000 habitantes, muy superior al promedio de las localidades del interior de la Provincia de Buenos Aires (26 empresas cada 1000 habitantes) y al promedio nacional (17 empresas cada 1000 habitantes) (OEDE, 2018). De las 6.076 empresas registradas, el 26,6% corresponde al rubro comercio y reparaciones, el 23,9% a agricultura, ganadería, caza y silvicultura y el 10,7% a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (Cuadro N° 18).
Cuadro N° 18: Empleadores privados registrados en Tandil, por sector económico (año 2017)
Fuente: elaboración propia en base a OEDE (2018)
Si bien existen limitaciones estadísticas para caracterizar de forma exhaustiva el dinamismo económico exhibido por Tandil, el Producto Bruto Geográfico (PBG) permite medir el valor agregado per cápita generado en la economía local. Este valor agregado, que luego remunera a trabajadores, empresarios y gobierno (mediante impuestos), es una medida de los ingresos disponibles. Según las estimaciones realizadas por el Instituto de Economía (UNICEN), Tandil generaba alrededor de 7.700 dólares per cápita en 1993, cuando la Argentina generaba 8.117 dólares. Es decir, los habitantes de Tandil eran en promedio más pobres que el argentino promedio. En 2016, el país llegó a un PBI per cápita de 12.449 dólares, pero Tandil registró casi un 40% más[9]. La explicación de este crecimiento es multicausal y no se circunscribe exclusivamente a la devaluación post-convertibilidad o el auge del agro con los precios de los commodities. Factores endógenos como la presencia de la UNICEN y los diversos institutos de investigación que se desempeñan en Tandil, tuvieron un rol destacado en el desarrollo de actividades de mayor valor agregado.
Ejemplo de ello fue la conformación del Parque Científico Tecnológico, en 2003, que favoreció la radicación de empresas del sector SSI en la ciudad y la conformación de grupos de investigación vinculados a estas actividades. Desde entonces, Tandil no es sólo una ciudad que se dedica a la agricultura, ganadería, manufacturas o turismo, sino que también forma parte de un entramado de ciudades que comenzaron a impulsar con fuerza el desarrollo del SSI, logrando un peso significativo en la economía local (Finquelievich, Feldman y Girolimo; 2017). Según la información suministrada por la Cámara de Empresas del Polo Informático Tandil (CEPIT) en 2016 el sector empleaba alrededor de 1.700 personas, posibilitado por la radicación en la ciudad de empresas de gran envergadura como Globant, Grupo Assa o Unitech[10] y la creación de otras de origen local que permitieron conformar un entramado compuesto por alrededor de 50 empresas de SSI[11].
En términos de empleo (Cuadro N° 19), los sectores que más cantidad de empleo privado registrado evidenciaron en 2017, fueron el comercial (25,14%), la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (15,10%), la industria manufacturera (13,43%), y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (8,47%). Este último nuclea a las actividades pertenecientes a la rama Actividades de Informática, de particular interés en el presente trabajo.
Cuadro N° 19: Empleo registrado en el sector privado en Tandil, por sector económico (año 2017)
Fuente: elaboración propia en base a OEDE (2018)
La evolución del empleo registrado en la ciudad, entre los años 2009-2017, mostró un desempeño levemente superior al de la nación, con excepción del año 2015, cuando se produjo una disminución a nivel local mientras que se incrementó a nivel nacional; y superior al del promedio de las ciudades del interior de la Provincia de Buenos Aires[12] y La Pampa (Gráfico N° 30).
Gráfico N° 30: Evolución del empleo registrado privado en Tandil, el interior de la Provincia de Buenos Aires y La Pampa, y el total nacional (en %, período 2009-2017)
Fuente: elaboración propia en base a OEDE (2018)
En términos salariales, la remuneración promedio obtenida por los trabajadores registrados en 2017 fue de $19.808, un 12,86% inferior con respecto al resto de las localidades del interior de la provincia de Buenos Aires y un 21,55% inferior al promedio nacional (OEDE, 2018). Si se discrimina por sector económico, se observa el siguiente esquema (Cuadro N° 20):
Cuadro N° 20: Remuneración promedio por sector económico, en relación al promedio total de Tandil (base $19.808, año 2017)
Fuente: elaboración propia en base a OEDE (2018)
Las actividades vinculadas al suministro de electricidad, gas y agua son las mejor remuneradas, ubicándose un 181,11% por encima del promedio; mientras que las peor remuneradas en términos relativos son las vinculadas a la enseñanza, un 43,25% por debajo del promedio. Las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que comprenden a las Actividades de Informática, exhibieron una remuneración promedio de $20.203, levemente superior (+1,99%) al promedio general de la economía local.
En términos de conectividad digital, Tandil se encuentra incorporada a la red federal de fibra óptica (Gráfico N° 31) por lo que cuenta con infraestructura tecnológica adecuada para el desarrollo de actividades vinculadas a Internet. Además, cuenta con elevados niveles de acceso a computadoras en los hogares, producto de un crecimiento destacado entre los años 2001-2010 (Gráfico N° 32).
Gráfico N° 31: Red federal de fibra óptica (2015)
Fuente: elaboración propia en base a Atlas-ID
Gráfico N° 32: Hogares con computadora (en %, 2001-2010)
Fuente: elaboración propia en base a Atlas-ID
Estos dos indicadores permiten caracterizar parcialmente el grado de conectividad digital de la ciudad. Sin embargo, el acceso a otras fuentes de información sobre este aspecto es limitado ya que indicadores complementarios, como la utilización de bienes y servicios TIC en la población de 4 años o más, entendiendo por ello al uso de internet, computadora y teléfono celular, son medidos por el INDEC a través de la Encuesta Permanente de Hogares; por lo que no se dispone de datos desagregados de la localidad de Tandil.
A nivel educativo, la ciudad dispone de una amplia oferta de establecimientos que cubren los distintos niveles. En términos poblacionales, el Gráfico N° 33 muestra que entre quienes tienen 25 años o más, el 16% cuenta con estudios superiores y universitarios completos, el 31% posee estudios universitarios incompletos, el 52% cuenta con el secundario incompleto y el 1% cuenta con educación especial, inicial o nunca asistió. En términos comparativos, la ciudad exhibe resultados superiores a los de la Provincia de Buenos Aires, donde el 12% cuenta con estudios superiores y universitarios completos, el 29% con estudios universitarios incompletos, el 57% dispone de estudios secundarios incompletos y el 2% cuenta con educación especial, inicial o nunca asistió (INDEC, 2010).
Gráfico N° 33: Población de 25 años y más según máximo nivel de instrucción alcanzado (en %, año 2010)
Fuente: elaboración propia en base a INDEC (2010)
Por último, a modo de síntesis, se recupera el testimonio del Director del Instituto de Economía de la UNICEN, quien señala que:
comparada con ciudades de igual tamaño, Tandil muestra un muy buen funcionamiento institucional, baja conflictividad, muy buen nivel de capital humano, un fuerte valor de marca, una ubicación geográfica estratégica, elevados niveles de emprendedorismo y una calidad de vida envidiable. Estos son los pilares de las ventajas competitivas de Tandil, que son muy difíciles de construir, pero que hay que cuidar para que sigan dando sus frutos[13].
A continuación, se analiza el entramado de actores presente en la ciudad vinculado al sector bajo estudio, con el objetivo de construir una cartografía que permita caracterizar al ecosistema empresario, al entramado científico-tecnológico, al gobierno local, a las instituciones e instancias de coordinación multiactoral, a las cooperativas y las asociaciones de trabajadores informáticos, que en ciertos casos plantean un modelo alternativo de desarrollo sectorial.
7.2. Cartografía y trayectorias de los actores vinculados al SSI
A partir del trabajo de campo realizado entre los años 2015 y 2017 se entrevistó a 21 informantes clave. A partir de ello, se reconstruyó la trayectoria de los actores vinculados al SSI que configuran el SLI tandilense, haciendo énfasis en los múltiples modos en los que interactúan.
7.2.1. Formación, investigación y vinculación: la importancia de la UNICEN en Tandil y la región
Hoy puede haber alrededor de 50 empresas de software en Tandil, que exportan el 70% de sus desarrollos, porque hace 55 años hubo diez personas que pensaron una universidad[14]
La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) fue creada en 1974 mediante la Ley 20.753. Tiene como antecedente la fundación, en 1964, del Instituto Universitario de Tandil, una institución privada que contó con la Facultad de Ciencias del Hombre. En 1965 se sumaron las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Físico-Matemáticas, y en 1969 la Facultad de Ciencias Veterinarias. En ese mismo año se creó el Instituto Universitario de Olavarría, sostenido económicamente por la Fundación Fortabat y el gobierno municipal, dependiente académicamente de la Universidad Nacional del Sur. En 1973, en Azul, se creó el Departamento de Agronomía, dependiente del Instituto Universitario de Olavarría. Estas tres experiencias locales, en Tandil, Azul y Olavarría, hicieron posible que en 1974 se cree la UNICEN, aglutinando la infraestructura existente en estas ciudades con la finalidad de brindar una oferta académica que permitiera evitar que quienes deseen obtener una formación universitaria se vean obligados a emigrar hacia otros centros universitarios[15].
En la actualidad, la UNICEN cuenta con tres sedes regionales y una subsede: la Sede Central, ubicada en Tandil. Ésta cuenta con las facultades de Arte, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, Ciencias Veterinarias y Ciencias Humanas. La sede de Azul comprende las facultades de Derecho y Agronomía; la sede de Olavarría cuenta con las facultades de Ingeniería, Ciencias Sociales y la Escuela Superior de Ciencias de la Salud; y la subsede de Quequén, en Necochea, que cuenta con la Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén.
El QS World University Ranking clasifica a las universidades de todo el mundo en función del desempeño exhibido en los siguientes indicadores: reputación académica, citación de papers, publicación de papers por Facultad, pertenencia a redes de investigación internacionales, cantidad estudiantes por Facultad, miembros del staff universitario con doctorado e impacto de la página web[16].
En 2018, la UNICEN se ubicó en el puesto 18 de Argentina y 136 de América Latina[17]. Cuenta con alrededor de 12.200 estudiantes, y dispone de un staff académico compuesto por 1005 personas, de los cuales 203 poseen título de Doctorado. Además, considerando la cantidad de papers publicados en función del tamaño de la Universidad, muestra una alta intensidad en la producción científica[18]. Por último, entre las principales ventajas comparativas que exhibe la UNICEN se encuentra la cantidad de docentes por alumno, uno de los factores más influyentes sobre la calidad de la formación académica[19].
La Facultad de Ciencias Exactas dispone de una amplia oferta académica referida a la informática: ofrece la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (TUDAI) y la Tecnicatura Universitaria en Programación y Administración de Redes; el Profesorado en Informática; la carrera de Ingeniería en Sistemas con título intermedio en Analista Programador Universitario; la Maestría en Ingeniería en Sistemas; y el Doctorado en Ciencias de la Computación.
La Facultad de Ciencias Económicas, por su parte, tiene una oferta académica complementaria para quienes tienen un perfil informático, que busca suplir la vacancia de conocimientos comerciales y administrativos, habilidades requeridas en las empresas del sector SSI, fundamentalmente en aquellas de tamaño micro y PyME. A tales fines, se dicta la Diplomatura Universitaria en Gestión de la Innovación y Negocios Tecnológicos, realizada por gerentes, dueños y miembros de empresas tecnológicas[20], y la Maestría en Administración de Negocios, que cuenta con un 20% de participantes que son Ingenieros en Sistemas[21].
En función de los datos publicados por la organización Chias en Tecnología[22], entre 2010 y 2015, la cantidad de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas evidenció una caída leve pero sostenida. Mientras que al inicio del período se registraban 1.376 estudiantes, en 2015 eran 1.154, lo que significó una reducción del 16%. Por su parte, la curva de nuevos inscriptos evidenció ciertos altibajos durante el período, mostrando una caída en 2015 del 37% con respecto al año 2010. Por último, a nivel graduados se observa una cierta estabilidad, tanto entre quienes obtuvieron el título intermedio de Analista Programador Universitario, como los que obtuvieron el de Ingeniero en Sistemas (Gráfico N° 34). A nivel acumulado, en el período analizado se registra que 361 alumnos obtuvieron el título intermedio, mientras que 352 obtuvieron el título de grado.
Gráfico N° 34: Evolución de la cantidad de estudiantes, inscriptos, reinscriptos, egresados de Analista Programador Universitario y egresados de Ingeniería en Sistemas (años 2010-2015)
Fuente: elaboración propia en base a datos de la ONG Chicas en Tecnología[23]
Como se señala en el Capítulo 5, la escasez de trabajadores en el sector SSI como consecuencia de la falta de interés vocacional, el abandono de la carrera antes de graduarse (Prince, 2019) y los escasos incentivos existentes para la titulación como factor de mejora salarial (Rabosto y Zukerfeld, 2019), son algunos de los factores que permiten explicar la situación descripta. En el caso de Tandil, uno de los entrevistados señala:
Las empresas, cada vez más, buscan estudiantes más jóvenes. Esto tiene algunos impactos en las dinámicas de trabajo y formación de personas, lo que hace que las tasas de egreso disminuyan o se mantengan bajas, por más que las carreras ajusten sus planes y tiendan a acortarse. Este es un fenómeno que se nota. A los estudiantes les cuesta finalizar la carrera[24].
A continuación, el mismo entrevistado agrega:
Los programas se han acortado un año en general. El tema es cuánto lo podés achicar sin perder calidad. Las empresas pujan por planes más cortos, pero la universidad tampoco puede recortar demasiado. En Tandil se abrió una nueva tecnicatura que surgió a partir de la iniciativa de las empresas del Polo, con una duración de dos años, que reduce todo lo que es ingenieril. La idea de ellos es alimentar la demanda que tienen las empresas hoy, y que el que no quiere seguir una carrera de mayor duración lo haga.
En relación a este último aspecto, en 2014 se creó la Tecnicatura Universitaria en el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (TUDAI) a partir de una estrecha articulación entre la CEPIT y la UNICEN.
Desde el sector privado se plantea que:
Dado que en Ingeniería se demora mucho, planteamos una tecnicatura de dos años. Nos sentamos a ver qué requiere el sector. […] La problemática que vemos ahora es que no hay suficiente cantidad de gente que va a salir de la universidad. Lo que hoy la universidad está formando nos sirve a todas las empresas de sistemas. Entonces pensamos que tenemos que incrementar la matrícula. Si vos te ponés a pensar, la matrícula del año pasado (2015) eran 30 pibes en la TUDAI y 120 en la de Ingeniería. Lo que hicimos este año (2016) fue salir a difundir con todas las empresas y la universidad. Hicimos una presentación, nos fuimos a los colegios, dimos charlas a la comunidad, que nos permitió tener 180 inscriptos, aumentando en un 150% la matrícula. La ingeniería también incrementó la matrícula. Eso fue lo que se atacó junto a la universidad. Tenemos la Tecnicatura y necesitamos que vayan a estudiar. Hacía falta difundir. En dos años, salís de la universidad pública, en la que el año que viene el boleto sería gratuito. No necesitás más nada. Hicimos un montón de charlas. Entre 1.000 y 1.500 personas recibieron esas charlas[25].
Las empresas de la CEPIT tuvieron una fuerte incidencia en la creación de la Tecnicatura y la definición de los contenidos. Una de las entrevistadas señala que:
Trabajamos mucho con la universidad en desarrollar esta carrera corta. Ayudamos en el armado del plan de estudios. Las mejores personas de nuestras empresas nos dicen cuáles son las tendencias en las nuevas tecnologías, qué tienen que aprender los chicos. Lo armamos en forma conjunta. Nosotros enfocándonos en lo que el mercado nos está pidiendo, armamos un programa muy alineado a lo que se necesita. Salimos a promocionar esas carreras, a plantear que ‘vas a trabajar en blanco’, ‘vas a trabajar en un ambiente cómodo’, ‘vas a tener trabajo’[26].
La creación de carreras cortas podría haber incidido en el número de inscriptos de la carrera de Ingeniería en Sistemas. Sin embargo, desde la perspectiva de investigadores del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (ISISTAN – UNICEN – CONICET), éstas no constituyen una competencia para las carreras de grado, sino que permiten que personas que no están dispuestas a transitar la carrera de Ingeniería en Sistemas por diferentes razones, encuentren una posibilidad de formación, que en algunos casos es complementaria de su formación profesional previa. En palabras de los entrevistados:
Nosotros hemos estado y damos clase ahí. No es un reemplazo al Ingeniero en Sistemas […] En primer año había muchos de Ingeniería en Sistemas que no les gustaba matemática u otras cosas, pero que les gustaba la programación. Creo que permitió recuperar un montón de gente que estaba boyando y no le podía dar una culminación a su carrera. Eso estuvo bueno. Este año hay muchos alumnos nuevos, tenés gente grande y chicos que quieren programar. Conozco varios que ya están trabajando en empresas. En un momento se había hecho un pacto de que no iban a contratar las empresas hasta que no se reciban, pero yo conozco fácil seis o siete personas que ya están trabajando y no están recibidos. Hay casos de músicos que estaban estudiando y ahora hacen sonidos para videojuegos. Casi siempre se trata de la gente más grande, de 25 años, que por ahí no se anima a meterse en una Ingeniería[27].
La institucionalización de una carrera implica tensiones y negociaciones entre los diferentes actores. En efecto, a la luz de lo señalado por los entrevistados, la conformación de la tecnicatura trajo aparejado un debate en torno a su competencia o complementariedad respecto a las carreras de grado preexistentes:
Los primeros detractores decían que la TUDAI iba a competir con Ingeniería. Pero la verdad que el mejor año fue este (2017) en el que estuvieron parejos con ciento ochenta inscriptos cada una. Después hay una depuración porque hay gente que no tiene el hábito de estudio, o se anota y después no va, o no le gusta. Tenés una estabilidad en la TUDAI de unos veinte o treinta alumnos. Los perfiles se van balanceando. Creo que son complementarios. […] Hubo una discusión fuerte, en verlo como competencia, pero la verdad que no ocurrió. Hay demanda porque los pibes quieren estudiar, pero hay que pensar en estudiar una cosa de diez años cuando la demanda de RRHH están desde antes de ayer […] También hay egresados de otras carreras que se meten en la Tecnicatura: había chicos de económicas, diseñadores gráficos. Le agregan el skill que la empresa necesita y tienen un diferencial. Es una complementación de perfiles[28].
Si bien parece haber constituido un complemento, los entrevistados no dejan de señalar la existencia de ciertos riesgos que evidencian este tipo de ofertas académicas en el campo del software:
Si bien es positivo que la carrera sea corta, por ahí, el software que aprendés a usar es obsoleto en cinco años. El tema está en ver cómo hacés para que esa persona se pueda adaptar cuando el lenguaje que aprendió a usar se vuelva obsoleto. Ahí está en enseñarle a programar, más que a programar en un lenguaje particular. Si vos no le enseñás la base o la estructura, no van a poder adaptarse. Hay que buscar un balance entre lo que necesita una empresa, es decir, egresados rápido que programen, pero que también se sepan adaptar. Vos tenés que pensar en la persona, no en generar recursos que en pocos años sean obsoletos […] Esa es la diferencia entre los chicos que salen de Ingeniería, que tienen ese enfoque de innovar, de buscarle la vuelta a las cosas, y quienes salen de la Tecnicatura, que es menos probable que esto ocurra porque no ven el proceso de desarrollo completo[29].
Desde una perspectiva crítica, otros entrevistados consideran que es preocupante que la universidad esté al servicio de las demandas del mercado, se descuide la igualdad de oportunidades y no se problematice la incidencia que ello tiene en el modelo de desarrollo socio-productivo impulsado:
Necesitamos formar graduados en Ingeniería porque de lo contrario estamos formando programadores que -si se quiere- en lo que hace a la informática es como exportar trigo. El valor agregado te lo da la formación. Arriba del tipo que sabe programar hay otros conocimientos. Hoy lo que se vende hacia afuera son horas de programación. Muchas veces lo que se vende es eso, horas de programación. Muchas empresas están orientadas a eso porque es muy beneficioso para ellas. Cobran 100 USD y le pagan 20 USD a un programador. Ese es un tema: si podemos largar profesionales estén en otro nivel de la producción de software o vamos a sacar mano de obra barata porque somos competitivos para afuera[30].
En términos generales existe un importante consenso en considerar a la Facultad de Ciencias Exactas como uno de los factores más importantes para explicar el desarrollo del sector SSI en Tandil. El Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos de Tandil 2015-2023 (PESSIT) plantea que la principal fortaleza con la que cuenta el sector en la ciudad es la dotación de recursos humanos de calidad en el área de ciencias exactas y la existencia de alternativas académicas para la formación y capacitación[31].
Este atributo también fue reconocido en la edición de 2017 de los Premios Sadosky, otorgados por la CESSI, en los cuales la Facultad de Ciencias Exactas fue premiada en la categoría Formación de Talento Informático por su labor en la formación de “los mejores profesionales que demanda la industria”[32].
A lo largo del trabajo de campo se registraron múltiples testimonios que enfatizaron el rol clave de la UNICEN en la formación de profesionales altamente valorados por las empresas de software. El Vicepresidente de la CEPIT considera que:
La ciudad tiene una de las mejores universidades del país, donde la carrera de Ingeniería en Sistemas es muy buena. El Ingeniero en Sistemas de Tandil sale muy preparado. Es una Ingeniería, lleva su tiempo. Pero son profesionales muy preparados y valorados en el mundo. La calidad del talento que existe en Tandil es muy alto. Por esto, en 2003 […] había cuatro o cinco empresas, mientras que hoy hay alrededor de cincuenta empresas establecidas en Tandil. Estamos hablando de trece años donde se establecieron más de cincuenta empresas, y es porque Tandil tiene una Universidad muy buena y el talento en Tandil es muy valorado[33].
Este elemento es uno de los factores que mayor incidencia tiene en la radicación de empresas en Tandil. Según el Gerente de una de las empresas más grandes radicadas en la ciudad, que cuenta con 130 empleados aproximadamente, el desembarco se produjo en 2010 por:
La necesidad de conseguir talento. En Buenos Aires en el 2009 – 2010 se nos hacía muy complicado hacer crecer a los equipos. Entonces miramos para el exterior. Miramos Tandil y Bahía Blanca, y elegimos Tandil porque la cercanía con CABA nos facilitaba bastante, sobre todo, el start up de la oficina, y por el otro lado, cuando visitamos por primera vez Tandil tuvimos una muy buena recepción del municipio y de la universidad. Eso nos hizo optar por Tandil, además del nivel conocido de la UNICEN[34].
Otro entrevistado, co-fundador de una PyME surgida en 2008 en CABA que decidió radicarse en Tandil en 2013, señala:
¿Cómo descubrimos Tandil? Nosotros estábamos en Buenos Aires y cuando arrancamos evaluamos la posibilidad de hacerlo en otra ciudad, pero no lo hicimos porque no veíamos claro dónde encontrar gente, recursos humanos. Chequeamos algunas ciudades pero no encontramos lo que buscamos. No buscábamos tanto gente abocada a la investigación. Nos pasó que un chico que trabajaba con nosotros renunció para venirse a vivir a Tandil. Le dijimos que siga trabajando desde allá. Al mes nos dice que conoció a una persona en Tandil que es muy bueno. Lo entrevistamos. Y empezó a trabajar desde su casa. Se fue repitiendo esto y yo me empecé a preguntar qué pasaba en Tandil. ¿Por qué hay tanta gente que haga estas cosas y que ande bien? Me vine para acá, fui a hablar con la Universidad, logré ver cómo era la disponibilidad de recursos en general. Una cosa que pasa un poco es que una cosa es la universidad y otra lo que te encontrás. Hay algunas ciudades que tienen un perfil muy académico pero no están en lo que necesitamos nosotros como empresa. En software se nota mucho. Acá me encontré que si bien sigue estando esa separación había mucha gente en la calle que hacía el tipo de software que hace falta en las empresas y no sólo lo que hace falta en los laboratorios. Vi que había una oportunidad y le propuse a mi socio armar la oficina en Tandil y yo venirme para acá. Apostamos. Yo buscaba un cambio de vida y esa fue la oportunidad. Hoy tenemos más gente en Tandil que en Buenos Aires[35].
Además de la formación de profesionales, la UNICEN tiene una importante trayectoria en investigación científica vinculada a las TIC. Los institutos que trabajan sobre esta área son tres: Instituto de Investigación en Tecnología Informática Avanzada (INTIA), Instituto de Sistemas Tandil (ISISTAN) y Plasmas Densos Magnetizados (PLADEMA).
El INTIA cuenta con 30 docentes-investigadores, que se desempeñan en cuatro grupos de investigación: Extracción de información en Data Science, Tecnologías de Software, Sistemas Digitales e Informática de Gestión. Estos últimos, según miembros del Instituto, generaron fuertes vínculos con la municipalidad de Tandil a partir del desarrollo de herramientas para la toma de decisiones y mejoras en la gestión. Existen proyectos con el municipio para desarrollar tecnologías para la sincronización de semáforos, instalación de cámaras de vigilancia y diseño de un sistema único de movilidad. También existen convenios vinculados a la gestión municipal, como el análisis de datos, medición de grados de satisfacción de ciudadanos sobre los servicios públicos y estadísticas municipales, que en ciertos casos sus resultados son utilizados para realizar publicaciones científicas. Asimismo, se desarrollaron herramientas para la toma de decisiones en cuestiones de salud, por ejemplo, en casos de epidemias.
Nosotros lo que hicimos fue una herramienta que permite ubicar geográficamente los casos de ciertas enfermedades y combinar la información con la red de agua potable y la red de gas. Esto podría servir para determinar si la mayor parte de los casos de, por ejemplo, bronquiolitis están relacionados a personas alejadas de la red de gas y su enfermedad tiene que ver con por un tema de calefacción u otras cuestiones. Es un sistema de información geográfica. Lo utilizaba el Secretario de Salud. Ahora hay uno nuevo y hay que hablar con él para ver si lo seguirá utilizando[36].
Esta experiencia de trabajo estuvo asociada a vínculos personales y la permeabilidad de determinados funcionarios para incorporar desarrollos de la Universidad, más que a acuerdos institucionales estables.
En relación a la interacción con otros actores gubernamentales, el Instituto trabajó con: la Fundación Sadosky en la realización de talleres de programación en escuelas secundarias con el objetivo de despertar vocaciones científicas; la Administración Nacional de Seguridad Social de la Nación (ANSES) para la “readecuación de los servicios que presta con las nuevas tecnologías”[37]; con INVAP en la prestación de un servicio de verificación de sistemas digitales y EMTECH, una empresa de Bahía Blanca, a la cual INVAP terceriza trabajos. También trabajó con la Armada Argentina a través de la Escuela de Submarinos y Buceo de la Base Naval de Mar del Plata, para desarrollar un simulador para entrenamiento que “sirva para prestar servicios educativos, incluyendo a otros países”[38].
Dicho instituto mantiene relaciones nutridas tanto con institutos nacionales, como los de la Facultad de Ingeniería de Olavarría, la Universidad de Mar del Plata, la Universidad FASTA, la Universidad CAECE, la Universidad Nacional del Sur y la UTN Facultad Regional Bahía Blanca, la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA; como internacionales, de Brasil, Uruguay, España y Reino Unido. En materia educativa, existen proyectos de vinculación para el desarrollo tecnológico y social, programas de Voluntariado Universitario y actividades de extensión que tienen que ver con la mejora en la formación en Ciencias Exactas y Naturales en escuelas secundarias y talleres para construir dispositivos electrónicos utilizando la plataforma de Hardware Libre Arduino.
En relación al sector privado, los investigadores del INTIA señalan que:
Históricamente hubo relaciones con muchas empresas. Localmente, en los últimos cinco años, se está trabajando desde el Grupo de Sistemas Digitales con Redimec, […] una empresa que provee servicios de reparación a las tres dependencias de las Fuerzas Armadas, con mayor preponderancia a la naval y aérea. Algunos servicios tenían que ver con la modernización de los radares de los aviones, de lo que sería la computadora de abordo, desarrollo de un prototipo de un sistema de planeamiento de misiones para el Ejército (con GPS, planimetría, etcétera), algunas cámaras para los helicópteros de Gendarmería. Son redes chicas pero al menos involucran a más de dos actores[39].
Con las empresas nucleadas en la CEPIT, también existen vínculos por parte de los docentes-investigadores del INTIA:
En nuestro caso hay una fuerte relación en varias tareas de desarrollo con una empresa, particular en cuestiones de trabajo en sistemas en tiempo real y con el Municipio. O sea que allí habría una red entre Universidad, Empresa y Municipalidad. Se trabaja en la parte de automatización de los semáforos de la ciudad y sistemas automáticos de encuestas[40].
Sin embargo, una de las limitaciones encontradas por parte de los miembros del Instituto radica en las características de las empresas que se desempeñan en la ciudad: “el tipo de trabajo que hacen estas empresas, en general, no es de un vuelo muy alto. Si bien hay algunas empresas que hacen desarrollos innovadores, otros son menos calificados. Es un porcentaje alto el de software factory[41]”[42].
En cierto modo, el tipo de proceso productivo desarrollado por las empresas de la región hace que no sea sencillo compatibilizar las líneas de investigación que tiene el instituto con un sector privado cuyas actividades de innovación son todavía incipientes.
A modo de síntesis, uno de los entrevistados caracteriza la forma en la que se vincula el Instituto con el resto de los actores del SLI:
En general los vínculos con las empresas u organismos se producen entre pares, es decir, entre dos. No se podría hablar de la existencia de una red de más actores. Se basan en vínculos personales ya que muchas de las cosas que pasan son por la confianza que se construye de forma personal, pero no podría hablarse de una política más general[43].
Otro de los institutos, el ISISTAN[44], fue creado en 1993 con la finalidad de nuclear a diversos investigadores jóvenes que desarrollaban sus actividades en forma desarticulada. A lo largo de los años, el trabajo del Instituto se fue consolidando hasta que en 2011 se constituyó como Unidad Ejecutora de doble dependencia UNICEN-CONICET.
Cuenta con 19 investigadores, 13 becarios doctorales, una asistente administrativa y un empleado que se desempeña como personal de apoyo. Cuenta con cinco grupos de investigación que nuclea los siguientes temas: Ingeniería de Software Inteligente, Sistemas de Recomendación, Sistemas Inteligentes, Computación Distribuida y Móvil, y Metodologías y Herramientas para el Diseño de Software[45].
Su objetivo general es “investigar sobre aspectos que hacen al desarrollo de software en general, sobre cómo hacer mejor software, más barato, más rápido, más inteligente y eficiente en diversos aspectos”[46], sin que esto implique el desarrollo de aplicaciones o software a medida, ya que se considera que esta actividad le corresponde a las empresas[47].
Si bien la mayor parte del trabajo realizado es de investigación científica, existen iniciativas destacadas de vinculación y transferencia de tecnología mediante diversas modalidades: Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) de CONICET y los Proyectos D-TEC de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Este tipo de proyectos ha facilitado el desarrollo de investigaciones orientadas al sector productivo. Ejemplo de ello es el caso de Uniagro, una empresa incubada en el CICE de UNICEN, que contó con el apoyo de diversos instrumentos de la ANPCyT[48]. Es un proyecto que:
Surge de una colaboración con la Facultad de Veterinarias, donde a partir de un producto se conformó una empresa. Ellos eran expertos en modelado de vacas. Realizaban ecuaciones y el problema que tenían era que cada vez le ponían más ecuaciones y demoraban más. Nos vinieron a ver y de ahí surgió un proyecto de investigación que terminó con una persona haciendo una tesis doctoral. Después surgió un D-TEC que es para formar gente que tiene la visión de formar un start up tecnológico[49].
A medida que el proyecto se desarrolló comenzó a incorporar otros actores, se tramitaron convenios con empresas del sector privado[50],
Empezaron a participar personas de “electrónica”, porque después se empiezan a incorporar sensores. Empieza a complejizarse cada vez más. Ahora son máquinas enormes. Adquirió vida propia y terminó siendo una empresa[51].
Los entrevistados reconocen que, si bien, las problemáticas estudiadas en el Instituto son de mucho interés para el sector productivo, el trabajo estuvo siempre muy volcado a la investigación científica y no tanto a la transferencia tecnológica:
Ahora estamos tratando de hacer un mix, desde el último año o año y medio. Además hubo un cambio de políticas a nivel de CONICET y también del Doctorado. Como se piden publicaciones, ahora estamos empezando a abrirnos a investigaciones que tienen una transferencia tecnológica comprobable. Estamos empezando a abrir esa parte que antes quizás no tenía una visibilidad o no era tan valorado. Por ahí uno realizó un desarrollo para la ANSES, pero en papeles el sistema no te recompensa. Ahí tenías un trabajo de I+D, se hicieron publicaciones, pero se valoró la publicación y no la transferencia y el valor agregado que se le dio a ANSES[52].
La creación de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social[53] (PDTS) por parte del CONICET constituye una herramienta importante para desarrollar actividades de vinculación tecnológica:
Nosotros siempre hemos hecho cosas pero recién ahora se está dando mucha más importancia a la cuestión de la transferencia y la vinculación tecnológica. A partir de los PDTS que son un instrumento que reconoce en el sistema científico las actividades que no son la típica generación de conocimiento en papers. Se crearon en 2012. Te permite que se valoren investigaciones que no son publicables internacionalmente por ser temas regionales o autóctonos[54].
En los últimos años, la transferencia también se profundizó a partir de otro tipo de iniciativas que son de carácter incipiente, pero cuentan con gran potencial, como un nuevo proyecto de cinco años de duración orientado a las ciudades inteligentes que es financiado por CONICET. Este proyecto se denomina Plataforma de Servicios para el Desarrollo de Software de Ciudades Inteligentes, y le permite al ISISTAN trabajar con la Municipalidad de Tandil e incorporar al sector productivo. El objetivo general del proyecto es:
diseñar y desarrollar una plataforma para ciudades inteligentes que provea servicios de alto nivel y que permita la construcción de aplicativos de software (para la ciudad) que consuman dichos servicios. La estrategia centrada en la plataforma apunta a integrar sistemas y fuentes de datos que no necesariamente fueron pensados para tal fin, y proveer servicios inteligentes a distintas aplicaciones. La estrategia apunta también a facilitar el desarrollo de aplicaciones en función de los servicios de la plataforma, y disponibilizar estas aplicaciones al ciudadano[55].
En este esquema, el aporte del Instituto es:
El know how sobre cómo hacer software barato, que gasta poca energía en los celulares, y la estructura computacional, para que estén al servicio de estas dos partes, para una cosa puntual, que es que se pueda hacer software para ciudades inteligentes. Ahí entra el Municipio a través del Área de Gobierno Electrónico y algunos contactos incipientes con empresas. Ellos en realidad tienen menos claras las necesidades porque los que tienen los problemas es la gente del Municipio[56].
El proyecto habilitó la posibilidad de vincularse con el Municipio y con empresas locales. Anteriormente, por diferencias personales, este tipo de contactos con el gobierno local no se producían. Sin embargo, este proyecto plantea explícitamente la construcción de una plataforma que:
será articulada inicialmente con el Municipio de Tandil (ciudad catalogada como una ciudad intermedia), para concebir un prototipo adecuado a las necesidades de la ciudad, y luego en una segunda etapa se propiciarán oportunidades con empresas del Parque Científico Tecnológico de Tandil para desarrollar aplicaciones piloto sobre la plataforma. El conocimiento científico y tecnológico generado servirá para mejorar la inserción de las TICs en el tejido socio-productivo de la región, y también para fortalecer las capacidades del ISISTAN en la temática[57].
Desde el Instituto, consideran que las PyMES de Tandil no disponen de capacidades financieras de invertir en el desarrollo de nuevos productos. De igual manera, el municipio no cuenta con la estructura para desarrollar las herramientas tecnológicas que le permita dar respuesta a determinados problemas socio-urbanos. Por lo tanto, desde el ISISTAN se acercaron al municipio para delinear la idea-proyecto, que luego fue presentada en CONICET, obteniendo un financiamiento durante cinco años, con la posibilidad de sumar nuevos miembros al equipo.
Al decisor lo que le sirve es lo que nosotros podemos hacer, que es el data mining, el big data. Los datos solos no sirven para mucho y tampoco son suficientes. Lo que le interesa a los ciudadanos son apps que le mejoren la calidad de vida, que tengan información sobre el transporte, sobre la recolección de residuos, sobre la reparación de baches en la calle. Y al municipio lo que le sirve es poder mejorar los servicios públicos a partir de la inteligencia que puedan haber en esas aplicaciones de software[58].
A partir del desarrollo del proyecto se comenzaron a establecer contactos con CEPIT. Sin embargo, al momento de la realización del trabajo de campo, la aprobación del proyecto era todavía reciente y no se contaban con avances en cuanto a la participación de las empresas. El planteo inicial apuntaba a:
Ayudar a que por un lado, el municipio con sus necesidades y las empresas con sus habilidades, se junten. Nosotros le vamos a dar las herramientas para que construyan las aplicaciones móviles o web, usando algoritmia que nosotros trabajamos desde la parte científica y que no es apuntada al usuario final, ya que eso se lo darían las empresas en base a requerimientos del municipio[59] .
Por el momento, los vínculos con el sector productivo se circunscriben a la migración de software, la realización de refactory de sistemas y capacitaciones sobre cloud computing, big data, etcétera. Sin embargo, no se hacen desarrollos para empresas porque se lo considera una competencia propia del sector privado. Desde la perspectiva de los entrevistados, es llamativa la escasa relación de ciertas empresas con la universidad, a pesar que en muchos casos sus fundadores son egresados de ella. Una posible explicación radica en que:
La industria lo que necesita es desarrollar un producto. Es difícil que busque a la universidad para desarrollar un producto que es específico. Sí te pueden contactar por la parte del asesoramiento, por ejemplo empresas locales que han ido creciendo o empresas grandes que necesitan una tecnología muy puntual, y se las puede ayudar[60].
Finalmente, otro de los Institutos que trabaja en la línea de las TIC dentro de la Facultad de Ciencias Exactas es el de Plasmas Denso Magnetizados (PLADEMA). Su misión es desarrollar líneas de investigación aplicada que generen resultados científicos para brindar soluciones tecnológicas innovadoras, que permitan resolver problemas específicos de la sociedad. Para ello, se aplican elementos de simulación computacional y modelos matemáticos que operan en áreas como: industria, medicina, agricultura, energía, entretenimiento, hidrología y optimización de procesos, entre otros[61].
Cuenta con un equipo multidisciplinario de investigadores y profesionales pertenecientes a las áreas de ingeniería, física, matemática y ciencias de la computación. Sus investigadores pertenecen a diferentes organismos de ciencia y técnica de orden nacional o provincial, como CONICET, CIC-PBA, CNEA y la ANPCyT. Además, cuenta con estudiantes de grado y posgrado realizando actividades de investigación y desarrollo. En total, 34 miembros conforman las distintas plataformas de I+D+i en las que se organizan los grupos de trabajo[62].
Las plataformas que componen el PLADEMA son: Aplicaciones Nucleares; Computación Gráfica, Realidad Virtual y HCI (Media.Lab); Computer Vision; Energía Eléctrica; HPC; Informática Médica; Optimización; Simulación; Tráfico Vehicular y Signal Análisis.
El Instituto fue creado a fines de la década de 1990. Según uno de sus miembros:
Surge como un grupo de modelización matemática y de simulación de procesos porque los fundadores vienen del Balseiro. Después se fue reforzando y fue surgiendo un brazo fuerte en lo que es software. Había un brazo fuerte de modelización y otro de sistemas en sí. Con el paso del tiempo se hizo muy fuerte desarrollando sistemas que no se hacían en el común de las empresas o en el común de los Institutos. Ellos tenían un fuerte sesgo a lo aplicado o aplicable, que hoy se mantiene[63].
Este rasgo parece ser reconocido por diversos actores de Tandil. Según miembros de una microempresa local: “el más vinculado (de los Institutos) al sector privado es PLADEMA, pero justo con nosotros no. Por ahí hacen negocios privados ellos. Otros son bien, bien CONICET y no creo que estén muy abiertos a proyectos privados”[64].
Este esfuerzo por el desarrollo de investigación aplicada, no está desprovisto de dificultades:
A nosotros en PLADEMA siempre nos ha costado más sostenernos en el sistema científico-tecnológico, nos cuesta más publicar, lo hacemos, pero la otra parte nos sale más natural y tampoco es tan recompensada por el sistema […] En nuestro caso, si no hay un adoptante del otro lado, es difícil que empecemos a investigar algo. Si bien no es que únicamente las líneas surgen por pedido, en buena medida sí. Somos un bicho raro[65].
Una de las experiencias en torno a la vinculación del Instituto con el medio local se dio en torno a un convenio firmado con la Municipalidad de Tandil para desarrollar un sistema inteligente de videovigilancia, que complemente el trabajo realizado por el Centro de Monitoreo del Municipio. PLADEMA trabajó en el diseño, desarrollo e implementación de la plataforma Smart-Cam para el registro del video y la generación de alarmas automáticas en tiempo real que responde a parámetros indicados por los operadores del sistema. El proyecto contempló el desarrollo de cuatro cámaras, algoritmos computacionales, una plataforma base para la administración de alertas y un plan de capacitación y mantenimiento de cuatro meses[66].
Desde el gobierno local manifiestan que:
Lo que hizo fue tomar un centro de monitoreo muy precario que teníamos y la idea nuestra era agrandarlo, comprar más cámaras. Lo que se está haciendo en el mundo es tomar aplicaciones inteligentes que ayuden al operador a detectar eventos y monitorear varias cámaras. A través de un contacto con CEPIT, nos dijeron que PLADEMA estaba trabajando. Los llamamos y nos comentaron que tienen una plataforma de software y hardware en la cual te detecta eventos: si hay personas corriendo a contramano, si hay un auto que viene a contramano, si hay mucha gente junta, se pueden marcar barreras virtuales para casos de violencia de género, cualquier movimiento que pueda ser extraño. Nos pareció que era lo que estábamos buscando. Tratamos de evitar contratar instituciones que no sean locales, hemos tenido malas experiencias. La semana que viene firmamos el convenio entre la universidad y el municipio y ya empezamos a trabajar. Es un proyecto de ocho meses. Estamos como coordinadores. Del municipio hay dos personas junto al grupo de trabajo del PLADEMA. Ellos muestran un prototipo, y son tres etapas. Primero pedimos la plataforma, después la probamos; le agregamos cosas y la tercera etapa es una aplicación móvil. Nosotros necesitamos tener un acceso a lo que se está controlando desde afuera, obviamente con confidencialidad[67].
Desde CEPIT, quien contactó a los actores, se describió el proceso de la siguiente forma:
El otro día en una reunión les pregunté (a miembros del Área de Gobierno Electrónico y de la Secretaría de Seguridad de la Municipalidad) si sabían que tienen a uno de los mejores investigadores del mundo en procesamiento de imágenes sentado en la UNICEN. El PLADEMA es uno de los Institutos más reconocidos a nivel mundial por la capacidad que tienen para procesamiento de imágenes. Ahí no hay ningún interés político, ni nada por el estilo, es un interés por mejorar la ciudad. Le dije: ‘che Marcelo (Director de PLADEMA) hablá con Mariana (Área de Gobierno Electrónico; Municipalidad de Tandil) y el Secretario de Seguridad, porque tienen que hacer procesamiento de imágenes’. Y ya está. Es solamente levantar un tubo y conectar. Fijate que se puede hablar. Siempre existen rispideces políticas, pero desde la cámara no nos interesa eso. Somos mucho más prácticos, ejecutores, y tratamos de hablar e involucrar a los sectores. Las rispideces políticas se arreglan en otro lado. A nosotros nos interesa puramente el desarrollo de la industria y de la transformación digital[68].
Dentro de PLADEMA funciona Media.Lab, un área de I+D con una conformación “variopinta, porque tenés desde los investigadores, desarrolladores, hasta carpinteros, gente que trabaja en oficios, arquitectos, ingenieros electrónicos, ingenieros de sonido. Somos 35 personas entre investigadores y personal contratado”[69].
Recientemente, producto del crecimiento en la escala de los proyectos, se conformó una empresa que permita dar respuesta a las soluciones tecnológicas solicitadas por sus clientes. El surgimiento de Media.Lab es considerado por su Coordinador como una innovación en sí misma, ya que no existen demasiadas experiencias nacionales en relación a la creación de un spin off[70] que haya surgido a partir del trabajo de un instituto de investigación.
Si bien hay una línea de investigación, tenemos una metodología como hay en las empresas, hay un sistema de certificaciones, hay dueños de productos que se reúnen con los clientes. Nos falta un montón, y lo principal es aprender a contar las cosas que hacemos, aprender de comercialización, marketing, de salir a buscar adoptantes a los productos que desarrollamos. Esa idea la quisimos fortalecer con la creación de un spin off, entonces dejar la parte de innovación en el Instituto, y la parte más comercial dejarla en la parte privada, y una vez que el prototipo se crea, que tome vuelo propio.[71]
Este enfoque de trabajo le permite tener mayores herramientas para insertarse en el mercado. A nivel local, Media.Lab está asociado a CEPIT, por lo que los vínculos con el sector privado son fluidos, más allá que la mayor parte de los proyectos realizados hasta el momento se llevaron a cabo junto a instituciones públicas, entre las que se destacan: el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y a las Fuerzas Armadas, e instituciones público-privadas como el INVAP y los Subterráneos de Buenos Aires, entre otros[72].
La línea principal de Media.Lab se centra en investigar e implementar técnicas innovadoras para el diseño de simuladores de entrenamiento, que permiten realizar y repetir los ejercicios tantas veces como sea necesario y utilizar las maquinarias en situaciones poco factibles a ser realizadas en la realidad: entrenar cómo operar con fallas del equipo o en condiciones meteorológicas extremas.
La trayectoria del equipo en estos temas, se inicia en 2001, con el desarrollo, junto al INVAP, de un simulador de radar para la Escuela de Náutica. Luego, realizaron simuladores de periscopio, de instrumentos de pesca, de maniobras en buques, de máquinas excavadoras hidráulica para ser utilizado en capacitación y formación de operarios. En 2016, Media.Lab recibió el Premio Sadosky a la Innovación[73], por el desarrollo del “Simulador de Conducción en Trenes Subterráneos” realizado para entrenar a los conductores del Subte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires[74].
El modelo adoptado por Media.Lab le permitió sortear algunos obstáculos que encuentran los equipos de investigación a la hora de realizar actividades de transferencia tecnológica. El entrevistado considera que:
Es más tedioso cerrar un convenio o un contrato que realizar el propio desarrollo. Yo cuando escucho que hay que acompañar a las universidades, acompañar a los emprendedores, estuve metido en ese mundo de acompañar a los innovadores, lo que falta es ese acompañamiento real. No la reunión, el encuentro. Eso ya está sucediendo, antes no sucedía. Pero ahora nos estamos encontrando, pero nosotros no sabemos contar las cosas, y quizás estamos hablando en otro idioma. Cuando veo esos esfuerzos aislados de hacer una ronda entre empresarios e institutos, eso no suele quedar en nada. Hay que seguirlo, llamar a la semana, preguntar qué es lo que les gustaron, como lo ven, o sea, un acompañamiento real. Es muy duro el camino de aventurarse desde el lado científico a hacer transferencia[75].
A lo largo de esta sección, se realiza una caracterización del sistema científico-tecnológico en Tandil. Existe un fuerte reconocimiento por parte de los actores locales sobre la calidad académica de la UNICEN en la formación de profesionales para desempeñarse en el sector SSI. Además, cuenta con institutos de investigación de alto nivel, con una fuerte producción científica, que muestran casos exitosos de vinculación con su entorno, al mismo tiempo que ponen en cuestión ciertos desafíos profesionales e institucionales para profundizar este tipo de trabajos.
A continuación, se recorre el proceso que dio origen a la instalación y creación de las primeras empresas de SSI en Tandil, en el que la UNICEN tuvo un rol fundamental, hasta llegar a la actualidad, donde el rol del Municipio en la viabilización de las demandas de un sector en crecimiento se torna cada vez más importante.
7.2.2. El ecosistema productivo local: surgimiento y desarrollo del entramado informacional
Tandil exhibe un entramado de empresas especializadas en el desarrollo de software que es reconocido a nivel nacional. Considerando que es una ciudad intermedia, con una estructura productiva diversificada, la emergencia de un ecosistema empresario de estas características no era fácil de prever. Otras localidades cercanas, como Bahía Blanca o Mar del Plata, parecían contar con mayores posibilidades de experimentar un fenómeno de estas características, tanto por el tamaño del mercado local como por la cantidad de estudiantes en carreras de informática (Robert y Moncaut, 2018).
Luego de haber analizado la dinámica del capitalismo informacional a escala global, el rol de América Latina y Argentina en la nueva división internacional del trabajo, la trayectoria de un sector estratégico de la presente etapa, como el SSI, en el país y las políticas públicas que condicionan su desempeño; se analiza a continuación la dinámica local de este fenómeno, poniendo el foco en los actores que contribuyeron al surgimiento y desarrollo del entramado productivo informacional local.
Como se explicó anteriormente, existe una tendencia mundial hacia la deslocalización por parte de las empresas multinacionales de software. Si bien, en una primera etapa este fenómeno se concentraba en las grandes ciudades de los países centrales, con el paso del tiempo, siguiendo a Robert y Moncaut (2018), la generalización de las prácticas de deslocalización posibilitó el surgimiento de clusters de software en países de la periferia. Argentina comenzó a participar tardíamente de este proceso, en comparación con Irlanda, como destino para la radicación de empresas, o con India, Brasil, Filipinas o Vietnam, como receptor de demandas globales de desarrollo; pero su evolución a nivel nacional no escapa a esta tendencia (Robert y Moncaut, 2018).
La localización de empresas de SSI, a comienzos del siglo XXI, se concentraba casi exclusivamente en las principales aglomeraciones urbanas nacionales. Más allá de la persistencia de una fuerte concentración geográfica, como se observa en el Capítulo 5, este fenómeno se ha ido expandiendo hacia el resto del país, sobre todo, en regiones que cuentan con carreras universitarias que proporcionan los recursos humanos que demanda el mercado.
Los procesos descriptos a nivel macro pueden ser considerados habilitadores para que Tandil exhiba el dinamismo al que se hace referencia. Sin embargo, existen elementos locales que se vinculan con acciones de diversos actores, que operaron sobre dicho contexto para desarrollar múltiples experiencias vinculadas al SSI, y conformar un entramado productivo significativo para una ciudad de sus características.
La UNICEN tuvo un rol fundamental en el desarrollo alcanzado por el entramado productivo del SSI que, tal como se da cuenta en esta tesis, excede largamente la formación de recursos humanos de calidad. Según Robert y Moncaut (2018), previo al despegue de la actividad a nivel nacional y su expansión a nivel local, existían capacidades en Tandil, asociadas al proyecto de vincular a la Universidad con su medio local. Según los autores, estaba posicionada como una institución fuertemente orientada hacia el desarrollo de actividades de transferencia vis á vis otras universidades nacionales.
En 2003 se creó el Parque Científico-Tecnológico (PCT) en la UNICEN, con el objetivo de generar condiciones para:
crear, radicar y fortalecer empresas innovadoras de base tecnológica; promover la transferencia de conocimientos y tecnologías al medio productivo; y facilitar la inserción profesional de los graduados en las empresas del clúster[76].
Un antecedente fundamental a la creación del PCT fue la incubación de una empresa de software al interior de la UNICEN. Dicha empresa, orientada a la exportación de servicios informáticos, se instaló en el campus en 2002 con el objetivo de nutrirse de los conocimientos de los institutos de investigación. Además del proyecto de incubación, la empresa le presentó a las autoridades la idea de lanzar un Polo Informático en la Universidad (Robert y Moncaut, 2018).
Este proyecto constituía una oportunidad para que la UNICEN pusiera en marcha una iniciativa que la vincule con el medio local y le permita revertir la baja tasa de retención local de los egresados en materia informática, que era del 15% en la década de 1990 (Robert y Moncaut, 2018). Desde la perspectiva de una de las entrevistadas, el Rector Néstor Auza fue muy importante en la vinculación de la Universidad con el medio:
El venía formándose afuera, en Francia y Estados Unidos. Cuando volvió se dio cuenta que lo que pasaba en el resto del mundo era que la Universidad se estaba vinculando con el medio productivo. En ese momento dijo que acá tenía que pasar lo mismo. Néstor tenía una mirada muy distinta a lo que tenía que ser la educación, sobre todo la mirada con la que volvió versus lo que se encontró acá[77].
Quienes promovieron la creación del PCT consideraban que Tandil contaba con un fuerte potencial para constituirse en un Polo Informático:
En ese momento no había mucho software pero se sabía que teníamos una Facultad excelente, un Doctorado en Software excelente y premios y reconocimiento a gente que salía de la Facultad y se iba a Buenos Aires o fuera del país porque no había mercado para trabajar. Lo que empezaron a hacer es traer a las empresas a Tandil: tenemos el talento y una ciudad con muy buena calidad de vida. Empezaron a visitar empresas de Buenos Aires para traerlas a Tandil. Querían mostrarles el campus, hacían recorridas y ponían énfasis en el talento de quienes se formaban acá. En 2003 se firmó el primer convenio con una empresa que se llamaba Idea Factory. La UNICEN les daba servicios y facilidades para instalar la empresa en Tandil. Esa era la promesa: ‘vengan, van a tener recursos humanos altamente calificados, van a vivir en una ciudad cerca de Buenos Aires, conectada y con calidad de vida’[78].
Esta política posibilitó que se firmaran alrededor de sesenta convenios con empresas, de las cuales “casi treinta y cinco de ellas radicaron, en forma total o parcial, sus actividades de desarrollo en el ámbito de nuestra ciudad”[79]. La vinculación entre la universidad y las empresas se gestionaba a través de la Fundación Universidad-Empresa (FUNIVEMP). Sin embargo, con el transcurso del tiempo, este vínculo se fue diluyendo:
Las empresas empezaron a crecer dentro del campus y ya (lo que se hacía) era como una pre-incubación. Tuvieron que salirse de ahí y al tener que salirse del campus también lo hicieron de la universidad. Siempre hubo buenas relaciones con los centros de investigación porque lo que pasa en la ciudad se gestó gracias a esa semilla. Se dio sin darnos cuenta, porque no había cosas visibles. Se empezó a dar de manera oculta, poco visible. Este proceso culmina con el surgimiento de la CEPIT en 2010[80].
La creación del PCT fue el inicio de un proceso que permitió estimular el surgimiento de empresas locales y favorecer la radicación en Tandil de empresas que tenían su sede en otras ciudades. Desde la óptica de un empresario local con más de dos décadas de trayectoria y miembro del INTIA:
El PCT fue el inicio, fueron los primeros esfuerzos -que son los más difíciles- para unir, juntar y traer empresas que armaron el caldo de cultivo y seguir creciendo. Al principio había empresas dentro de la Universidad. Pero con el paso del tiempo las empresas formamos un espacio propio porque tomó vuelo propio y la Universidad ya no está más. Igualmente la relación es enorme, se crean carreras como la TUDAI, que se hizo en conjunto[81].
Los entrevistados coinciden en señalar que este proceso se produjo de forma paulatina:
Esa fue la semilla, el atraer talento y hacer que vuelvan los que estudiaron acá y se habían ido […] Después hubo una franja de años donde las cosas se daban pero no sabíamos mucho qué pasaba, te enterabas cuando se te iba algún empleado a trabajar a otra empresa. De todas formas yo empecé a trabajar en una empresa en el 2006 y ya casi no había empresas en el campus […] o sea que habrá sido en ese período de dos o tres años a partir del 2003 cuando las empresas empiezan a desbordar el campus[82].
Durante este período, que puede extenderse hasta fines de la primera década de 2000, la universidad se vinculó con las empresas a partir de diferentes tipos de acciones: a) brindar espacio físico para la radicación de empresas en el campus y prestar servicios de incubación, b) promover la articulación entre las empresas que se radicaban con los grupos de investigación por medio de proyectos de I+D o prestación de servicios, c) gestionar pasantías de estudiantes para que se inserten en las empresas que se instalaran en el campus, y d) promover la institucionalización del PCT. Estas acciones son las que permiten explicar el fuerte crecimiento del sector empresarial a nivel local: mientras que en 2003 había sólo 8 empresas de SSI que empleaban alrededor de 75 personas, en 2008 había 36 empresas que empleaban 945 personas (Robert y Moncaut, 2018; Rébori, Dabós y D’Annunzio, 2011).
El desarrollo y la maduración del sector fueron algunos de los factores que hicieron posible que en 2010 se cree la CEPIT, con el objetivo de nuclear y representar a las empresas ante otros actores institucionales. Si bien los vínculos entre ellas son preexistentes a la creación de la cámara, en ese año logró constituirse formalmente, asociando a 25 de las 44 empresas radicadas en Tandil. La universidad dejó de ser el principal motor que traccionaba el desarrollo de iniciativas para dinamizar al sector: las discusiones en torno al perfil de los egresados de Ingeniería en Sistemas, el tiempo requerido para obtener el título y las competencias laborales demandadas por las empresas, desencadenaron debates entre los actores más interesados en la investigación y los más cercanos a la transferencia. Se observaba como limitación para la profundización de la transferencia, el tipo de demanda del sector privado local, caracterizado por la baja sofisticación tecnológica, que llevaba a que los centros de investigación se limiten a brindar servicios más que elaborar desarrollos conjuntos (Robert y Moncaut, 2018).
A partir de este momento, como se analizará en el apartado siguiente, fue la Municipalidad de Tandil la que comenzó a canalizar las demandas de la CEPIT. Al mismo tiempo, se produjo un proceso de consolidación institucional de la cámara, que le permitió avanzar en el cumplimiento de múltiples objetivos estratégicos. El alto nivel de asociatividad lograda por parte de las empresas y su consolidación, le posibilitó contar con objetivos compartidos y desarrollar capacidades de vinculación que le permitieron canalizar sus demandas.
La cámara tiene entre sus principales objetivos trabajar sobre el posicionamiento estratégico de la actividad del SSI en la región; liderar un proceso de consolidación de empresas en la ciudad; promover el desarrollo de inversiones; articular actividades de vinculación tecnológica, capacitación e inserción laboral con personal idóneo de la Facultad de Ciencias Exactas y otras unidades académicas; articular con los entes gubernamentales a nivel municipal, provincial y nacional, actividades y beneficios de promoción industrial, impositiva, y sectorial a fin de ser utilizados por todas las empresas asociadas; y realizar actividades de vinculación tecnológica y capacitación con otras instituciones nacionales e internacionales. Sin embargo, el principal objetivo es desarrollar una línea de trabajo que denominan Generación de Talento, cuyo objetivo es formar una gran cantidad de recursos humanos para poder duplicar la cantidad de empleos del sector SSI en los próximos años.
La generación de talento es un tema mundial que no vamos a poder cubrir nunca. En Tandil están las dos tecnicaturas, la carrera de Ingeniería en Sistemas, el Plan 111 Mil y estamos yendo a los colegios a dar charlas sobre cómo es trabajar en empresas como las nuestras, hablando de los desafíos de la tecnología como para empezar a evangelizar a los chicos[83].
Además de incrementar la oferta formativa y realizar un trabajo de sensibilización por parte de la sociedad, con el objetivo de incrementar el interés de los jóvenes para que se vuelquen a carreras vinculadas con la temática, se está trabajando desde hace algunos años para atraer personal senior que se haya ido a trabajar a otra ciudad y estén dispuestos de volver a Tandil[84].
Según uno de los entrevistados, esta problemática es compartida por la mayoría de las empresas, por lo que desde la cámara manifiestan:
Tenemos una política que está en curso que es atracción de talento, que es para que vuelvan los profesionales que se han ido de Tandil a trabajar afuera de la ciudad, o gente que quiera estar en un lugar más tranquilo para que pueda venir a trabajar a alguna de las empresas que ya están o a armar su propia empresa. Primero lo que hay que hacer es identificarlos, que eso lo estamos haciendo con la universidad. Después cuando traes alguien senior ya es necesario en cualquier empresa, entonces no le cuesta venir a Tandil[85].
Otro de los aspectos vinculados a la generación de talento es:
Especializarnos en nuevas tendencias y estar en la vanguardia. Consideramos que tenemos muy buenos talentos, pero siempre estamos haciendo lo que se nos demanda y no generando tendencias. Tenemos como objetivo empezar a fortalecernos en algunas temáticas y mostrarnos como referentes en ellas. Estas temáticas pueden ser inteligencia artificial, data science, internet of things, algo en que nos podamos empezar a capacitar, certificar y mostrar como pioneros o especialistas[86].
La especialización en temas vinculados a las tendencias tecnológicas más recientes podría contribuir a que las empresas que se radiquen o se creen en la ciudad, desarrollen actividades de mayor complejidad de las que predominan en la actualidad, y adquieran mayores niveles de competitividad a partir de las capacidades de la fuerza de trabajo, más que por el costo salarial. Este proceso es todavía incipiente y deberá ser evaluado a mediano plazo.
Otro de los proyectos que empalma con la línea de trabajo descripta es la implementación del Plan 111 Mil en Tandil. Esta política, como se muestra en el Capítulo 6, es nacional. Sin embargo, se realizó un trabajo entre la CEPIT, la Secretaría de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad y la UNICEN, para lograr implementarla en la ciudad:
El 111 Mil es una de las actividades primordiales que tiene la cámara, porque una de las necesidades más grandes era contratar mil quinientas personas en los próximos cuatro años. CEPIT no sólo adhirió al programa sino que es una unidad ejecutora. Se subsidiaron veintiocho cursos que estamos aplicando, no sólo en Tandil, sino en la región, en ciudades como Azul y que va a comenzar en febrero en Olavarría y Las Flores […] Contamos también con el apoyo de la UNICEN porque hay muchos docentes que son instructores del Plan. Este plan se hace en conjunto con la Facultad porque ayudaron a enriquecer y complejizar el contenido. No en cuestiones formales pero sí hay vínculos diarios[87].
El Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Económico Local, explica el proceso de implementación del Plan y los acuerdos entre los múltiples actores participantes:
Tandil fue la ciudad más incipiente en salir a lanzarlo masivamente, además de que se lanzó acá. Hubo un gran trabajo del Vicepresidente de CEPIT y Gerente de Globant, ya con el apoyo de la Coordinadora del PESSIT. En la convocatoria se anotaron más de mil personas de diferentes extractos, con y sin formación universitaria, empleados y desempleados, etcétera. La mayoría son de Tandil, porque se articuló un curso en Azul. Los cursos no son fáciles, se cursan dos veces por semana, y su contenido fue adaptado según las necesidades del sector en Tandil, a partir del trabajo de CEPIT. Se hizo algo más fuerte, pero por otro lado atenta con que la gente tenga permanencia en el curso. Ha sido un gran esfuerzo de gestión que implicó conseguir las aulas, conseguir a los formadores que son todos empleados de las empresas, conseguir la gente que los coordine, que se armó con un equipo de gente que trabaja en la Municipalidad que lo hace, una parte como empleado del municipio y otra parte contratado por CEPIT que es quien ejecuta el programa. La Universidad lo que hace es formar a los formadores, que vienen de empresas, y también ha sido consecuente con la necesidad de formar recursos. Uno podría pensar que este programa podría ir en contra de su oferta, pero no fue así, ha colaborado[88].
Finalmente, otra de las iniciativas llevadas a cabo recientemente por la CEPIT, fue el lanzamiento del Programa de Formación en Diseño de Experiencias Digitales, en 2017, junto a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN. El objetivo es formar profesionales en diseño de experiencia de usuario en interfaces digitales. Los organizadores explican que:
Vinimos a Tandil para potenciarnos, porque Tandil es un polo científico de software y tiene una trayectoria que lo ubica en un lugar destacado de la industria. Estos módulos tratan sobre la experiencia de los usuarios. En el mundo en que vivimos, lleno de interfaces, consideramos que trabajar con estándares de accesibilidad y usabilidad permite que cualquier dispositivo, sitio web o proyecto tecnológico pueda permitir al usuario tener una experiencia digital satisfactoria[89]
Una de las entrevistadas, miembro de la Comisión Directiva de la Cámara y Gerenta de una empresa local, señalaba la importancia que tiene esta nueva oferta académica, particularmente, para las empresas de Tandil:
Estoy trabajando en Posgrado en generar una nueva Diplomatura. Yo me especialicé en experiencia de usuario, que es una disciplina muy muy específica que se basa en cómo compatibilizar lo que necesita el cliente y lo que necesita el usuario. Ahí aparece este rol que sabe de negocio y también sabe de la relación humano-computadora. Esa disciplina sirve mucho para gente que trabaja en interfaces y en Tandil tenemos una masa crítica de gente que trabaja en eso muy grande. En Córdoba hay muchas empresas de hardware, centros de telemarketer. En Tandil no hay centros de atención al cliente, empresas de hardware creo que hay una, y es socia de la Cámara. Lo que se hace acá es mucho front, lo visual, cómo queda la pantalla. Muy pocas tienen mantenimiento. Acá hay desarrollo puro. Se necesita mucho de lo visual, tomando decisiones de cómo construir una pantalla y estamos haciendo una Diplomatura que va a depender de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Exactas. Nos estamos poniendo de acuerdo con una amiga socióloga que trabaja en la UTN y en MINCyT, labura mucho con accesibilidad. Me dijo quiero que esto pase en Tandil. Las dos vamos a estar como responsables académicas del programa. No sólo nos preocupa la formación del chico que recién arranca sino mantener el standard de calidad.
Como se observa a lo largo del recorrido, las empresas han tenido una alta capacidad para desarrollar e implementar proyectos que nutran uno de sus principales ejes de trabajo, como es la formación de recursos humanos. Adaptaciones curriculares, creación de carreras técnicas y diplomaturas, implementación de programas de capacitación, intentos de sensibilización social sobre los beneficios de estudiar carreras vinculadas al SSI, fueron algunos de los principales logros exhibidos durante el período analizado. Todos ellos, requirieron de una importante articulación con múltiples actores institucionales, tanto locales como nacionales.
Otro de los ejes de trabajo priorizados por la cámara es el emprendedorismo, para el que dispone de un responsable que se encarga de seguir el tema:
Tenemos una persona designada que se encarga de la conexión con el Centro de Innovación y Creación de Empresas (CICE) de la UNICEN. El municipio también está dándole mucho empuje a los emprendedores. Entonces el CICE con la UNICEN, la municipalidad y la CEPIT hacemos todo el tiempo reuniones para el desarrollo de emprendedores[90].
Una de las iniciativas destacadas de la ciudad en materia de emprendedorismo es el concurso de ideas Prendete. Es organizado por Parabolt, una aceleradora de startups de base tecnológica de Grupo Assa, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, la UNICEN y el Municipio. La CEPIT, la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias Exactas, el Centro de Innovación y Creación de Empresas de la UNICEN, el INTI, la Agencia de Desarrollo Territorial y el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, son coorganizadores. El objetivo es impulsar la generación de ideas innovadoras aplicadas a los negocios, alentar a formular proyectos viables, promover la creatividad e innovación, y guiar en el proceso de consolidación de un Modelo de Negocios. Los cinco proyectos ganadores reciben fondos para ejecutar en los proyectos, participan de programas de aceleración de empresas y viajes a Silicon Valley que implicarán contar con una agenda comercial[91].
El concurso cuenta con el apoyo de un entramado de actores muy diverso. Sin embargo, es una iniciativa que surge del sector privado:
El Prendete es un desarrollo de la CEPIT, con un fuerte apoyo de Maximiliano Cortés de Grupo Assa, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN y el Municipio. Los impulsores del proyecto fueron ellos y nosotros participamos apoyándolos en la organización, la selección de los proyectos, la logística, el premio o misión comercial que se hace[92].
Finalmente, el último eje en el que trabaja CEPIT es el de infraestructura edilicia para el funcionamiento de las empresas:
Muchas empresas están alquilando y en Tandil las oficinas son casas viejas que las refaccionan. Por mi parte, hay una comisión que armamos con este fin, estamos pensando cómo construir un edificio ícono en la ciudad, donde cuente con otra infraestructura a nivel de red, de trabajo, que sea específico para las empresas del sector[93].
Ante la consulta por la existencia de un proyecto en el cual el municipio cedió un terreno cercano a la universidad para que las empresas se instalen allí, otra de las entrevistadas respondió:
Hay un terreno cedido por el municipio en 2010. Creo que en esa época el contexto de la CEPIT era distinto. El terreno es del municipio. Se niveló y está en una zona muy cerca del campus pero son tres cuartos de manzana. Después hay casas de familia. Cuando lo cedieron inicialmente nos pareció fabuloso porque la CEPIT se sustenta con la cuota de socios […] Ese edificio inicialmente fue pensado para que todas las empresas nos instalemos ahí. Hoy el sector de software es enorme y no entramos. Además como es un terreno suburbano no podés construir para arriba. También cambió el contexto. Que Globant haya decidido hacer un edificio en el centro, inteligente, vidriado, porque va a tener toda esa connotación detrás, nos movió un poco porque las empresas están en el centro. Hicimos encuestas y los empleados no quieren irse más lejos. Acá tenés una zona de servicios, trámites bancarios, escuelas […] Lo que tenemos en la cabeza y recién estamos charlando con el Intendente es armar un edificio insignia de la CEPIT, donde tengamos una sala de reuniones, una sala de capacitaciones, salón para hacer eventos. No sería mudarse ahí, pero en una primera fase que permita que nos identifiquen. Eso es más urgente que lo otro me parece […] Quizás se puede usar aquel terreno para hacer una pre-incubación, que se está haciendo en muchos otros lados[94].
Además de la gestión del terreno, el municipio articuló con el gobierno provincial la obtención de fondos para elaborar el proyecto edilicio y su construcción. Si bien el proyecto no avanzó, principalmente por la pérdida de interés por parte de las empresas, la creciente participación del gobierno local en la canalización de demandas sectoriales mostró la importancia asignada a la cuestión en su agenda de gobierno.
Como se explica a lo largo del recorrido, a medida que el proceso de maduración y consolidación del sector privado se fue produciendo, el municipio fue reemplazando paulatinamente a la universidad como el principal interlocutor local con las empresas. Sin embargo, esto no implica que la universidad haya dejado de vincularse con las empresas y el gobierno local para desarrollar iniciativas vinculadas al SSI: la creación de carreras técnicas, la participación en la implementación del Plan 111 Mil y en la elaboración del PESSIT, son ejemplos de ello.
A continuación, se presentan los principales avances de la CEPIT (Cuadro N° 21), quien logró construir, desde su creación, vínculos con otros actores que redundaron en acciones que le permitieron materializar algunos de sus principales objetivos:
Cuadro N° 21: Principales logros de CEPIT en vinculación con otros actores
Fuente: elaboración propia.
Uno de los mayores éxitos alcanzados por la cámara es haber logrado impulsar una agenda de desarrollo sectorial que comenzó a ser internalizada, no sólo por la mayoría de las empresas socias, sino también por otros actores locales relevantes. Esta situación le otorgó una gran capacidad de liderazgo para traccionar algunas de las acciones, iniciativas y necesidades sectoriales descriptas.
A continuación, se propone una caracterización general de las empresas radicadas en Tandil. Cabe aclarar que la disponibilidad de información sistematizada es una de las limitaciones existentes para describir a un sector sumamente heterogéneo.
A lo largo del trabajo de campo, diversos entrevistados señalaron que la CEPIT nuclea a la mayoría de las empresas de software de la ciudad[95]. Su composición es heterogénea en cuanto al tamaño de las mismas, y se estima que emplean alrededor de 1.700 personas[96]. Además, se encuentran fuertemente integradas a las cadenas globales de desarrollo de software: cerca del 70% de lo facturado se exporta como servicios de out-sourcing[97] y desarrollos a medida contratados por empresas globales (Camio, et al. 2016 en Robert y Moncaut, 2018: 158).
Desde la Cámara señalan que el entramado empresario es heterogéneo en cuanto a la cantidad de empleados:
Hay empresas grandes como Globant, Grupo ASSA y Edsa; que son las tres que tienen más de cien colaboradores en Tandil. Después ya tenés una o dos empresas con sesenta o setenta personas, y el resto ya son de desarrollo de software y user experience, que están entre los seis y los diez colaboradores. Hoy las empresas están abocadas a la exportación de bienes y servicios. Se dedican mucho al desarrollo de aplicaciones y por lo general entre el 70 u 80% es para el exterior[98].
La mayoría de las empresas son de origen local y surgen como emprendimientos desarrollados por socios que previamente se desempeñaron como empleados en otras firmas del sector y en ciertos casos fueron compañeros en la Universidad cursando la carrera de Ingeniería en Sistemas. Además, se observan empresas de otras ciudades de Argentina que abren sucursales en Tandil porque encuentran recursos humanos altamente formados:
En general lo que buscan estas empresas son universidades que tengan prestigio y sean fuertes en ciertas áreas. Tandil tiene buena formación en cuanto a práctica en desarrollos. Tandil tenía esa fama. La empresa decide ir a instalarse cerca de este tipo de universidades, donde los egresados adquieren la capacidad de ponerse a tono rápido para trabajar[99].
Otros aspectos que las empresas suelen considerar son: desempeñarse en un ambiente favorable para poder llevar a cabo un estilo de vida confortable, buena conectividad y cercanía respecto de Buenos Aires que les facilita la instalación de la nueva oficina o sucursal, y ventajas comparativas en términos de costos laborales[100].
Empresas como Globant, radicada en Tandil en 2006, o Grupo Assa, radicada en 2010; cuentan con más de 130 empleados en la ciudad y encuentran grandes posibilidades de crecer en cuanto a estructura. El gerente de Globant manifiesta que la radicación de la empresa en Tandil:
Se produjo porque Guibert, que es el CTO[101] de la compañía y uno de los co-founders, se recibió de Ingeniero en Sistemas en Tandil. Él es de Mar del Plata pero se recibió en Tandil. Y cuando se fue siempre dijo que quería volver. En mi caso personal, en 2003, me tuve que ir a Buenos Aires porque no había muchas empresas para trabajar acá. Había cuatro o cinco empresas solamente. […] Estuve cuatro o cinco años allá hasta que apareció Globant […] En 2006 abrieron la oficina acá que es la primera fuera de Buenos Aires. Ellos tienen la política de mantener el talento en el lugar de origen. Arrancamos con nueve chicos y hoy somos ciento cuarenta personas en Tandil. Ahora están haciendo un nuevo edificio para unas quinientas personas, así que tenemos un desafío para seguir creciendo[102].
Por su parte, desde Grupo Assa explican la decisión de radicarse en la ciudad de la siguiente forma:
Nosotros nos instalamos en 2010. Yo no sé si hay un boom en Tandil, pero sin dudas que la llegada de Globant y después de Grupo ASSA, hizo que si en el 2010 había dos empresas, en el 2013 ya había sesenta empresas. Ahí fue creciendo mucho la cantidad de empleados. Yo creo que la cercanía con la Universidad fue la que impulsó a que empezaran a armar las empresas […] Nosotros, sinceramente, la primera ciudad que visitamos fue Tandil. Tuvimos tan buena recepción que no seguimos analizando ninguna otra opción, por más que yo soy de Bahía Blanca y podría haber tirado para allá. Pero la buena recepción que tuvimos, y sabiendo que en los inicios de la oficina iba a haber que viajar mucho, la cercanía a CABA nos ayudaba[103].
Otro entrevistado, docente de la UNICEN y co-fundador de una empresa local con larga trayectoria, describe el perfil de las empresas de Tandil y recupera la importancia de ciertos factores y actores -además de las condiciones mencionadas anteriormente- para el desarrollo del sector en la ciudad:
Acá nos juntamos un conjunto de egresados que queríamos la calidad de vida de Tandil y fuimos armando empresas chicas. Después empezaron a surgir otras empresas con otra salida, más globalizadas, y empezaron a armar empresas de otro corte. Antes había muchos que se iban a Buenos Aires y ahora muchos se quedan pero porque hay oferta real de trabajo de calidad, con calidad de vida, con la posibilidad de vivir bien. […] Nosotros creo que somos muy chicos con buen nivel de crecimiento. Se hace muy complejo competir por ejemplo con Córdoba o Rosario. Pero por calidad de vida que termina trasladándose a calidad de trabajo podemos tener un rol interesante. Por otro lado, me parece bastante difícil sin un municipio, una cámara y una sociedad a la que no le interese tener algún sistema de este tipo […] Es difícil armar esto en una ciudad que no tiene la masa crítica. Además, si no existiera la Facultad de Ciencias Exactas y la carrera de Ingeniería en Sistemas veo difícil que Tandil fuese hoy en tecnología lo que es y que tenga un Polo como el que tiene. No digo que es suficiente pero sí es necesario. Es un actor que tiene que estar[104].
La heterogeneidad de empresas existentes en la actualidad, es decir, contar con filiales de grandes empresas nacionales y múltiples PyMES mayormente locales, es valorada por los empresarios:
Está bueno en general. Me parece que se arma una especie de ecosistema, de simbiosis entre las empresas. Si son todas muy iguales no tenés una simbiosis y hay una competencia en la que alguna termina muriendo. Acá no tenés eso. Te pongo un ejemplo concreto: a diferencia de otras profesiones, en sistemas, el 90% arranca a trabajar antes de recibirse. El chico que arranca a trabajar no tiene la experiencia para armar algo propio. Si en la región sólo hay microempresas no puede aprender mucho. Si existe una empresa grande, como las que hay acá, esa persona puede entrar en una empresa y va a poder hacer un aprendizaje. El tema es que en estas empresas hay alta rotación y una persona dura uno o dos años. O se quema o se pudre que le paguen muy poco, porque pagan menos que el resto de las compañías; o se arma algo o se va a trabajar a una empresa más pequeña pero le pagan mejor. No es fácil emprender y si no querés hacerlo hay un montón de empresas del tamaño nuestro que les viene bárbaro que haya grandes empresas acá, porque son proveedores de personas que tunean un poco, los agarran muy junior y te los entregan mejor[105].
Desde la óptica de empresarios PyME, uno de los riesgos que trae aparejada la radicación de grandes empresas en la ciudad, sería que éstas requieran ampliar sus equipos y absorban personal de otras más pequeñas. Sin embargo, uno de los entrevistados considera que el balance termina siendo favorable:
Si de pronto, apareció un proyecto estrella con mucha plata y tienen que romper el mercado, lo hacen. Eso puede armar un problema realmente serio en una sociedad más chiquita. A nosotros nos podrá sacar una o dos personas pero no creo que sea disruptivo del resto. Al contrario, si tengo que pensar qué pasaría si este tipo de empresas no estuvieran, sería peor. Porque a ellos les sirve el modelo de alta rotación. Hacen un cherry picking muy fino de con quién se van a quedar. De cien tipos que pasan, eligen a uno. Se pueden dar esos lujos. De nuestro lado buscamos gente un poco más senior de la que buscaríamos si no estarían ellos. Si tengo que buscar a un pibe muy junior me cuesta bastante porque trabajamos en algo más especializado. Ellos son generalistas, no especialistas. Hacen de todo y no se enfocan en algo particular. Toman gente con conocimientos básicos. A mí eso tanto no me sirve porque los tengo que entrenar en aspectos específicos que son los que me sirven a mí. Pero lo que me sirve es que me lo dan un poco fogueado.
A pesar de estos aspectos beneficiosos para ciertas empresas, la escasez de recursos calificados dio lugar a que éstas compitan por abastecerse de trabajadores. Múltiples entrevistados manifestaron que las empresas no compiten por clientes, pero sí reconocen que lo hacen por la contratación de trabajadores, lo que se reflejó en incrementos salariales producto de la mejora en la capacidad negociadora de los mismos. En vistas a “mantenerse competitivas internacionalmente, las empresas del cluster en el marco de la CEPIT acordaron tácitamente coordinar la contratación de trabajadores y controlar su rotación” (Robert y Moncaut, 2018: 156). Este factor, también es explicativo de que el eje generación de talentos sea el más jerarquizado por la cámara, ya que a pesar de ser valorada la calidad de quienes se forman en la Universidad, reconocen que existe un déficit en cuanto a la cantidad que requiere el mercado.
Uno de los entrevistados, miembro de una PyME local, señala que los vínculos entre las empresas de la cámara son muy buenos. En parte, esto se explica por la capacidad de consensuar soluciones ante ciertas problemáticas:
En la CEPIT está ese comentario, que cuando van a otros lugares preguntan por qué está ese clima en Tandil que parece que son todos amigos. Yo creo que ese fenómeno se da porque hay poca competencia por clientes, cada una tiene su nicho, no compiten por cliente. Creo que todas se dieron cuenta que se estaba dando algo que ahora no se da tanto, es que estaban compitiendo por las personas. Tandil tenía un cuello de botella en la producción de empleados para el sector. En los últimos dos años se dio, antes se sacaban los empleados, que se organizan para hacer crecer la planta de gente. Se empujó la difusión, fuimos a escuelas, sociedades de fomento, clubes, para decir lo importante que es el sector[106].
Como se mencionó anteriormente, existe una marcada orientación de las empresas hacia el mercado externo, que convive con el desarrollo de software de gestión administrativa para empresas y comercios locales. Desde la CEPIT manifiestan que se están realizando esfuerzos para lograr una mayor vinculación con el sistema productivo local:
Hay una necesidad, incipiente, impulsada por el municipio, de unir las distintas industrias. Todavía no hay nada concreto pero se está viendo sobre todo a las industrias más duras, que empiezan a buscar a la Cámara o a empresas del sector para transformar digitalmente sus procesos.[107]
Estamos tratando de hacer vínculos, por una cuestión de modernización y transformación digital, porque hay sectores que lo necesitan, no sólo en procesos administrativos sino en procesos productivos. Estamos armando una línea de trabajo. El año pasado nos juntamos con ADIMRA, la parte metalúrgica, la parte agropecuaria. Nos estamos acercando a los distintos sectores para trabajar en conjunto y que se produzca esa transformación. Eso se está por hacer, lo que está cubierto son los sistemas de gestión administrativos con empresas de Tandil[108].
La orientación hacia afuera, en parte, responde a un fenómeno característico del informacionalismo en general, y el sector del software en particular, como el out-sourcing. Además, como se explicó anteriormente, existe un proceso de deslocalización llevado a cabo por empresas nacionales, que se radican en Tandil para conformar equipos de desarrollo, motivados por los costos más bajos y la disponibilidad potencial de recursos humanos de calidad. Una de las empresas más grandes radicadas en la ciudad, describe esta realidad de la siguiente forma:
Hoy somos ciento treinta personas en (la sucursal de) Tandil. Es una ampliación de la empresa, porque damos los mismos servicios que en cualquier otra oficina, tenemos los mismos planes de capacitación, las mismas remuneraciones, es exactamente igual. Sí por ahí acá se encuentra la gente que nos visita con un mejor clima laboral, pero creo que por vivir en una ciudad más tranquila en la que todos nos conocemos y todos estamos cerca[109].
La orientación de las empresas que se instalan en la ciudad es predominantemente internacional y su vinculación con el entramado productivo local es bajo o nulo:
Localmente es muy poco lo que producen. Hay muchas empresas o equipos de desarrollo de empresas más grandes acá en Tandil que tienen la central en Buenos Aires y arman equipos de desarrollo acá. Hay empresas grandes que tienen equipos de desarrollo acá por la Universidad y tienen clientes nacionales e internacionales; pero son muy pocos los clientes de Tandil, sobre todo en el área de desarrollo. Después hay emprendimientos de chicos que desarrollan acá[110].
Desde la perspectiva de uno de los entrevistados, el crecimiento del sector permitió:
Desarrollar una línea de trabajo vinculada al sector servicios que no se compara con otras áreas de la economía, pero sí ha hecho que se radique mucha gente joven. Hay gente que se había ido de Tandil y ahora, con más experiencia, retornan a la ciudad. Estar en la ciudad ya no condiciona tu desarrollo profesional […] Esto impacta también en la cuestión inmobiliaria y ha generado un mayor movimiento en la ciudad[111].
Según los empresarios de Tandil, su competitividad hacia al mercado externo se explica por diferentes factores, algunos de los cuales son compartidos por otras ciudades de Argentina:
En EEUU el desarrollador de software es extremadamente caro. Cuesta hasta cinco, seis, siete veces más caro que un argentino. Un argentino, a su vez, cuesta seis o siete veces más caro que un indio. Los números son muy grandes. Una persona en India puede costar cuatro o cinco dólares la hora para desarrollar. Un americano ciento cincuenta o doscientos dólares. Nosotros estamos en el medio. Somos más competitivos que EEUU sin perder calidad, cosa que sí pasa en India. Ellos tienen una cultura de la ‘masa’. Sacan muchos Ingenieros por año pero son muy malos. Se reciben en tres años. Tienen poca formación. Nosotros nos quejamos a veces que acá tardan mucho en recibirse y para qué le dan ciertos temas, pero la realidad es que está bien que sea así. En India hacen lo que pedimos que hagan acá, les enseñan el lenguaje de programación que está de moda. Cuando ese tipo se recibe es muy probable que ese lenguaje haya dejado de estar de moda y no aprendió las bases, no sabe de verdad cómo incorporar cosas nuevas, cómo hacerlo bien. Los nuestros están diez años en Tandil. Es muchísimo tiempo. Aprenden ciencia dura. ¿Sirve eso? ¿Lo podemos aplicar acá? Lo que hacemos nosotros no tiene nada que ver con eso pero les formó el cerebro, la capacidad de entender, de resolver problemas, le resulta fácil cuando hay un cambio de lenguaje. Es una curva larga que hay que pagar pero que vale la pena[112].
Otra de las entrevistadas coincide con el testimonio anterior, pero agrega factores complementarios a considerar, vinculados a la competitividad que tienen las empresas de software a la hora de desempeñarse en el mercado externo:
Estamos siendo muy solicitados por varios motivos. Por un lado, por costos, si el cliente está en EEUU le resulta más económico contratar gente en Sudamérica. Por otro lado el idioma, Argentina se destaca mucho más que otros países en Latinoamérica en inglés. Después tenemos cualidades del ser argentino, que tiene que ver con poder mirar más allá y el cliente lo valora tremendamente. Por otro lado hay centros de desarrollo grande, como India, con los que tenemos diferencias como la franja horaria, que nos permite estar más en contacto con el cliente. Hay empresas que acá entran a las 5 de la mañana a trabajar porque trabajan para Europa. Por otro lado está el nivel. Trabajé cinco años para una empresa de India, mis jefes eran indios pero vivían en Washington y contrataban indios por una cuestión cultural. Son muy metódicos para hacer las cosas pero son desprolijos, dejan las cosas a medias y no les importa. Tienen una informalidad en lo que es el laburo y eso te mata. Les cuesta mucho comunicarse además, porque saben inglés, pero cada vez que hacés una reunión no se expresan de forma abierta […] Es otra cultura. El cliente por lo general algo en EEUU tiene. Mucho pasa por EEUU y por lo general cuando te contratan lo hacen desde allá[113].
Si bien la orientación hacia el desarrollo de software a medida y la provisión de servicios informáticos para el mercado externo es evidente, existen experiencias de empresas locales que desarrollan productos enfocados hacia la estructura productiva local. A lo largo del trabajo de campo, se identificó a una microempresa surgida por la iniciativa de dos estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas, que diseñaron un producto específico, consistente en un software para cabañas bovinas que permite sistematizar información y mejorar su producción.
Nosotros somos compañeros de la Facultad, donde nos conocimos. Empezamos desarrollando un sistema para un amigo mío que tiene una cabaña de toros. Son campos que hacen genética bovina. En enero de 2015 desarrollamos un producto para uno de los productores más importantes de Argentina que vive acá en Tandil. Empezamos a hacerlo porque él no podía manejar toda la información que tenía. A diferencia de campos que tienen vacas nada más, los animales tienen toda la genealogía para arriba y toda la genética para abajo. Hay mucha información que es difícil de seguir. Nosotros hicimos una herramienta que junte toda la información, que se pueda trabajar de a varios, con y sin internet. Había una solución para los campos de rodeo general, más simples, pero no andaba con y sin internet, no se podía trabajar de a varios, era viejo y no estaba actualizado. Empezamos a ver sistemas de EEUU, de Australia. No había nada como lo que desarrollamos. Nos dimos cuenta que no estábamos copiando nada, sino que era todo innovación. Lo que hacemos es juntar toda la información, buscamos aumentar la producción genética y organizar la información de campos que producen genética. Eso es lo que hace el sistema[114].
La participación en el concurso Prendete, del que resultaron ganadores, fue determinante para que pudieran desarrollar su producto:
Ese concurso nos sirvió para transformar nuestro sistema a medida en un producto. Haber ganado el concurso nos dio empuje y confianza en lo que estábamos haciendo […] Estuvimos un año y medio desarrollando. A partir de ahí empezamos a hacer un producto, porque no lo teníamos pensado, sino que habíamos pensado en hacer un sistema a medida. A mitad de año pasado empezamos a salir al mercado a partir de nuestro producto. Ahí estábamos nosotros dos solos nada más, desarrollamos mucho más el producto, y recién este año abrimos las puertas a inversores que si bien no resultaron fue una buena experiencia para aprender a estructurar la empresa para recibir capital. Hoy seguimos sumando clientes, sumamos un empleado más, y ahí vamos[115].
A pesar de que este tipo de casos es minoritario, tiene relevancia por desarrollar un producto que puede ser introducido en la realidad local y trasciende el desarrollo de software a medida. Contó con el apoyo de múltiples actores del SLI, ya que una vez que resultaron ganadores del concurso, recibieron el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico Local para postularse a diversos programas nacionales mediante los cuales recibieron aportes económicos para ser invertidos en el proyecto[116].
Luego de haber analizado el proceso de surgimiento, crecimiento y consolidación del sector empresario en la ciudad, se recorren a continuación las principales iniciativas del gobierno local para estructurar su relación con los actores que se vinculan con el sector del software y los servicios informáticos.
7.2.3. Roles del gobierno local: apoyo sectorial y construcción de vínculos institucionales
La Municipalidad de Tandil tiene una estrecha vinculación con el sector productivo por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico Local y la ex Área de Gobierno Electrónico, actual Subsecretaría de Innovación Tecnológica y Participación Ciudadana. Además, mantiene vínculos con algunos Institutos de Investigación de la UNICEN, que se sostienen en relaciones personales preexistentes, que permiten avanzar en acciones con mayores niveles de institucionalización.
A lo largo del período analizado se desarrollaron diferentes herramientas de política pública específicas para la promoción del sector. Una es la Ordenanza Municipal de Fomento del Software y los Servicios Informáticos de 2009, en la cual Tandil adhiere a la Ley Nacional Nº 25.922 y a la Ley Provincial N° 13.649 de Promoción de la Industria del Software; por medio de exenciones en el pago de tasas municipales, brindar estabilidad fiscal por diez años a las empresas beneficiarias, ofrecer acompañamiento institucional para realizar gestiones para la obtención de créditos, solicitud de garantías, obtener apoyatura a proyectos de investigación, desarrollo e innovación y para asistencias técnicas, entre otras actividades.
La ordenanza que hicimos sobre el soft y los servicios informáticos está en línea con la Ley provincial y agregamos algunos beneficios a nivel local […] Damos una desgravación de la tasa de actividad económica por dos años para lo que se tienen que inscribir en un registro; damos estabilidad fiscal por diez años […] para todos los que están registrados en el programa; y les subsidiamos hasta el 80% de las cargas sociales del costo de los trabajadores para las empresas que tiene hasta 12 trabajadores. Esto lo hicimos porque había problemas con el recruiting. Las empresas grandes se comían a las chicas en términos de que tienen más espalda para solventar los costos de los recursos humanos. Para mantener la diversidad del ecosistema, ayudamos a las chicas a que puedan mantener sus recursos humanos. Hay una especie de acuerdo tácito entre las grandes y las chicas para no cooptarse los recursos[117].
Según el Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores (DISCE), de la Secretaría de Desarrollo Económico y Local (SDEL), estas iniciativas son importantes para las empresas aunque reconoce que:
No es el factor diferencial para que una empresa se radique o deje de radicarse en Tandil. El factor diferencial son los recursos humanos. Sobre todo, porque la facturación de estas empresas está alcanzada por la Tasa Unificada de Actividad Económica, porque una parte es exportable y no está alcanzada por la tasa[118].
Otra herramienta de política pública destacada a nivel local es el Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos de Tandil 2015-2023 (PESSIT), elaborado por el Municipio, a través de la SDEL[119], que contó con la participación de CEPIT y UNICEN. El ex titular de la Secretaría considera que el Plan responde a un estilo de gestión que tiene el gobierno local, basado en un modelo de gobernanza que tiende a incorporar actores no gubernamentales a la toma de decisiones.
Lo que tiene el gobierno de Tandil es que ha impulsado innovaciones en el campo institucional bajo un modelo de gobernanza que es el más avanzado de la región […] La gobernanza es cuando el sector privado participa en la definición y formulación de las políticas públicas […] (El del software) es el quinto proceso. Ya tuvimos uno de turismo, agro-industria, comercio y ahora otro de soft y de biotecnología. Eso te esta marcando que la definición de los cursos de acción de cara al futuro no se hace unilateralmente desde el gobierno, se hace con los actores propios de los sectores. La gobernanza está definida por los académicos como un gobierno en red. Nosotros tenemos un estilo de gobierno en red. Hay una diferencia entre la articulación público/privada y la gobernanza que es más sistemática, estructural y más institucionalizada. Nosotros estamos en un plan de gobernanza y eso si es una decisión política[120].
El PESSIT constituye una herramienta de gestión y actuación relevante, ya que participaron de su conformación diversos actores que acordaron las estrategias necesarias para la mejora competitiva de Tandil, un listado de proyectos prioritarios y la conformación de una Mesa Ejecutiva de Trabajo formada por CEPIT, el Municipio y la UNICEN. Desde el punto de vista de uno de los coordinadores del Plan:
Metodológicamente se siguió la lógica de armar talleres con la mayor diversidad para discutir algunas líneas: definir escenarios, fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades, planificar estrategias futuras. Si vos me preguntás a mí, la experiencia fue muy positiva. Los empresarios del software fueron más concretos, proactivos, directos, que otros sectores con los que había trabajado […] vos cuando juntás a tres o cuatro empresarios enseguida te das cuenta cuáles son los problemas que tienen, porque es lo primero que te tiran en la mesa. En ese momento, el tema eran los recursos humanos, la rotación que había entre todas las empresas y la necesidad de cubrir una demanda de puestos de trabajo que están tratando de revertir a partir de vincularse con la escuela secundaria, generando niveles de formación intermedio, generando espacios de pasantía, saliendo a difundir la carrera a los pueblos vecinos[121].
Al consultar sobre el origen de la demanda, el entrevistado señaló la importancia del gobierno local para impulsar el diseño de planes sectoriales que permitan aportar al desarrollo económico local:
Surge desde la Municipalidad, desde el Secretario de Desarrollo Económico Local, que era Pedro Espondaburu, que estaba muy interesado en armar planes sectoriales. Tenía la claridad de querer armar planes sectoriales porque eran importantes para la ciudad y los sectores que estaban preparados para armarlo, como el del software con una buena cámara, lo pudieron capitalizar. Imaginate que políticamente la Universidad con la Municipalidad no tienen el mejor de los diálogos y esto salió e implicaba involucrar a todas las partes. La verdad que era el combo perfecto. Vos cuando ves las fortalezas, lo primero que ves es que tenés a la Universidad y la Municipalidad pensando en aspectos estratégicos […] El impulsor, que bancó esto, fue la Municipalidad que fue quien pagó todo[122].
A partir de la elaboración del PESSIT se conformó una Mesa Ejecutiva de la que participan dos miembros del Municipio, dos miembros de la CEPIT y dos miembros de la UNICEN, de los cuales uno pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas y otro a la Facultad de Ciencias Exactas. Se contrató a una Coordinadora, que a su vez se desempeña en la gerencia de CEPIT, para dar un seguimiento a los ejes de trabajo consensuados por los actores que componen la Mesa Ejecutiva. Como se describe a continuación, estos ejes se encuentran fuertemente alineados con los que forman parte de la agenda de la cámara:
- Infraestructura edilicia: el proyecto para la radicación de empresas del sector en el terreno proporcionado por el Municipio fue desestimado por la CEPIT al considerar que en pocos años no podría albergar a la totalidad de las empresas. Además, consideran que al ubicarse en un terreno alejado del centro de la ciudad, esto podría repercutir negativamente en la competencia entre las empresas por contratar su fuerza de trabajo. Por lo tanto, una vez desestimado el proyecto del Municipio, se comenzó a desarrollar otra propuesta:
Otra idea fue concretar un edificio icónico en el casco urbano dentro de la ciudad. Se identificaron lotes, se buscó un desarrollador inmobiliario y estamos buscando inversores. Sin inversores este proyecto no tiene viabilidad. Las empresas del sector no son todas inversoras, entonces necesitas de otros inversores privados. Este proyecto busca que puedan instalarse las empresas, que pueda tener su sede la Cámara, que sea un lugar icónico donde se identifique el conocimiento en la ciudad[123].
- Generación de nuevos mercados: si bien las empresas no suelen tener problemas de mercado, se desarrollaron iniciativas con la Agencia Nacional de Producción de Inversiones y Exportaciones para realizar misiones comerciales al exterior y fortalecer su capacidad exportadora. Esta línea es de interés para las empresas tipo de Tandil, como las microempresas y PyMES, con alta orientación hacia los mercados externos[124]. La iniciativa fue lanzada en 2018, y contó con la articulación de CEPIT, la Secretaría de Extensión y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas de UNICEN y el Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense (IDEB). Se creó un consorcio exportador compuesto por siete empresas para asistir a ferias sectoriales y reuniones con potenciales clientes. El objetivo es abrir nuevos mercados como exportadoras de servicios, poniendo el foco en algunos países seleccionados: Estados Unidos, España, México y Chile[125].
- Emprendedorismo: quienes desarrollan nuevos productos suelen estar interesados en recibir algún tipo de asesoramiento para lanzarlos al mercado. En este aspecto, la iniciativa más importante es el Prendete, que fue descripto anteriormente. Además, el Municipio participa en la organización de iniciativas como Agroemprende, un programa organizado por los Ministerios de Agroindustria y Producción de la Nación y el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, con la participación de la Dirección de Juventud Provincial y la colaboración de la SDEL. Está dirigido a jóvenes que quieran iniciar un emprendimiento vinculado a la ruralidad, mejorar uno existente o innovar en la empresa familiar[126]. Desde la SDEL consideran que uno de los desafíos del Municipio es “transformar a la gran cantidad de freelance vinculados al sector, en nuevas empresas. Por eso estamos desarrollando incubadoras y demás”[127].
- Gestión de recursos humanos: desde el punto de vista del titular de la DISCE, este es el eje de trabajo más importante que desarrolla la Mesa Ejecutiva del PESSIT, por ser percibido como la principal dificultad del sector. El entrevistado considera que esta preocupación es compartida por los diferentes polos y clusters del país:
El año pasado fuimos sede del primer Congreso de Polos y Clusters (organizado por la Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos) […] El municipio participó también del congreso de Polos y Clusters de Córdoba y desde CEPIT participaron del congreso que se hizo en Tucumán. También estuvimos en el de La Plata este año. A partir de lo que empezamos a compartir con la gente de Nación, empezamos a ver la necesidad de abordar este punto de la formación de recursos humanos. Para eso se necesita ampliar la base: coordinamos con los inspectores de escuelas públicas y colegios privados para visitarlos y dar charlas sensibilizadoras en las que participaron miembros de las empresas, universidad y municipio, para motivar a los chicos, transmitiendo que es un sector en el que hay buena salida laboral, buenos trabajos, y desmitificando que es algo imposible[128].
El funcionamiento de la Mesa Ejecutiva constituye un ámbito de articulación multiactoral y un logro del PESSIT:
Esto no tiene ningún tipo de estructura jurídica y requiere un gran esfuerzo, sobre todo del municipio para aglutinar. Tenemos una fecha fija, que es el primer martes de cada mes, donde nos reunimos, nos ponemos al día sobre qué es lo que viene, en qué estamos trabajando[129].
En este marco, el titular de la DISCE resalta la función que desempeña la Coordinadora del PESSIT para operativizar las decisiones que se toman en la Mesa:
Es fundamental contar con ella para poder coordinar todas las acciones que hay y coordinar entre las distintas instituciones. Presentamos un proyecto en (el programa) Sistemas Productivos Locales (del Ministerio de Producción y Trabajo) para obtener un financiamiento, que todavía no salió, pero con gran esfuerzo del municipio y las empresas estamos pudiendo costear sus honorarios porque ella ha sido verdaderamente motorizadora en las acciones que veníamos desarrollando. Ella no es empleada del municipio, es graduada y tiene una vinculación con la Universidad y también trabaja para CEPIT en temas de Gerencia […] En la diaria lo que sucede es que la CEPIT es la que más demanda y por ahí en el día a día tiene más recorrido con ellos, pero bueno, una vez por semana o dos yo hablo con ella y tratamos de avanzar[130].
Además de participar de la Mesa Ejecutiva, la SDEL constituye el principal interlocutor del gobierno local frente al sector privado. El titular de la SDEL entre los años 2007 y 2015, Pedro Espondaburu, cumplió un rol fundamental en este sentido. A partir de su gestión, se pusieron en marcha los múltiples planes estratégicos mencionados, y se desarrollaron diversas iniciativas articuladas con las empresas SSI.
Yo tengo a mi cargo toda el área de turismo. En el 2011, estuvimos presentando una aplicación para todo el sector móvil existente en el mercado, donde a través de un código QR que está dispuesto en distintos lugares de la ciudad, se puede cargar toda la información turística que está en una web del municipio que se actualiza de una manera centralizada y esa actualización va también a los soportes móviles. Fuimos la segunda ciudad en la Argentina que tuvo eso. Primero fue tigre por una semana. Este desarrollo lo hizo una empresa del conglomerado de soft del territorio, trabajando en conjunto con el gobierno, que aplicó esta tecnología desde el 2011. Este es un ejemplo[131].
Otra iniciativa fue la creación de Incutec, una incubadora de proyectos tecnológicos con potencial exportador, que contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN[132]. A partir de detectar jóvenes con ideas que tengan potencialidad de constituirse en empresas, la incubadora proporciona espacio físico, asesoramiento y una red de contactos para llevar a cabo sus proyectos:
Hace ya dos años y medio pusimos en marcha una incubadora de proyectos tecnológicos en un salón del viejo mercado del municipio. Hicimos una convocatoria y hoy tenemos cerca de diez proyectos de jóvenes que tienen desarrollos tecnológicos […] El municipio se hace cargo de un recurso humano que funciona como un fronting para cada uno de los chicos que les permite detectar las debilidades, diseñar un plan de negocios, buscar socios, etc. Estoy muy contento porque creo que esta debe ser una de las tareas que debe hacer el sector público local: identificar iniciativas a escala local y darles algún tipo de soporte para que se puedan desarrollar e instalar en el mercado[133].
Otro de los proyectos que implicó un trabajo articulado entre la SDEL y el sector privado fue un programa de capacitación en testing:
El problema que tienen las empresas de software acá es que la velocidad de producción de profesionales de la Universidad no concuerda con la velocidad de la demanda de mano de obra. Entonces, ellos imaginaron un proceso por el cual forman chicos del secundario y junto con nosotros los identificamos. En la última instancia, tomamos de la Oficina de Empleo chicos que no tuvieran el secundario terminado. Se forman esos chicos durante cuatro meses, cuatro días a la semana, cuatro horas por día. Se los capacita en testing que es el control de calidad del desarrollo de software. Eso le permite a las empresas sacar recursos más formados en la producción de testing y utilizarlos en otras fases del proceso[134].
A continuación, el mismo entrevistado aclara:
Eso lo hicimos con Globant durante dos años con co-financiamiento. La mayoría del dinero lo puso el municipio y creo que se trata de una innovación también tanto productiva como institucional. La empresa pone el establecimiento y el Municipio los recursos y ayuda a identificar a las personas. El primer año del programa lo hicimos con chicos de familias en riesgo que las escuelas medias nos señalaron.
En la actualidad, desde la SDEL se gestionan fondos nacionales como el FONSOFT y FONTAR, del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y los PAC (préstamos no reembolsables) para PyMES que inviertan en capacitación, certificación de productos, equipamiento o contratar asesoramiento externo, financiado por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. El Municipio, la UNICEN a través del Centro de Innovación y Creación de Empresas (CICE) y el Instituto de Desarrollo Económico Bonaerense (IDEB), son quienes gestionan esas líneas de financiamiento[135].
Dentro del Municipio, otra área vinculada al sector analizado es la de Gobierno Electrónico, dependiente de la Secretaría de Gobierno, creada en 2012. A fines de 2017, se anunció, en su reemplazo, la creación de la Subsecretaría de Innovación Tecnológica y Participación Ciudadana (SITPC), que estará a cargo de la ex Coordinadora del Área de Gobierno Electrónico.
En términos concretos, este cambio implica jerarquizar y profundizar las políticas de modernización, e incorporar nuevos ejes de trabajo: políticas de gobierno abierto, desarrollo de infraestructura tecnológica y ejecución de proyectos ligados al paradigma de ciudad inteligente[136].
Con la finalidad de avanzar en las políticas de modernización, se prevé la firma de un convenio con CEPIT, para diseñar un Plan Estratégico de Modernización del Municipio que permita actualizar los procesos administrativos y comunicacionales mediante la incorporación de herramientas tecnológicas a la gestión[137].
Desde la CEPIT describen la relación con el Municipio de la siguiente forma:
Hace cuatro años aproximadamente, la Secretaría de Desarrollo Económico Local, tenía una persona que era muy práctico y muy abierto. Era político y entendía todo esto. Con esa persona se empezó a trabajar y empezamos a meternos en varios aspectos. Uno de los lugares era Gobierno Electrónico, que ellos tienen un montón de responsabilidad en hacer digitalización y toda la transformación digital que tiene que tener el gobierno […] (Con el paso del tiempo) la misma Secretaría siguió desarrollando y fortaleciendo las relaciones con la cámara, Gobierno Electrónico también, y hoy la CEPIT funciona como una especie de consultora del Municipio en términos de asesorar cómo hacer determinadas cosas, cuánto les llevaría hacer ciertas cosas, cuánta gente necesitarían, qué tecnología. Esa relación existe[138].
En esta misma línea, otra de las entrevistadas sostiene que:
Con el Área de Gobierno Electrónico ahora estamos armando un proyecto para que a futuro todos los proyectos tecnológicos del municipio puedan tener asesoramiento de la CEPIT o un aval de algún especialista de nuestra cámara[139].
El proyecto implica la institucionalización de un vínculo que se produce desde hace tiempo. Para el Municipio constituye un aporte en términos de capacidad técnica para implementar iniciativas, y para las empresas una oportunidad para realizar nuevos desarrollos:
Desde nuestra área trabajamos muchísimo con CEPIT desde el lugar que ellos nos den un apoyo. Nosotros nos apoyamos mucho en ellos para empezar a incorporar soluciones que tengan que ver con tecnología e incorporen al ciudadano […] Tenemos muy buena relación y es una ayuda muy grande. Yo los llamo cuando estoy pensando algo, ellos vienen y le ponen su impronta no estatal que está bueno que la tenga[140].
En algunos casos la colaboración va más allá del asesoramiento. Distintas empresas socias de CEPIT fueron contratadas como proveedoras del Estado para el desarrollo de herramientas digitales, como el caso de la Guía de Trámites, el Shopping de Emprendedores, el portal Tandil Forma, el Sistema Unificado de Movilidad Ordenada (SUMO) o las aplicaciones móviles Tandil APP y SUMO Tandil (Cuadro N° 22), mientras que otras fueron desarrolladas por el propio Municipio.
Cuadro N° 22: Desarrollador de los servicios provistos en el sitio web del Municipio
Fuente: elaboración propia
Los vínculos de la SITPC también se extienden hacia los institutos de investigación del sistema científico-tecnológico. Los convenios con PLADEMA para desarrollar el sistema de videovigilancia, el proyecto financiado por CONICET sobre ciudades inteligentes que nuclea al ISISTAN, al Municipio y las empresas, en el cual el Instituto colabora para que se “construyan aplicaciones de móviles o web en base a requerimientos del municipio”[141].
Desde la perspectiva del Secretario de Gobierno:
Tenemos muchos convenios específicos, sin perjuicios de eventuales diferencias políticas que pueda haber. Se trabaja bien con la universidad y tenemos muchos convenios de colaboración. El gobierno en general tiene un modelo relacional de gestión, y tenemos muchos espacios de cooperación y coordinación público-privada[142].
7.2.4. Los actores emergentes: una mirada alternativa sobre el rumbo de los procesos de innovación socio-tecnológica a nivel local
En el transcurso del trabajo de campo se identificaron dos experiencias que interpelan la trayectoria exhibida por el sector: la Cooperativa Ltda. Geneos y los Trabajadores Informáticos de Tandil (TIT).
Geneos es una cooperativa que comenzó a conformarse a fines de 2013 y que a mediados de 2015 logró constituirse formalmente como tal. Surgió a partir de la decisión de un grupo de personas que trabajaban en el sector SSI, algunos en relación de dependencia y otros de manera individual, y tenían como objetivo hacerlo de forma autogestionada. En palabras de uno de sus socios:
Todos tenemos en común que queremos cambiar la lógica de trabajo: no trabajar para un patrón. Algunos lo veníamos haciendo incipiente e individualmente. De las charlas fue surgiendo el formato de Cooperativa, por las lógicas de organización, porque todos teníamos la inquietud de hacer algo más que trabajar, queríamos tener más vínculo con lo local, que es de donde salen nuestras relaciones con la Universidad y un montón de espacios, desde lo local[143].
La Cooperativa está conformada por ocho integrantes que con excepción de una Licenciada en Publicidad y Diseño Gráfico, provienen del área de sistemas e informática. El trabajo se organiza mediante agrupamientos por proyectos, con un referente rotativo. Realizan reuniones semanales para compartir información y el grado de avance de los proyectos, y cada tres meses se reúnen para evaluar cómo se encuentran, qué mejoras pueden realizar, analizan nuevos proyectos y toman decisiones estratégicas para el desarrollo de la organización (Álvarez, Diez y Mayoral, 2017).
Debido a necesidades organizativas, dos socios están abocados a tareas administrativas y contables, función que tuvieron que aprender a realizar:
Todo eso no lo teníamos incorporado. Las carreras nuestras están muy enfocadas a lo técnico y te forman más para ser un empleado de una software factory que para poder llevar adelante un emprendimiento […] De alguna manera el rol del egresado como trabajador autogestivo está muy dejado de lado[144].
Entre los principales servicios provistos se destacan: aplicaciones web, sistemas de gestión, sitios de e-commerce, identidad corporativa y portales de e-learning. Proveen soluciones informáticas basadas en software libre, con el cual la cooperativa tiene un fuerte compromiso:
Lo que hacemos es implementar herramientas basadas en el modelo de software libre, que se crean y desarrollan en base a comunidades. El software libre, a diferencia del software propietario, que lo desarrolla una empresa y tiene sus licencias, se desarrolla por comunidades. Cada actor de la comunidad, mayormente empresas, cooperativas, gente suelta, programadores, van aportando distintas partes del software. Cada uno va tomando y aportando las cosas que necesita y hace, y así se va armando una funcionalidad base de esa plataforma[145].
Si bien la mayoría de las empresas de Tandil trabaja con clientes del exterior, las empresas locales que se dedican a desarrollar software de gestión son numerosas y cuentan con una amplia trayectoria, lo que le dificulta a Geneos lograr una mayor inserción en la economía local:
Nos ha sido muy complejo insertarnos acá. Nosotros trabajamos mucho con clientes de la zona, como Tres Arroyos, Olavarría, Ayacucho y Capital […] Hemos hecho algunos proyectos a nivel local con grupos de investigación de UNICEN desarrollando portales web, con otras cooperativas hemos implementado sus páginas y sistemas de gestión, pero Tandil no viene siendo nuestro fuerte, hemos hecho cosas pero muy chicas[146].
Geneos está asociada a la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC), que surge como una herramienta gremial de las cooperativas:
Nos agrupamos con dos fines: uno más político y otro más comercial. FACTTIC busca posicionarse fuertemente desde la cultura del software libre y estamos tratando de vincularnos con el Estado […] La Federación tiene como ese objetivo posicionarse y fortalecer la estructura de las cooperativas y fomentar su surgimiento a través de algunos proyectos de incubación de cooperativas de tecnología. Se está llevando adelante una movida importante de firmar convenios con Universidades, entonces localmente articulamos para firmar convenios.[147].
Por otro lado, la cooperativa tiene una importante inserción social en la ciudad. Se desarrollaron talleres de programación en centros de día y de testing destinados a jóvenes en la Universidad Barrial[148]. A través de FACTTIC participaron en diversas iniciativas de divulgación y visibilización del cooperativismo tecnológico, como el proyecto denominado Dementes Libres, un taller rodante que circuló por diferentes ciudades buscando acercar las tecnologías digitales a jóvenes, por medio de la realización de actividades vinculadas a la programación con software libre. Para los miembros de Geneos:
Ese tipo de cuestiones es clave porque muestra otra forma de organizarse, otra forma de trabajar. Sin embargo, muchas veces queda muy circunscripto al devenir económico de las cooperativas. Si tuviéramos la espalda para poder hacerlo, nos gustaría poder hacerlo mucho más[149].
Los vínculos más fuertes a nivel local se producen con la Universidad, con la que se encuentran desarrollando dos proyectos financiados por la Secretaría de Políticas Universitarias. Uno con la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y UNICEN, para implementar una plataforma de comercialización de la economía social. El otro es un proyecto presentado con la ayuda de PLADEMA, para implementar software de gestión en salud en un policlínico cooperativo en Tres Arroyos. Este tipo de proyectos son muy valorados por la cooperativa “porque hay una reciprocidad entre la economía social y la Universidad. Se hicieron eco desde PLADEMA y nos parece que tiene un valor estratégico”[150]. Simultáneamente, presentaron un proyecto entre tres cooperativas y tres Universidades para hacer trabajos de incubación de cooperativas de base tecnológica. Geneos lo hizo con UNICEN en Tandil, y se realizó también en Rosario y Buenos Aires; en el marco de una convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias.
Desde la CEPIT invitaron a la cooperativa a participar en la cámara, sin embargo los entrevistados consideran que:
Nosotros entendemos que no le aportaríamos mucho al espacio y el espacio a nosotros no nos aportaría tanto. Salvo la cuestión del clúster comercial, que para nosotros estaría bueno, porque la CEPIT tiene un montón de contactos, hacen rondas de negocios en otros países, y demás. Pero detrás de eso hay un montón de lógicas que tiene el mercado que nosotros no compartimos[151].
Sobre este último aspecto, los entrevistados hacen referencia particularmente a la forma de concebir el trabajo, que para la cooperativa tiene un valor significativo la autogestión. Sin embargo, reconocen que estar exentos de la cámara les quita “mucha capacidad de acción, porque mayormente lo que tiene que ver con proyectos informáticos del municipio se dan con la CEPIT y es el espacio con el cual articulan, y si no estás ahí te quedás un poco afuera de las cosas”[152].
Desde la cooperativa mantienen vínculos con los Trabajadores Informáticos de Tandil (TIT), un grupo de trabajadores del sector SSI que, luego de un proceso de sindicalización, conformaron recientemente la Delegación Tandil de la Asociación Gremial de Computación. Consideran que el escenario es complejo para el colectivo de trabajadores porque desde el sector privado lograron acordar ciertos criterios que debilitan la capacidad de negociar mejores condiciones de trabajo:
En un momento llamaban a los pibes a la empresa para ofrecerle laburo, y ahora lograron una suerte de pacto para evitar que eso suceda. Han logrado acordar que si una empresa tiene capacidad ociosa pueda destinar trabajadores a otra empresa. Eso lo que logró es poner una especie de techo a lo que en un momento fue una situación beneficiosa para los trabajadores, que tenían una gran capacidad de negociación. Sentían que estaba fuera de control la relación con los empleados[153].
Los TIT cuentan con seis años de recorrido, buscando aglutinar a los trabajadores del sector para avanzar en mayores niveles de organización y mejorar las condiciones laborales. Si bien reconocen que los niveles de empleo son altos y la situación es de pleno empleo[154], existen problemáticas asociadas a la debilidad que tienen para negociar colectivamente los aumentos salariales y la inexistencia del reconocimiento en términos salariales y profesionales por el título universitario, que representa también un problema para la universidad[155].
Los principales ejes de trabajo del TIT, cuyo principal objetivo radica en establecer criterios básicos sobre las condiciones de trabajo que toda empresa debería respetar y a partir de los cuales se puedan obtener mayores beneficios[156]; son los siguientes:
- Fortalecimiento organizacional e institucional: constituir la delegación de la Asociación Gremial de Computación y crecer en legitimidad a partir de incrementar la participación de los trabajadores en el TIT.
- Relevamiento de información: recolección de datos sobre el sector y la situación de los trabajadores, para contar con información que les permita un mayor conocimiento de la realidad del sector. El número de trabajadores en Tandil (entre 1.500 y 1.700) es proporcionado por CEPIT, pero no existe la información sobre cómo se obtiene esa cifra.
- Capacitación y formación: si bien existen empresas que invierten en la capacitación de los trabajadores, hay otras que no lo hacen. El sector requiere estar actualizado de forma permanente, por lo que es uno de los ejes de trabajo. En relación a la formación, se refiere a la formación política y a contar con mejores herramientas para la construcción gremial.
También consideran necesario incorporar la voz de los trabajadores en el modelo de polo informático que se quiere construir para la ciudad y la región. En una entrevista realizada a uno de los miembros del TIT, se pone de manifiesto la importancia de:
Discutir entre todos, empresarios, municipio, universidad, trabajadores, cooperativas, qué modelo de polo informático queremos. Quizás esto esté asociado a qué modelo de desarrollo tecnológico queremos para nuestro país: si queremos exportar servicios y horas-hombre, o si queremos hacer mayores esfuerzos en innovar, agregar valor al software, generar nuevos productos y servicios desde nuestro país[157].
Centrar la estrategia en vender servicios y horas de programación al exterior, implica que la competitividad radica fundamentalmente en los precios, por lo que se produce una dependencia de las políticas macroeconómicas y precios internacionales que se pagan por la fuerza de trabajo. En cambio, consideran que:
Si podemos tener nuestras innovaciones, nuestros productos, no dependemos tanto de esos vaivenes del mercado. Hay muchos que lo hacen en Tandil y en Argentina, pero el modelo predominante es la exportación de servicios, el desarrollo de software y testing, y quizás podría agregarse más valor en origen[158].
En un reportaje publicado por un portal de noticias local destacan que revertir esta situación:
no es solo una responsabilidad de los empresarios, sino que es también del Estado municipal, provincial y nacional, de la Universidad y nosotros entendemos que también los trabajadores podemos hacer nuestro aporte ahí. Queremos participar y aportar a consolidar y hacer crecer el Polo Informático[159].
En términos generales, desde el TIT consideran que el desarrollo sectorial acontecido en Tandil es positivo en términos de incrementar la capacidad de retención de profesionales formados en la ciudad, para que no tengan que emigrar hacia otras ciudades argentinas para desempeñarse laboralmente. Además, permitió generar una importante cantidad de puestos de trabajo que impacta de manera indirecta en la economía local.
Luego del recorrido realizado por los múltiples actores que se posicionan y accionan en relación con el sector SSI y los procesos de innovación asociados al mismo, se presenta una cartografía de actores identificados en la ciudad[160] (Gráfico N° 35).
Gráfico N° 35: Cartografía de actores en Tandil
Fuente: Elaboración propia
A continuación, se realiza un análisis en profundidad sobre las características de los vínculos e interacciones desarrolladas por los actores que conforman el SLI, las tramas formales e informales que se estructuran entre ellos y las disputas por orientar las acciones de las redes que se conforman.
7.3. Las redes multiactorales en torno a la innovación socio-tecnológica
En concordancia con el marco teórico escogido para llevar a cabo la investigación, se considera que los procesos de innovación socio-tecnológica pueden ser analizados contemplando su carácter sistémico, interactivo y localizado. Luego de describir las características del SLI tandilense y recorrer las trayectorias de los múltiples actores vinculados al SSI en el ámbito local, dando cuenta de los principales vínculos existentes entre ellos, se presenta un análisis que sintetiza el sistema de interacciones construido entre los mismos, considerando las siguientes dimensiones: a) estructura de la red de actores: miembros, ámbito de actuación, funciones básicas de la red, grado de formalización y visión estratégica; b) dinámica actoral: roles, recursos disponibles y objetivos; c) gobernanza intra-red: estabilidad, liderazgo, distribución de poder, cooperación, confianza, coordinación e intercambios producidos. Por último, se describen las principales orientaciones de la red, así como también sus dificultades y tensiones a la hora de funcionar de manera articulada.
Como se desprende del análisis desarrollado en el apartado anterior, Tandil cuenta con un entramado de actores heterogéneo que muestra un fuerte dinamismo en cuanto a las interacciones desarrolladas entre la mayoría de sus miembros:
- Un sistema científico-tecnológico con destacada trayectoria y vínculos fluctuantes con el entramado socio-productivo local, que pasó de un impulso inicial para conformar un Parque Científico-Tecnológico (PCT) que favorezca la radicación de empresas de software en el campus de la UNICEN que se vinculen con los institutos de investigación; a circunscribir la articulación para la creación de instancias de formación intermedia de recursos humanos que se puedan insertar rápidamente en el mercado.
- Un gobierno local que, aún con limitaciones en cuanto a estructura y disponibilidad de equipos técnicos, tuvo un rol de creciente protagonismo en la promoción sectorial por medio del aprovechamiento de políticas nacionales y provinciales, el diseño de herramientas propias de promoción y la articulación a escala meso y micro con los actores locales.
- Un sector privado que experimentó un proceso de crecimiento y consolidación en cuanto a cantidad de empresas existentes en la ciudad, así como también un desarrollo institucional que le permitió canalizar de manera efectiva sus principales demandas en articulación con otros actores locales.
- La emergencia de nuevos actores, como cooperativas ligadas al software libre y trabajadores en proceso de sindicalización, que tienen vínculos con miembros de la academia y cuestionan el modelo hegemónico alcanzado por el sector SSI en la ciudad, caracterizado por su competitividad vía precios.
Durante el período 2003-2018, se identificaron diferentes etapas que evidenciaron la existencia de múltiples formas de articulación entre los actores. En un primer momento, se observaron importantes esfuerzos de la UNICEN por desarrollar una línea de vinculación con el medio socio-productivo a partir de la creación del PCT[161]. La UNICEN fue determinante para la construcción de un sistema que carecía de un entramado de empresas de software, a partir de impulsar la radicación en la ciudad de firmas nacionales y apoyar la creación de nuevas empresas locales.
Con el paso del tiempo, el crecimiento del sector privado comenzó a desbordar al PCT. Surgieron nuevas institucionalidades, como la CEPIT, que a medida que se consolidaba, comenzaba a diseñar una agenda propia que era internalizada por el resto de los actores. En ese contexto, el principal interlocutor frente a un sector privado en crecimiento pasó a ser el municipio que, por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico Local, impulsó iniciativas específicas para la promoción del sector: una ordenanza municipal que continuaba con los lineamientos de la Ley del Software a escala local y un plan estratégico sectorial (PESSIT) cuyo proceso de elaboración implicó la participación de las empresas, la universidad y el municipio, para la definición de proyectos prioritarios a ser desarrollados en el mediano plazo.
Uno de los resultados más destacados del Plan fue la creación de una Mesa Ejecutiva tripartita, cuya finalidad es implementar los ejes de trabajo previamente consensuados, para fortalecer el desarrollo sectorial en el ámbito local. A pesar de no contar con una estructura institucionalizada de funcionamiento, se consolidó como una instancia de articulación formalizada por medio de criterios previamente acordados, un cronograma de reuniones definido y una agenda de trabajo consensuada. Según las entrevistas realizadas a informantes clave, el rol del municipio es fundamental para aglutinar a los actores y sostener el espacio de articulación.
En términos de recursos, la Mesa Ejecutiva dispone de una Coordinadora que es la encargada de operativizar las decisiones que se toman:
Contar con una Coordinadora lo preveía el Plan y es fundamental para poder coordinar todas las acciones que hay y para poder coordinar entre las distintas instituciones. Presentamos un proyecto a Sistemas Productivos Locales para obtener un financiamiento, que todavía no salió, pero con gran esfuerzo del municipio y las empresas, estamos pudiendo costear sus honorarios porque ella ha sido verdaderamente motorizadora en las acciones que veníamos desarrollando. Ella no es empleada del municipio, es graduada y tiene una vinculación con la universidad. También trabaja para CEPIT en temas de Gerencia. Previamente no tiene ninguna vinculación estricta con las instituciones. En la diaria lo que sucede es que la CEPIT es la que más demanda, y por ahí en el día a día tiene más recorrido con ellos; pero bueno, una vez por semana o dos, yo hablo con ella y tratamos de avanzar[162].
La Subsecretaría de Innovación Tecnológica y Participación Ciudadana (ex Área de Gobierno Electrónico) también cumple un rol importante en la red de actores. Por medio de la construcción de vínculos informales se relaciona frecuentemente con las empresas de la CEPIT para recibir asistencia técnica y asesoramiento al momento de encarar proyectos que requieran del desarrollo de software. Este tipo de relaciones derivan en la contratación de algunas empresas como proveedoras del Municipio (Cuadro N° 23) y en la firma de convenios de cooperación. Recientemente, ambas instituciones acordaron colaborar para llevar a cabo un Plan de Modernización del Estado Municipal:
Ellos tienen un proyecto de modernización y no es que quieran hacer parte a CEPIT, sino que quieren que ésta proponga. Se armó un convenio de cooperación con el Intendente y todos los Secretarios de cada área porque la idea es que todos adhieran. En esta modernización hay diferentes ejes de trabajo: ciudad inteligente, infraestructura tecnológica, entre otros[163].
Como se explicó en la sección anterior, también se firmaron convenios de cooperación con la UNICEN a partir de vínculos personales preexistentes, con el objetivo de incorporar desarrollos de los institutos de investigación en las políticas municipales. Ejemplo de ello son los mencionados convenios con PLADEMA para el desarrollo de una plataforma de hardware y software que permita detectar eventos en la vía pública por medio de cámaras de videovigilancia, y el proyecto financiado por CONICET que ejecuta ISISTAN, denominado Plataforma de Servicios para el Desarrollo de Software de Ciudades Inteligentes, en el cual participa la SITPC.
La existencia de vínculos informales entre los actores que componen el SLI de Tandil fue fundamental para encarar proyectos conjuntos que luego derivaron en convenios formales. Dos factores interrelacionados son considerados clave para estimular la articulación entre los actores: a) la múltiple pertenencia institucional por parte de ciertas personas, y b) la escala de la ciudad que favorece el conocimiento mutuo y el encuentro en diferentes ámbitos. En palabras de un entrevistado:
Yo creo que hoy hemos logrado conformar una red. Coincide en que es una ciudad intermedia, que a nosotros nos juega a favor porque todos los actores formamos parte de uno y otro de forma duplicada. Yo soy parte del municipio y doy clases en la facultad, soy parte de la comunidad universitaria. Tengo una doble relación y eso para mí es importante. Lo mismo pasa en todas las áreas; formamos parte de varias instituciones a la vez. Pasa con gente de la CEPIT que dan clases en la facultad y no es menor […] El otro día nos pasó algo que nos reíamos; fuimos a un bar con un grupo de amigas. Me doy vuelta y estaba el Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, que da clases conmigo y trabajamos en forma conjunta, y el Secretario de Desarrollo Local. Al lado estaba Maximiliano Cortés, que es el Gerente de Grupo Assa y forma parte de la CEPIT. Atrás estaba la gente de PLADEMA. Estábamos todos ahí. Te pasa esto. Nos hemos encontrado en eventos. La cercanía, y que más de uno formamos parte de más de una institución y nos llevamos muy bien son importantes[164].
Desde la perspectiva del sector privado, también consideran que en términos generales existe un funcionamiento articulado entre los actores. Si bien reconocen que “faltan mejorar algunas cosas, uno puede hablar de un ecosistema que está funcionando muy muy bien (gracias a que) estas tres patas pueden conversar sin ningún problema y hacen acciones en conjunto”[165].
Esta capacidad de deliberación responde al consenso existente sobre la visión estratégica imperante respecto al modelo de desarrollo del sector SSI. Desde el municipio se considera importante llevar a cabo una estrategia de promoción sectorial por su potencial para generar empleo y retener a los egresados de la UNICEN, que años atrás debían emigrar para poder insertarse profesionalmente.
El impulso al desarrollo del sector SSI por parte del municipio implicó, fundamentalmente, avanzar en los siguientes tres ejes:
- Favorecer la competitividad del tipo de empresas existente en la ciudad: exenciones en tasas municipales, cesión de terrenos y gestión de fondos públicos para desarrollar un proyecto inmobiliario que permita la instalación de empresas, asistencia técnica para gestionar políticas nacionales y provinciales, entre otras medidas. En palabras de uno de los entrevistados, se trata de “bajarles los costos […] para mejorar las condiciones de competitividad”[166].
- Desarrollar nuevos mercados: apoyo a consorcios exportadores en los que participan las empresas de la CEPIT y contratación de empresas de la cámara para brindar asesoría técnica y desarrollar productos para el gobierno local.
- Contribuir a la resolución de las principales demandas planteadas por el sector privado local: incremento de la cantidad de recursos humanos disponibles con competencias requeridas por el mercado. Esta demanda es atacada mediante el apoyo a la creación de tecnicaturas universitarias, la ejecución del Plan 111 Mil en la ciudad, la difusión de la oferta formativa vinculada al SSI y la organización de cursos de capacitación junto a empresas de la cámara.
El desarrollo del sector SSI en la ciudad significó la posibilidad de generar empleo formal. Si bien no se cuentan con datos oficiales, se estima que actualmente se emplean entre 1.500 y 1.700 personas de manera directa:
Es un sector que paga buenos salarios y hay muchas empresas […] En cuanto a su capacidad contributiva, como la mayoría de su facturación es exportable, y como tal no está alcanzado por la Tasa Unificada de la Actividad Económica, para el municipio no impacta tanto. A nivel nación tampoco, porque también está la ley de promoción del software. El gran aporte son, por un lado, los salarios, y por otro lado, con las empresas que son de Tandil, el ingreso de divisas del exterior[167].
Desde la CEPIT evalúan que cuentan con un fuerte potencial para seguir creciendo, por lo que consideran necesario profundizar las líneas de trabajo existentes:
Nosotros creemos que vamos a crecer mucho y creemos que si hacemos las cosas bien vamos a poder seguir creciendo porque tenemos mucho potencial. Uno que estuvo en Silicon Valley ve que tenemos mucho potencial […] Nos imaginamos algo así, un Tandil que vaya creciendo y se instalen más empresas[168].
Al interior de la cámara, existe una fuerte homogeneidad respecto a las acciones impulsadas para el fortalecimiento sectorial:
Yo creo que acá se ve y se nota que hay un horizonte compartido, aunque no todos lo vean en carne propia. Se ve que es un sector pujante, que crece, que mantiene un nivel de sociedad distinto, pero no a todos les toca porque hay empresas que siguen siendo cinco. En cambio hay otras que pueden ir generando estructura, pueden certificar, generar capacitaciones. Pero creo que todas ven que la industria en sí tiene un diferencial en Tandil[169].
La existencia de un horizonte compartido y las buenas relaciones interpersonales, contribuyen a que los vínculos entre las empresas sean fluidos. A pesar de no haberse registrado procesos de asociatividad entre ellas para desarrollar nuevos productos, existen lineamientos de trabajo consensuados que son internalizados por las empresas:
La cámara quiere transformar a Tandil en un faro tecnológico y de innovación donde tengamos infraestructura, donde exista un ícono que sea un lugar reconocido mundialmente…o lo que sea, donde se puedan definir lugares en los que vos puedas traer cuestiones de innovación, charlas, que tenga laboratorios y un montón de desarrollos desde el punto de vista de innovación y tecnológicos. Después también, en el futuro, que podamos desarrollar toda la infraestructura de oficinas. Globant con este edificio (está construyendo un edificio para quinientas personas) marcó en punta. Se necesitan oficinas y transformarlo en, está bastante trillado esto, pero en un Silicon Valley[170]. Todos usan esa palabra, pero lo que queremos es que Tandil se transforme en el faro de innovación del país. Hoy está muy referido a nivel país, y quién te dice tener en quince o veinte años un parque desarrollado donde en toda la urbanización de ese parque, haya casas, colegios. Pero eso es más a largo plazo[171].
Quienes ocupan la presidencia y vicepresidencia de la CEPIT son miembros de las dos empresas más grandes del sector radicadas en la ciudad. Esta situación puede deberse a la dificultad de dedicar tiempo para actividades sectoriales por parte de las empresas con menos estructura, y el peso que tienen las empresas de mayor tamaño para canalizar con éxito sus demandas en las negociaciones con otros actores. Uno de los posibles riesgos que implica esta situación, es que las necesidades de las empresas de menor tamaño sean sub-representadas. Por lo tanto sería productivo analizar, en futuras investigaciones, si la principal demanda de la CEPIT -que es incrementar la oferta de recursos humanos con competencias para la programación en el corto plazo- es la principal necesidad que experimentan las microempresas y PyMES. O, por el contrario, si éstas cuentan con demandas específicas que no se correlacionan con esta necesidad.
Desde la perspectiva de la universidad, el crecimiento acelerado del sector privado implicó la contratación de estudiantes en etapas cada vez más tempranas. Esta situación impactó negativamente en la graduación de los alumnos, y comenzaron a buscarse mecanismos alternativos para avanzar en posibles soluciones. Algunos actores del mundo académico consideraron que esto contribuyó a que “en la formación de recursos humanos haya una visión compartida: la TUDAI fue una iniciativa de la CEPIT y la universidad”[172].
Más allá de la apertura de la universidad para abrir nuevas carreras técnicas en articulación con el mercado, son notorias las dificultades para conformar una estrategia que implique avanzar en vínculos más profundos con los actores mencionados: el tipo de actividad que desarrolla el sector privado local, caracterizado por la baja sofisticación tecnológica (Robert y Moncaut, 2018), lleva a que los institutos de investigación se limiten a la prestación de ciertos servicios específicos en detrimento de avanzar en desarrollos conjuntos. En palabras de un entrevistado, miembro de uno de los institutos de la UNICEN: “el tipo de trabajo que hacen las empresas, en general, no es de un vuelo muy alto. Si bien hay algunas que hacen desarrollos innovadores, otros son (trabajos) menos calificados”[173].
Desde otro instituto, también se señala que los vínculos con el sector privado se orientan a la prestación de servicios: migración de software, re-factory de sistemas y capacitaciones sobre cloud computing, big data y temáticas afines, son los principales motivos por los cuales los contactan las empresas. Sin embargo los vínculos para el desarrollo de productos son escasos: “te pueden contactar por la parte del asesoramiento: por ejemplo empresas locales que han ido creciendo o empresas grandes que necesitan una tecnología muy puntual y se las puede ayudar”[174].
A diferencia de la mayor articulación existente con otras unidades académicas y la participación en proyectos de I+D que dieron lugar al surgimiento de nuevas empresas por medio de innovaciones de producto, el tipo de articulación con el resto de los actores del SLI muestra que:
Hay un contacto pero no sé si hay un ‘a dónde vamos’ compartido. Yo creo que falta. Acá también admito una parte nuestra, de la universidad. Recién hace seis meses se crea una oficina de Vinculación de la Universidad, que es compartida con la parte CONICET de Tandil. Eso puede ser un punto de partida, tener una persona con la que pueda hablar CEPIT. Antes de ello eran cosas desperdigadas […] porque cada facultad tenía sus oficinas de vinculación y transferencia, con sus distintos esquemas y con todo el lío institucional[175].
Como se explicó anteriormente, en los inicios del período analizado, la universidad era el principal actor que traccionaba el crecimiento sectorial. Durante esos primeros años, la articulación con el sector productivo se producía por medio de:
- Proporcionar un espacio físico para el funcionamiento de las empresas que se radicaban en Tandil.
- Prestar servicios de incubación a emprendedores para que puedan llevar a cabo proyectos ligados a las TIC.
- Promover la articulación entre empresas que se radicaban en el campus de la Universidad con los equipos de investigación por medio de proyectos de I+D.
- Gestionar pasantías para que las empresas que se instalen en el campus tengan facilidades en la contratación de estudiantes universitarios.
Las discusiones en torno al perfil de los egresados de Ingeniería en Sistemas, el tiempo requerido para obtener el título de grado, extenso desde la óptica de las empresas, el tipo de competencias laborales demandadas por el mercado y el tipo de proceso productivo desarrollado por las empresas de la región, en un contexto de fuerte crecimiento de un sector privado que encontraba en el municipio un interlocutor que comenzaba a adoptar su agenda de cuestiones; provocó que la universidad deje de ser quien motorice el crecimiento sectorial a nivel local. Esto no implica que la universidad haya adquirido un rol subsidiario, por el contrario, continúa siendo uno de los principales motivos por los que las empresas de software se radican en Tandil. Sin embargo, desde que se produjo la consolidación de CEPIT, se registra un fuerte liderazgo de la cámara que es reconocido por el resto de los actores. En palabras de una funcionaria municipal:
Creo que las empresas claramente son las que lideran lo que está ocurriendo en Tandil. La universidad tiene muy buenos investigadores y el municipio hace lo que puede. Creo que el rol del municipio es acompañar eso más que ser innovador. […] Tratamos de innovar en aspectos de la gestión que le pueda servir al ciudadano; pero después apoyamos todas las iniciativas que haya en la ciudad, y me parece que ese tiene que ser el rol, además[176].
Entre las grandes ausencias en las instancias de articulación multiactoral que permitieron delinear un modelo de desarrollo sectorial funcional al tipo de empresas existente en la ciudad, se encuentran dos actores emergentes de los últimos años: el sector asociativo y los trabajadores informáticos.
En primer lugar, respecto al sector asociativo, se identificó el caso de una cooperativa de software que tiene una posición crítica sobre la política implementada para ligar estrechamente la oferta académica a las necesidades del mercado. Consideran que centrarse en formar programadores para que trabajen en empresas orientadas al exterior, pero que se insertan en los niveles más bajos de la cadena de valor sectorial, implica basar la competitividad en disponer de fuerza de trabajo barata. Esta situación no implica necesariamente desarrollar capacidades para producir software de mayor complejidad. En palabras de uno de los entrevistados: “el valor agregado te lo da la formación”, por lo que el modelo actual es beneficioso para las empresas porque “lo que se vende hacia afuera son horas de programación […] porque es muy beneficioso para ellas: cobran 100 USD la hora y le pagan 20 USD a un programador”[177].
El compromiso con las herramientas de software libre, el apoyo al sector cooperativo mediante su pertenencia a FACTTIC, sus diferencias respecto a las lógicas de trabajo mercantiles y la orientación general del sector en la ciudad, alejan a la cooperativa del interés por participar en CEPIT. Los vínculos más fuertes a nivel local se producen con la universidad; con la que desarrollan diferentes proyectos para implementar una plataforma de comercialización de la economía social, un software de gestión en salud para un policlínico cooperativo con el apoyo de PLADEMA, entre otras iniciativas. Según los entrevistados: “este tipo de proyectos son importantes para nosotros porque hay una reciprocidad entre la economía social y la Universidad […] Nos parece que tiene un valor estratégico porque deja de ser la Universidad viniendo a decir qué es lo que hay que hacer”[178].
El otro actor que permanece ausente en las principales instancias de definición sobre la realidad del sector SSI en Tandil son los trabajadores informáticos. Quienes pertenecen al TIT, consideran necesario amplificar los canales de debate e incorporar a la discusión sobre “qué modelo de Polo Informático queremos” a los trabajadores y las cooperativas. A continuación, agregan:
Nosotros creemos que lo que tenemos que pensar, y queremos ser parte de esa discusión, es qué modelo de Polo Informático queremos a mediano y largo plazo en Tandil. Si queremos solamente exportar servicios y que en Tandil se ‘pique código’ como se dice en la jerga y se desarrollen servicios que requieran otros países; o si queremos también constituirnos como un polo de innovación, donde también se generen inversiones y productos nuevos. Un polo como es hoy en día Silicon Valley, salvando las distancias. Pero Tandil podría hacerlo también y no solo exportar horas hombre, sino también exportar ideas[179].
En sintonía con lo que se plantea desde la cooperativa, alertan sobre el peligro de centrar la estrategia de desarrollo sectorial en la venta de servicios y horas de programación al exterior:
Si podemos tener nuestras innovaciones, nuestros productos, no dependemos tanto de los vaivenes del mercado. Hay muchos que lo hacen en Tandil y en Argentina, pero el modelo predominante es la exportación de servicios, el desarrollo de software y testing, y quizás podría agregarse más valor en origen[180].
Como se desprende del análisis efectuado, el grado de acuerdo sobre la visión estratégica que tienen los actores y la forma en la que se estructuran los problemas a resolver, inciden en las posibilidades de articular una mayor cantidad de acciones conjuntas. En el caso de Tandil, predomina una visión que prioriza el desarrollo del SSI en tanto sector económico relevante para la generación de empleo formal. Los institutos de investigación, sin embargo, son convocados por el sector privado para desarrollar actividades de asesoría, capacitación y asistencia técnica; a pesar que muestren interés, sobre todo en los últimos años, en avanzar en proyectos de transferencia de conocimientos por medio de desarrollar nuevos productos o servicios. Los actores emergentes, por su parte, son los que problematizan con mayor énfasis el tipo de actividad que desarrollan las empresas locales, y lo consideran una limitación para desarrollar estímulos que permitan impulsar procesos de innovación.
En relación a los roles y funciones desempeñados por los actores que componen el SLI, se observa la existencia de un nutrido entramado de actores. Si bien no se registran problemas de competencias, que en términos de Yoguel, Borello y Erbes (2009) sería la ausencia de capacidades técnicas o debilidades institucionales para aprovechar los instrumentos de política pública existentes; sí se corrobora la existencia de otra de las problemáticas que suelen tener los SLI en Argentina: las limitaciones para aplicar los resultados de las investigaciones en el sistema socio-productivo local. La existencia de instancias de coordinación, como el PESSIT, no bastó para resolver esta problemática.
Como fue explicado en la sección 4.3.1, la literatura sobre las redes de conocimiento señala la importancia de los traductores para lograr una comunicación adecuada entre actores diversos y heterogéneos. Además, cumplen un rol fundamental para resolver problemas y estructurar conflictos de forma tal que puedan ser canalizados por medio de la deliberación o la negociación[181].
A pesar de no hallarse un actor que desempeñe este rol de forma nítida, durante el período estudiado se observaron diferentes liderazgos que contribuyeron a la integración de la red y favorecieron a que la reciprocidad de los vínculos e interacciones entre los actores sea elevada.
De forma esquemática, pueden reconocerse tres períodos entre los años 2003-2018, en los que diferentes actores ejercieron roles de liderazgo que fueron reconocidos por el resto de los miembros del SLI. Esta periodización resulta arbitraria si se considera que los elementos que permiten establecer los cortes temporales son gestados, en general, desde años anteriores:
- Construcción del Polo Informático dentro del Parque Científico-Tecnológico (2003-2007): durante este primer momento se identificó un rol clave de las autoridades de UNICEN que decidieron crear el PCT. La radicación de Idea Factory en el campus de la universidad, en 2002, fue un antecedente relevante para que años más tarde se cree el PCT; que contenía un Polo Informático, un Polo de Materiales Avanzados y un Polo Agropecuario. En este contexto institucional, se empezó a gestionar la radicación de empresas SSI en la ciudad. Una de las entrevistadas considera que: “Néstor (Auza) fue un personaje bastante clave en la disrupción de cómo venía siendo el sistema universitario en ese momento” ya que consideraba que “en el mundo la universidad se estaba vinculando con el medio productivo […] y acá tenía que pasar lo mismo”[182]. Otro entrevistado, también reconoce la importancia de Néstor Auza para que la creación del PCT: “nació de la universidad y le dio un impulso importante un rector que hubo en ese momento”[183].
- Impulso del gobierno local al desarrollo sectorial (2007-2010): en ese año asume como titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Local, Pedro Espondaburu. Con trayectoria académica en temas de desarrollo local, promovió una estrecha articulación con las empresas, que en 2008 estaban comenzando a organizarse para conformar la CEPIT. Durante su gestión, se promulgó la Ordenanza Municipal N° 11.681 para fomentar al sector SSI en Tandil (2009); se avanzó en la cesión de terrenos y la gestión de fondos para diseñar un proyecto que le permita a la CEPIT contar con un edificio propio para la radicación de empresas, que luego fue desestimado; se elaboró el PESSIT (2015), una herramienta para consensuar los proyectos a desarrollar entre los actores en los próximos años, entre otras cosas. El elemento que aglutina estas intervenciones es la importancia atribuida a la participación de otros actores, en este caso el sector privado, en la definición de las políticas públicas municipales. Uno de los entrevistados, miembro de una de las empresas más grandes del sector, destaca: “hace cuatro años aproximadamente (se refiere al año 2012) la Secretaría de Desarrollo Económico Local tenía una persona que era muy práctico y muy abierto; era político y entendía todo esto. Con esa persona se empezó a trabajar y empezamos a meternos en varios aspectos[184].
- Consolidación y hegemonía del sector privado (2010-2018): el impulso del gobierno local al desarrollo sectorial trasciende completamente el período señalado anteriormente y se extiende hasta la actualidad. Sin embargo, a partir del crecimiento del sector privado, su liderazgo comenzó a ser notorio. La radicación en 2006 de Globant y en 2010 de Grupo Assa, y la creación de CEPIT ese mismo año, constituyen algunos de los hitos que comenzaron a trazar el sendero de crecimiento del sector privado.
Como se señaló en la sección 7.2.2, la cámara fue exitosa en lograr que se atiendan sus principales demandas: la creación de tecnicaturas universitarias (2014), el lanzamiento del Plan 111 Mil en Tandil (2017), y la difusión de estas acciones entre la comunidad. El rol desempeñado por Globant (que ocupa la vicepresidencia de CEPIT) en lo que los actores denominan formación de talento, es reconocido por múltiples entrevistados:
Él está a cargo de la generación de talentos, que es la línea clave de CEPIT por varios motivos. Globant va a hacer su primer edificio en Tandil; tienen más de ciento cuarenta personas y las tienen que llevar a quinientas personas. Él tiene este motivo hasta por algo personal; pero además esto pasa por ser Tandil, nos juntamos, comemos asado, desayunamos, los dueños de empresas de software. Eso te hace tener un vínculo que te permite entender el problema del otro. No es porque Globant necesita eso, sino que a Mauricio le preocupa el crecimiento de todas las empresas. Hay otras que no son Globant, como Edsa, que está acá en Tandil y es muy conocida, tiene cien personas y tienen el proyecto de triplicar su planta. Mauricio en ese aspecto tiene una visión de trabajar en conjunto. Todos vamos a tener ese problema por más chica que sea una empresa o no[185].
Otro entrevistado, también reconoce el rol clave desempeñado por este actor:
La tecnicatura (TUDAI) está andando muy bien, pero hay veces que tenés problemas cotidianos de requerir a alguien de una empresa para dar una charla y no lo conseguís. Terminan siendo esfuerzos personales, de hecho Mauricio Salvatierra, tiene 400 personas a cargo, lo mandaron a India, y después él mismo iba a las escuelas a dar charlas para mostrar lo importante que es estudiar una carrera de software. Por eso digo, la mayoría de las cosas terminan siendo esfuerzos personales de gente que tiene ganas de hacer cosas[186].
La confianza entre actores, definida por Luna y Velasco (2005) como el conjunto de expectativas positivas sobre las acciones de los demás, es otro de los mecanismos más importantes para la integración y coordinación de las redes. A lo largo del período, se evidenciaron múltiples situaciones que revelaron altos niveles de confianza estratégica entre los miembros. Este tipo de confianza se basa en la estimación costo-beneficio que implica interactuar con otros, es decir, la expectativa de ganancia mutua que puede generar una relación (Luna y Velasco, 2005). El apoyo sectorial brindado por el gobierno local al SSI está basado en considerar que su crecimiento redundará en generar empleo de calidad, incrementar la capacidad de retener a quienes egresan de la UNICEN en la ciudad, y posicionar a Tandil como una referencia a nivel nacional en el desarrollo de software. A su vez, la CEPIT encuentra en este vínculo un oportunidad para avanzar en la resolución de problemáticas que tienen las empresas, siendo el más notorio la disponibilidad de la fuerza de trabajo demandada. En un sentido opuesto, quienes cuestionan la orientación que tiene actualmente el sector cuentan con un tipo de desconfianza estratégica, ya que consideran que de continuar la tendencia existente se profundizará una inserción dependiente en las cadenas de valor sectoriales y una fuerte vulnerabilidad respecto a los vaivenes del mercado externo.
Por otra parte, también se observan situaciones que reflejan la existencia de confianza personal entre los actores, es decir, que los vínculos se basan más en la solidaridad que en las ganancias que se esperan conseguir como consecuencia de esa relación (Luna y Velasco, 2005). Al interior de la CEPIT, una entrevistada manifiesta: “nosotros nos ponemos la camiseta del problema que tiene cada uno, sea el tamaño (de empresa) que sea, porque tenemos respeto del trabajo que hace el otro, porque nos conocemos y tenemos vínculo”[187].
En un sentido similar, diversos actores, sobre todo del mundo científico, manifestaron que la posibilidad de desarrollar actividades de vinculación tecnológica con el gobierno local dependió en gran medida de:
Cierta afinidad con quienes fueron secretarios […] que eran permeables a incorporar cosas que se hacían en la universidad y no era un producto comprado en el mercado. Eso a veces no ha pasado, porque no siempre hay afinidad o cercanía con las autoridades. Depende de cada caso […] pero hay una especie de acercamiento hacia nuestro grupo, quizás por conocer a las personas que trabajan en la municipalidad[188].
Finalmente, Luna y Velasco (2005) describen otro tipo de confianza que suele estar presente en las redes de conocimiento: la técnica. Desde la perspectiva de los autores, este tipo de confianza se basa en las percepciones sobre las competencias y capacidades de los actores. En el caso analizado, existen altos niveles de confianza técnica respecto a la UNICEN. Su trayectoria y nivel académico constituyen los principales factores explicativos del surgimiento y dinamismo sectorial exhibido. Sin embargo, esto no siempre se traduce en un tipo de confianza estratégica: como se explicó anteriormente, los vínculos con el resto de los actores que componen la red existen, pero son más bien excepcionales. Desde la UNICEN, por su parte, consideran que un factor explicativo es que el tipo de empresas existentes en la ciudad no es demandante de la tecnología y el conocimiento que producen los institutos de investigación.
En la sección 4.3.2 y 4.4 se problematiza sobre los roles del Estado en los procesos de innovación. En primer lugar, se recupera la literatura vinculada al análisis de políticas públicas, que permitie reconocer la existencia de funciones transaccionales complejas en la que el aparato estatal encarna la permeabilidad del interés público por el interés privado (Medellín Torres, 1997). Esto conduce a un segundo aspecto, que tiene que ver con poner de relieve que el accionar estatal se inserta en arenas que suponen relaciones de poder, influencia y negociación (Oszlak y O’Donnell, 1976). Los estudios que analizan las redes de políticas públicas contribuyen a captar el contexto de relaciones y dependencias en el que se enmarca el desempeño estatal (Parsons, 2007).
A lo largo del presente capítulo se analiza el rol del gobierno local, tomando como eje sus posicionamientos y vínculos en la red de actores que componen al SLI. En función de la tipología presentada en la sección mencionada, se considera que sus principales funciones responden a las características de un Estado dinamizador e incubador, más allá que quien haya desempeñado inicialmente la función de dinamizador fuera la UNICEN por medio del impulso a la creación del PCT y la gestión de la radicación de empresas en la ciudad.
El Estado dinamizador es aquél que selecciona temas prioritarios, pone a disposición recursos financieros, técnicos, infraestructurales e institucionales, y tiene una actitud proactiva para convocar a los actores y desarrollar acciones enmarcadas en una estrategia de desarrollo sectorial y/o territorial. Bajo esta lógica se encuadra la intervención del gobierno local de Tandil, cuyo objetivo fue hacer crecer a un sector estratégico para la generación de empleo y la retención de egresados universitarios en la ciudad. Al mismo tiempo, se hallaron funciones de incubación en al menos dos planos: por un lado, por medio de la creación de una incubadora de empresas municipal y el apoyo a emprendedores para promover al surgimiento de nuevas empresas de software. Por otro lado, sobre todo por medio de la Subsecretaría de Innovación Tecnológica y Participación Ciudadana (ex Área de Gobierno Electrónico) se posicionó como demandante de bienes y servicios desarrollados por las empresas del medio local y -en ciertos casos- de alguno de los institutos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN.
En función de la tipología planteada, se considera que profundizar en el desarrollo de roles dinamizadores y emprendedores por parte del gobierno local, contribuiría a impulsar una estrategia de desarrollo territorial tendiente a elaborar bienes y servicios con mayor valor agregado. Esta orientación, se observa de forma muy incipiente en la actualidad, tal como lo manifiestan algunos de los actores entrevistados:
Hoy más que nada las empresas están abocadas más a la exportación de bienes y servicios. Sí, impulsada por el municipio, hay una incipiente necesidad de unir las distintas industrias. Todavía no hay nada concreto pero se está viendo sobre todo a las industrias más duras, que empiezan a buscar a la cámara o a empresas del sector, como para transformar digitalmente sus procesos. Es algo que empezó a notarse este año, que tenemos que empezar a impulsar, pero todavía no hay actividades concretas […] El relacionamiento con las industrias para poder generar negocios de valor para la ciudad o la zona, y que no todo sea exportación; si logramos unir a la industria de software y del conocimiento con las industrias clásicas, podemos aportar mucho valor[189].
Antes de finalizar el apartado, luego de haber analizado las características del SLI, la trayectoria de los actores locales y los tipos de interacción que se producen, se sintetizan algunas de las dificultades del proceso analizado:
- La escasa disponibilidad de información es uno de los problemas recurrentes que tienen quienes se desempeñan como decisores de políticas públicas. Los datos sobre el sector a nivel local son escasos, y constituyen estimaciones realizadas por la cámara empresaria en base al conocimiento de sus afiliados. A fin de contar con mayores herramientas para el diseño de políticas e investigaciones sobre el tema, sin considerar que sea un elemento excluyente, pero sí necesario, sería relevante que el municipio, la cámara de empresas, los trabajadores organizados y la universidad, logren diseñar instrumentos adecuados como un laboratorio u observatorio para darle seguimiento a la realidad del sector. Contar con información actualizada y datos certeros, no redundará necesariamente en mejores líneas de intervención, pero puede constituir un importante primer paso.
- Si bien se observa un destacado desarrollo institucional del sector privado, con altos niveles de interacción y confianza entre los miembros de la CEPIT, lo que que le permitió contar con un horizonte compartido, no sólo por las propias empresas, sino también por parte del municipio; una de las dificultades observadas fue la de incorporar la mirada de los actores emergentes y de los institutos del sistema científico-tecnológico en la definición y construcción de dicho horizonte. Algunos interrogantes que sintetizan estas diferencias son: ¿Tandil debe consolidarse como un polo de exportación de servicios informáticos? ¿Es posible delinear una estrategia para el desarrollo de bienes informacionales a partir de la articulación entre el sector productivo y los institutos de investigación? ¿En ese caso, qué tipos de intervenciones serían requeridas por parte del gobierno local?
- La orientación del proceso innovador apunta, predominantemente, a fortalecer un sector económico y se encuentra desconectado de una estrategia de desarrollo socio-económico local. Al consultar a los actores cuál consideran que es el principal aporte que realiza el sector a la ciudad, además de instalar nuevas capacidades y desarrollar tecnología, mencionan predominantemente la generación de empleo y brindar una salida laboral a quienes egresan de la universidad. Sin desconocer la importancia que tienen estos aspectos, Tandil cuenta con actores que disponen de capacidades técnicas e institucionales para vincular los procesos analizados con estrategias de desarrollo socio-económico que mejoren el bienestar general de la ciudad. En línea con lo establecido por el PESSIT, diseñar estrategias para incrementar el valor agregado en origen, fortalecer los vínculos del sector SSI con otros sectores estratégicos de la economía local y potenciar la generación de proyectos multiactorales, constituyen lineamientos que aún no fueron implementadas.
- El índice jerarquiza a los nodos urbanos del país clasificándolos en siete categorías: nodo internacional (Región Metropolitana de Buenos Aires – La Plata), nodos nacionales (Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran San Miguel de Tucumán), nodos regionales (doce capitales de provincia, junto a Mar del Plata, Bahía Blanca, Tandil, San Nicolás, Río Cuarto, San Carlos de Bariloche, y Trelew-Rawson), nodos subregionales (Río Gallegos, Ushuaia, Viedma, Santa Rosa, Formosa, La Rioja, Catamarca, etc.), nodos microregionales A (Esquel, Caleta Olivia, El Calafate, etc.), nodos microregionales B (acaparan la mayor cantidad de ciudades y se distribuyen por todo el país, principalmente en el Noroeste de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y Córdoba, excepto en Tierra del Fuego) y nodos microregionales C (se sitúan principalmente en el Norte del país). ↵
- Disponible en: https://bit.ly/2ZhYoEj. Fecha de consulta: 06/04/2018. ↵
- Disponible en: https://bit.ly/2ZhYoEj. Fecha de consulta: 06/04/2018. ↵
- Ídem.↵
- En 2005 se creó el Instituto Mixto de Turismo con el objetivo de fortalecer la política pública local de turismo y consolidar a la ciudad como un destino turístico durante todo el año (UNICEN, 2016).↵
- Disponible en: https://bit.ly/2ZhYoEj . Fecha de consulta: 18/08/2019.↵
- Cuenta con un Parque Industrial creado en 1974, que en 2015 contaba con 64 empresas radicadas en una superficie de 22 hectáreas (Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, 2015).↵
- Este dato surge de considerar que Tandil cuenta con una población de 188.022 habitantes, en función de las estimaciones realizadas por el OEDE en 2017.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2Pg7DFu. Fecha de consulta: 18/08/2019.↵
- Disponible en: shorturl.at/cmACS. Fecha de consulta: 12/06/2016.↵
- Entrevista realizada al Vicepresidente de CEPIT, el 18/11/2016.↵
- Se exceptúa a la Región Metropolitana de Buenos Aires (CABA y Partidos del Gran Buenos Aires, La Plata, Pilar, Zárate-Campana, Escobar y Luján).↵
- Disponible en: https://bit.ly/2Pg7DFu. Fecha de consulta: 18/08/2019.↵
- Entrevista realizada al ex Secretario de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Tandil; actual Presidente de la Agencia de Desarrollo Territorial, el 10/06/2015.↵
- Disponible en: shorturl.at/ouxBE. Fecha de consulta: 24/06/2016.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2xPfUUd. Fecha de consulta: 24/06/2016.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2MJVeHH. Fecha de consulta: 24/08/2019.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada al Director del Departamento de Administración, de la Facultad de Ciencias Económicas (UNICEN), el día 17/10/2017.↵
- Disponible en: shorturl.at/uvzHK. Fecha de consulta: 10/11/2017.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2WlQkTe. Fecha de consulta: 10/08/2019↵
- Disponible en: https://bit.ly/2XuwWmJ. Fecha de consulta: 24/08/2019.↵
- Entrevista realizada a Investigador del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (UNICEN-CONICET), el 02/07/2015.↵
- Entrevista realizada al Vicepresidente de la CEPIT y Gerente de Globant, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada a la Secretaria de la CEPIT y Gerenta de BeeReal IT, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Director del ISISTAN (CONICET) y Vicedirector del ISISTAN (UNICEN), el 18/10/2017.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada a dos socios de una Cooperativa Ltda. de Software Libre local, el 18/10/2017.↵
- Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos de Tandil 2015-2023, disponible en: shorturl.at/clns4. Fecha de consulta: 24/06/2016.↵
- Disponible en: https://goo.gl/MXeVjS. Fecha de consulta: 10/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Vicepresidente de CEPIT y Gerente de Globant, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Presidente de CEPIT y Gerente de Grupo ASSA, el 24/10/2017.↵
- Entrevista realizada al Co-Fundador de Summa Solutions, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada a Investigadores del INTIA (UNICEN), el 16/06/2015.↵
- Ídem.↵
- ídem.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Las software factory son las empresas que se dedican al desarrollo de software para clientes específicos y la venta de horas hombre de desarrollo. La propiedad intelectual de las aplicaciones informáticas desarrolladas le suelen pertenecer al cliente, por lo que constituye un tipo de empresa cuyo valor agregado es relativamente bajo.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Existen dos institutos con la misma sigla, estructura similar, funcionando en el mismo edificio, pero con Consejos Directivos diferentes. Uno es el Instituto Superior de Ingeniería del Software de Tandil (ISISTAN), que es una unidad ejecutora de doble dependencia UNICEN – CONICET, creada en el año 2011. El otro es el Instituto de Sistemas de Tandil (ISISTAN), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN, creado en 1993. En este apartado nos referimos de manera genérica a ISISTAN, dado que las diferencias existentes no son sustantivas respecto a los miembros de los equipos y el trabajo realizado por sus investigadores.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2lHcdhK. Fecha de consulta: 10/09/2019.↵
- Entrevista realizada al Director de ISISTAN (UNICEN-CONICET), el 18/10/2017.↵
- Entrevista realizada a un Investigador de ISISTAN (UNICEN-CONICET), el 02/07/2015.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2kDo3cs. Fecha de consulta: 23/10/2017.↵
- Entrevista realizada al Director de ISISTAN (UNICEN-CONICET) y al Vicedirector de ISISTAN (Facultad de Ciencias Exactas), el 18/10/2017.↵
- Disponible en: https://goo.gl/rmt5Cu. Fecha de consulta: 23/10/2017.↵
- Entrevista realizada al Director de ISISTAN (UNICEN-CONICET) y al Vicedirector de ISISTAN (Facultad de Ciencias Exactas), el 18/10/2017.↵
- Entrevista realizada al Vicedirector de ISISTAN (Facultad de Ciencias Exactas), el 18/10/2017.↵
- “Los PDTS tienen por objeto la resolución de una necesidad del mercado y en los cuales una o más organizaciones- públicas o privadas – se constituyen como demandantes y/o adoptantes de la tecnología desarrollada; además, deben contar con una o más instituciones que contribuyen a su financiamiento (…) Además, posibilitan que el proyecto cuente con un becario postdoctoral específicamente asignado al mismo y financiado por el CONICET”. Disponible en: https://bit.ly/2kauxzg. Fecha de consulta: 10/09/2019.↵
- Entrevista realizada al Director de ISISTAN (UNICEN-CONICET), el 18/10/2017.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2m2GQhA. Fecha de consulta: 10/09/2019.↵
- Entrevista realizada al Director de ISISTAN (UNICEN-CONICET), el 18/10/2017.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2m88aep. Fecha de consulta: 10/09/2019.↵
- Entrevista realizada al Director de ISISTAN (UNICEN-CONICET) y al Vicedirector de ISISTAN (Facultad de Ciencias Exactas), el 18/10/2017.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Disponible en: http://www.pladema.net/. Fecha de consulta: 03/11/2017.↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada al Coordinador de Media.Lab (PLADEMA-UNICEN) e Investigador de CONICET, el 18/10/2017. ↵
- Entrevista realizada al Co-Fundador de Hutte Bullen, el 17/10/2017.↵
- Entrevista realizada al Coordinador de Media.Lab (PLADEMA-UNICEN) e Investigador de CONICET, el 18/10/2017.↵
- Disponible en: https://goo.gl/Xwmmbm. Fecha de consulta: 06/11/2017.↵
- Entrevista realizada a la Coordinadora del Área de Gobierno Electrónico de la Municipalidad de Tandil, el 17/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Vicepresidente de CEPIT y Gerente de Globant, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Coordinador de Media.Lab (PLADEMA-UNICEN) e Investigador de CONICET, el 18/10/2017.↵
- “Las spin-off son iniciativas empresariales promovidas por miembros de la comunidad universitaria, que se caracterizan por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en la propia Universidad”. Disponible en: https://bit.ly/2vy8UeS. Fecha de consulta: 11/09/2019.↵
- Entrevista realizada al Coordinador de Media.Lab (PLADEMA-UNICEN) e Investigador de CONICET, el 18/10/2017.↵
- Disponible en: https://goo.gl/Xwmmbm. Fecha de consulta: 06/11/2017.↵
- Los Premios Sadosky son organizados por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), y buscan distinguir a empresas, equipos de trabajo, organizaciones y personas que contribuyen al crecimiento de la industria argentina del Software y Servicios Informáticos↵
- Disponible en: https://bit.ly/2kuIoRn. Fecha de consulta: 20/12/2017.↵
- Entrevista realizada al Coordinador de Media.Lab (PLADEMA-UNICEN) e Investigador de CONICET, el 18/10/2017.↵
- Disponible en: shorturl.at/cfCST. Fecha de consulta: 14/07/2016.↵
- Entrevista realizada a la Secretaria de la CEPIT y Gerenta de BeeReal IT, el 18/11/2016.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada al Co-Fundador de Empresar, miembro de INTIA y de la Comisión Directiva de CEPIT, el 17/11/2016.↵
- Entrevista realizada a la Secretaria de la CEPIT y Gerenta de BeeReal IT, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Presidente de la CEPIT y Gerente de Grupo Assa, el/24/10/2017. ↵
- Entrevista realizada a la Secretaria de la CEPIT y Gerenta de BeeReal IT, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Presidente de la CEPIT y Gerente de Grupo Assa, el/24/10/2017. ↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada a la Gerenta de CEPIT y Coordinadora del Plan Estratégico del Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos de Tandil (PESSIT), el 31/10/2017.↵
- Entrevista realizada al Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores de la Municipalidad de Tandil, el 19/10/2017.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2kQyAkx. Fecha de consulta: 13/09/2019.↵
- Entrevista realizada al Vicepresidente de la CEPIT y Gerente de Globant, el 18/11/2016.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2kl0EMS. Fecha de consulta: 13/09/2019.↵
- Entrevista realizada al Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores de la Municipalidad de Tandil, el 19/10/2017.↵
- Entrevista realizada a la Gerenta de CEPIT y Coordinadora del Plan Estratégico del Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos de Tandil (PESSIT), el 31/10/2017.↵
- Entrevista realizada a la Secretaria de la CEPIT y Gerenta de BeeReal IT, el 18/11/2016.↵
- Cabe destacar que el último viaje de campo fue realizado en octubre de 2017, y los actores señalaron que la Cámara contaba con 47 empresas socias. La última información disponible en su sitio web, muestra que el total de asociados provenientes del ámbito privado es de 45 (no se considera al Municipio y la UNICEN, socias de la Cámara). Disponible en: https://bit.ly/2lNyU3V. Fecha de consulta: 14/09/2019.↵
- Esta cifra proviene de las entrevistas realizadas a miembros de la Comisión Directiva de la CEPIT. Sin embargo, no se cuentan con datos oficiales, lo que constituye una limitación.↵
- El out-sourcing consiste en que una empresa global comanda una cadena de proveedores que realizan desarrollos de software a pedido. Está práctica es diferente que el off-shoring que consiste en que una empresa global se radica en nuevos países para realizar sus desarrollos de forma interna pero deslocalizada (Gereffi, Fernandez-Stark y Gereffi, 2010 en Robert y Moncaut, 2018).↵
- Entrevista realizada al Presidente de la CEPIT y Gerente de Grupo Assa, el/24/10/2017.↵
- Entrevista realizada a un Investigador de ISISTAN (UNICEN-CONICET), el 02/07/2015.↵
- Entrevistas realizadas a miembros de empresas socias de CEPIT, los días 17/11/2016 y 18/11/2016.↵
- Del inglés Chief Technical Officer, o Director de Tecnología.↵
- Entrevista realizada al Vicepresidente de la CEPIT y Gerente de Globant, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Presidente de la CEPIT y Gerente de Grupo Assa, el /24/10/2017.↵
- Entrevista realizada a Co-Fundador de Abaco, docente universitario y miembro de la Comisión Directiva de CEPIT, el 17/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Co-Fundador de Summa Solutions, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada a un miembro de Región Global, el 17/10/2017.↵
- Entrevista realizada al Presidente de la CEPIT y Gerente de Grupo Assa, el/24/10/2017.↵
- Entrevista realizada a la Gerenta de CEPIT y Coordinadora del Plan Estratégico del Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos de Tandil (PESSIT), el 31/10/2017.↵
- Entrevista realizada al Presidente de la CEPIT y Gerente de Grupo Assa, el/24/10/2017.↵
- Entrevista realizada a un miembro de la empresa Región Global, el 17/10/2017.↵
- Entrevista realizada a un Investigador del ISISTAN, el 02/07/2015.↵
- Entrevista realizada al Co-Fundador de Summa Solutions, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada a la Secretaria de la CEPIT y Gerenta de BeeReal IT, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada a los socios de Hutte Bullen, el 17/10/2017.↵
- Ídem.↵
- Los entrevistados refieren puntualmente al Programa Agroemprende y al PAC Emprendedores del Ministerio de Producción de la Nación↵
- Entrevista realizada al ex Secretario de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Tandil; actual Presidente de la Agencia de Desarrollo Territorial, el 10/06/2015.↵
- Entrevista realizada al Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores, de la Secretaría de Desarrollo Económico Local, el 19/10/2017.↵
- Fue elaborado durante la gestión de Pedro Espondaburu, Secretario de Desarrollo Económico Local (2007-2015), quien desde 2017 preside la Agencia de Desarrollo Territorial.↵
- Entrevista realizada al Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores, de la Secretaría de Desarrollo Económico Local, el 19/10/2017.↵
- Entrevista realizada al Coordinador del PESSIT y Director del Departamento de Administración, Facultad de Ciencias Económicas (UNICEN), el 17/10/2017.↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada al Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores, de la Secretaría de Desarrollo Económico Local, el 19/10/2017.↵
- Ídem.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2mow1Xv. Fecha de Consulta: 18/09/2019.↵
- Entrevista realizada al Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores, de la Secretaría de Desarrollo Económico Local, el 19/10/2017.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada al ex Secretario de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Tandil; actual Presidente de la Agencia de Desarrollo Territorial, el 10/06/2015.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2kUKbPw. Fecha de consulta: 18/09/2019.↵
- Entrevista realizada al ex Secretario de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Tandil; actual Presidente de la Agencia de Desarrollo Territorial, el 10/06/2015.↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada al Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores, de la Secretaría de Desarrollo Económico Local, el 19/10/2017.↵
- Disponible en: shorturl.at/fgZ08. Fecha de consulta: 15/01/2018.↵
- Disponible en: shorturl.at/hoxQ1. Fecha de consulta: 15/01/2018.↵
- Entrevista realizada al Vicepresidente de la CEPIT y Gerente de Globant, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada a la titular del Área de Gobierno Electrónico, el 17/11/2016.↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada al Director del ISISTAN (CONICET) y Vicedirector del ISISTAN (UNICEN), el 18/10/2017.↵
- Entrevista realizada al Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Tandil, el 12/06/2015.↵
- Entrevista realizada a dos socios de la Cooperativa Ltda. Geneos, el 18/10/2017.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- La Universidad Barrial es un proyecto de la UNICEN que funciona desde 2005. Constituye un Centro de Capacitación, Cultura y Deportes en el que se desarrollan múltiples actividades con el apoyo de diversos actores sociales. Su objetivo es garantizar el acceso al conocimiento a una porción de la población de la ciudad. Disponible en: https://bit.ly/2mmfd3b. Fecha de consulta: 18/09/2019.↵
- Entrevista realizada a dos socios de la Cooperativa Ltda. Geneos, el 18/10/2017.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada a un miembro del TIT, el 13/12/2017↵
- Ídem.↵
- Disponible en: https://goo.gl/bUesU9. Fecha de consulta: 20/12/2017.↵
- Entrevista realizada a un miembro del TIT, el 13/12/2017.↵
- Ídem.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2mo4iWN. Fecha de consulta: 20/12/2017.↵
- La Mesa Ejecutiva del PESSIT está compuesta por dos representantes de la UNICEN (un miembro de la Facultad de Ciencias Exactas y uno de la Facultad de Ciencias Económicas), dos representantes de CEPIT (el presidente y vicepresidente) y un representante de la Secretaría de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad.↵
- Como se señala en la sección 4.2 el objetivo de un Parque Tecnológico es estimular la vinculación de empresas de base tecnológica entre sí y con instituciones de investigación, en un espacio físico común que permita favorecer la interacción y compartir conocimientos.↵
- Entrevista realizada al Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores, de la Secretaría de Desarrollo Económico Local, el 19/10/2017.↵
- Entrevista realizada a la Gerenta de CEPIT y Coordinadora del Plan Estratégico del Plan Estratégico de Software y Servicios Informáticos de Tandil (PESSIT), el 31/10/2017.↵
- Entrevista realizada a la titular del Área de Gobierno Electrónico, el 17/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Vicepresidente de la CEPIT y Gerente de Globant, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al ex Secretario de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Tandil; actual Presidente de la Agencia de Desarrollo Territorial, el 10/06/2015. ↵
- Entrevista realizada al Director de Industria, Servicios, Comercio y Emprendedores, de la Secretaría de Desarrollo Económico Local, el 19/10/2017.↵
- Entrevista realizada a la Secretaria de la CEPIT y Gerenta de BeeReal IT, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Presidente de la CEPIT y Gerente de Grupo Assa, el/24/10/2017.↵
- El imaginario de construir a Tandil en la Silicon Valley Argentina está presente en los testimonios de múltiples entrevistados pertenecientes al sector privado.↵
- Entrevista realizada al Vicepresidente de la CEPIT y Gerente de Globant, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Director del ISISTAN (CONICET) y Vicedirector del ISISTAN (UNICEN), el 18/10/2017.↵
- Entrevista realizada a Investigadores del INTIA (UNICEN), el 16/06/2015.↵
- Entrevista realizada al Director del ISISTAN (CONICET) y Vicedirector del ISISTAN (UNICEN), el 18/10/2017.↵
- Ídem.↵
- Entrevista realizada a la titular del Área de Gobierno Electrónico, el 17/11/2016.↵
- Entrevista realizada a dos socios de la Cooperativa Ltda. Geneos, el 18/10/2017.↵
- Ídem.↵
- Disponible en: https://bit.ly/2mo4iWN. Fecha de consulta: 20/12/2017.↵
- Entrevista realizada a un miembro del TIT, el 13/12/2017.↵
- Siguiendo a Luna y Velasco (2005), la deliberación implica un intercambio racional de argumentos que supone compatibilizar preferencias; mientras que la negociación implica lograr compromisos y respeto por los intereses predefinidos de otros actores legítimos.↵
- Entrevista realizada a la Secretaria de la CEPIT y Gerenta de BeeReal IT, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Co-Fundador de Empresar, Revisor de Cuentas de la Comisión Directiva de CEPIT y miembro de INTIA, el 17/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Vicepresidente de la CEPIT y Gerente de Globant, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada a la Secretaria de la CEPIT y Gerenta de BeeReal IT, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada al Coordinador de Media.Lab (PLADEMA-UNICEN) e Investigador de CONICET, el 18/10/2017.↵
- Entrevista realizada a la Secretaria de la CEPIT y Gerenta de BeeReal IT, el 18/11/2016.↵
- Entrevista realizada a Investigadores del INTIA (UNICEN), el 16/06/2015.↵
- Entrevista realizada al Presidente de la CEPIT y Gerente de Grupo Assa, el/24/10/2017.↵