Acuña, C. (comp.). (2007). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
————– (2007). “¿Racionalidad política versus racionalidad económica? Notas sobre el modelo neoclásico de acción colectiva y su relación con la teoría y el método de análisis político”. En Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Acuña, C. y Chudnovsky, M. (2013). Cómo entender las instituciones y sus relaciones con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y el institucionalismo. En Acuña, C. (Comp.). ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, estado y actores de la política argentina. Buenos Aires, Siglo XXI.
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (2017). Informe de Adjudicaciones 2017. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Aguilar Villanueva, L. F. (1994). El Estudio de las Políticas Públicas. México: Porrúa Grupo Editor.
————– (2007). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.
————– (2010). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friederich Naumann para la Libertad.
Albornoz, M. y Alfaraz, C. (Ed). (2006). Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT).
Albornoz, M. y Gordon, A. (2011). “La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983 – 2009)”. En Albornoz, M. y Sebastián, J. (Eds.). Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España, CSIC, Madrid.
Alburquerque Llorens, F. (2008). Innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial: una política pendiente. Revista ARBOR, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid.
————– (2012). “La crisis financiera y el desarrollo económico territorial”. En Madoery, O. y Costamagna, P. (Comp.). Crisis económica mundial y desarrollo económico territorial. Reflexiones y políticas, Universidad Nacional de San Martin, UNSAM EDITA
Álvarez, S.; Diez, S.; Mayoral, L. (2017). “Tecnología, innovación y apropiación colectiva: el caso Geneos”, en Ascúa, R.; Roitter, S.; Alvarez Martinez, V. y Gonzalez, S. (Ed). Emprendimiento y Desarrollo de las PYMES. Lecturas seleccionadas de la XXII reunión anual Red PYMEs Mercosur, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Católica del Uruguay.
Amin, A., y Thrift, N. (1995). Globalization, institutions, and regional development in Europe. Oxford University Press.
Amorim Filho, O. B.; Abreu, J. F. (2000). “Ciudades intermédias y tecnópoles potenciales em Minas Gerais – Brasil”. En Tiempo y Espacio, 8 (9-10), 23-32.
Anttiroiko, A. (2015). “Castells’ network concept and its connections to social, economic and political network analyses”. Journal of Social Structure (16), 1-18.
Arancegui, M. N. (2003). Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad. Ekonomiaz: Revista vasca de economía (53), 14-49.
Araníbar Arze, A. y Rodríguez, B. (coord.). (2013). América Latina, ¿del neoliberalismo al neodesarrollismo? Cuaderno de Prospectiva Política 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Arelovich, S. (2017). “Algunas notas sobre ajuste y deuda pública”. En Costantino, A., Arelovich, S., Sabbatella, I., Belloni, P., Wainer, A. y Barrera, F. La economía del primer año de Cambiemos, Documento de Trabajo N° 18, Fundación Friederich Ebert.
Arocena, J. (2001). “Globalización, integración y desarrollo local”. En Vázquez Barquero, A. y Madoery, O. (Comp.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
Arocena, R. y Sutz, J. (2000). “Looking at National Systems of Innovation from the South”. Industry and Innovation, 7(1), 55-75.
————– (2003). “Understanding underdevelopment today: new perspectives on NSI”. First Globelics Conference: Innovation Systems and Development. Strategies for the Third Millennium.
————– (2016). “Innovación y sistemas nacionales de innovación en procesos de desarrollo”. En Erbes, A. y Suárez, D. (comp.). Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación. Ediciones UNGS: Los Polvorines.
Arreola Muñoz, A. y Saldívar Moreno, A. (2017). “De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad”. Región y Sociedad, 29(68), 223-257.
Artopoulos, A. (2015). Desarrollo Informacional en América Latina. Casos de Pioneros de Buenos Aires (1980-2014). (Tesis inédita de Doctorado) Universitat Oberta de Catalunya.
————– (2016). Bahía Blanca: Ciudad del Nuevo Desarrollo. En Prince, A. y Jolías, L. “Ciudades Inteligentes: el aporte de las TIC a la comunidad. Casos testigo y la visión del sector privado”. Ed. Autores de Argentina. CICOMRA, 33-41.
Arza, V., Marín, A., López, E. y Stubrin, L. (2018). “Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: análisis comparativo”. Revista CEPAL, 99-126.
Asheim, B. T. e Isaksen, A. (2002). Regional innovation systems: the integration of local ‘sticky’ and global ‘ubiquitous’ knowledge. The Journal of Technology Transfer, 27(1), 77-86.
Asheim, B.T. y Coenen, L. (2005). Knowledge bases and regional innovation systems: Comparing Nordic clusters. Research Policy, 34, 1173-1190.
Azpiazu, D., Basualdo, E. y Nochteff, H. (1990). “Los límites de las políticas industriales en un período de reestructuración regresiva: el caso de la informática en la Argentina”. Desarrollo Económico, 30(118), 151-172.
Banco Interamericano de Desarrollo (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Comprendiendo y proyectando las metrópolis del siglo XXI. Santiago de Chile: Ediciones ARQ, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Banco Mundial (2016). Impulsando el potencial de las ciudades argentinas: marco para la acción de las políticas públicas. Serie de Informes Técnicos del Banco Mundial en Argentina, Paraguay y Uruguay, 5.
Barleta, F., Pereira, M., Robert, V., y Yoguel, G. (2013). “Argentina: Dinámica reciente del sector de software y servicios informáticos”. Revista CEPAL N°110, 137-155.
Basco, A.I., Beliz, G., Coatz, D., y Garnero, P. (2018). Industria 4.0. Fabricando el futuro. Banco Interamericano de Desarrollo.
Baum, G. (2015). Hacia una nueva ola en la revolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
————– (2019). “Desarrollo, ética y soberanía en la Sociedad del Conocimiento”. En Finquelievich, S., Feldman, P., Girolimo, U. y Odena, B. El futuro ya no es lo que era. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo.
Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid: Alianza Editorial.
Bell, M. y Pavitt, K. (1993). “Technological accumulation and industrial growth”, Industrial and Corporate Change, 2(2), 157-209.
Bellet, C. S. (2000). Ciudades intermedias. Urbanización y globalización. Seminario: Red de ciudades intermedias para el valle del Cauca, Cali, 12 de Octubre de 2000.
————– (2012). Las ciudades intermedias en los tiempos de la globalización. En Llop, J. M. y Usón, E. (Ed.). Ciudades intermedias. Dimensiones y definiciones. Cátedra UNESCO UdL – Ciudades Intermedias. Urbanización y Desarrollo UNESCO y Universitat de Lleida, Editorial Milenio, 222-250.
Bellet, C. y Llop Torné, J.M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova, vol. VIII (165), 1-30.
Blondeau, O. (2004). “Génesis y subversión del capitalismo informacional”. En Blondeau, O., Whiteford, N.D., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., Moulier Boutang, Y. y Lazzarato, M. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Boisier, S. (2001). “Desarrollo local: ¿De qué estamos hablando?”. En Vázquez Barquero, A. y Madoery, O. (Comp.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
Bolay, J. y Rabinovich, A. (2004). “Ciudades intermedias: ¿nueva oportunidad para un desarrollo regional coherente en América Latina?”. En Dilla, H. (coord.). Globalización e intermediación urbana en América Latina. Santo Domingo: Flacso.
Bonder, G. (2008). Juventud, género & TIC: imaginarios en la construcción de la sociedad de la información en América Latina. Arbor, 184(733), 917-934.
Boon, W. y Edler, J. (2018). Demand, challenges, and innovation. Making sense of new trends in innovation policy. Science and Public Policy, 45(4), 435-447.
Borello, J. A., González, L. M., Pereira, M., y Robert, V. (2016). Evolución de la actividad económica argentina desde una perspectiva territorial, 2004-2012; Serie Estudios y Perspectivas (50), Buenos Aires: CEPAL.
Borja, J. (2014). “Ciudades inteligentes o cursilería interesada”. Plataforma Urbana. Accesible en: https://goo.gl/J99GiP
Borrastero, C. (2011). “Intervención estatal, transformaciones en los vínculos con el sector privado y crecimiento económico sectorial. El caso del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba, 2000-2010”. H-industri@ Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 5(8), 1-35.
————– (2012). El rol del Estado en los países en desarrollo en la teoría evolucionista de Carlota Pérez. El caso del sector de software de Córdoba, Argentina. Economía: Teoría y práctica, (37), 89-120.
————– (2014). Tipología de empresas innovadoras en el sector de software de Argentina según el acceso a las políticas públicas nacionales. Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA. 1–10.
————– (2015). Innovación, desarrollo y rol del estado en las teorías neoschumpeterianas (Tesis de Maestría). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
————– (2018). Elementos teóricos para la estructuración de un modelo de análisis socioeconómico del crecimiento de sectores industriales de perfil innovador. Intersticios sociales (15), 9-48.
Borrastero, C., y Castellani, A. G. (2018). Estado y empresarios en la configuración de ámbitos estratégicos de acumulación. Revista Estado y Políticas Públicas, 6(10); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 171-193.
Boschma, R. y ter Wal, A. (2007). Knowledge Networks and Innovative Performance in an Industrial District: The Case of a Footwear District in the South of Italy. Industry and Innovation, 14 (2), 177-199.
Boschma, R. y Weterings, A. (2005). The effect of regional differences on the performance of software firms y Netherlands. Journal of Economic Geography, 5, 567-588.
Botto, M. y Betancor, L. (2018). Luces y sombras de la política de innovación científica y tecnológica durante las gestiones kirchneristas (2003-2015). Revista Estado y Políticas Públicas, N°10(6), Buenos Aires: FLACSO, 149-168.
Breschi, S. y Malerba, F. (2001). The geography of innovation and economic clustering: some introductory notes. Industrial and Corporate Change, 10(4), 817-833.
————– (1997). “Sectorial innovation systems: technological regimes, Schumpeterian dynamics, and spatial boundaries”, en Edquist, C. (Ed.). Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organizations Londres: Pinter.
Bresser Pereira, L. C. (2007). “La reforma del Estado de los años noventa: lógica y mecanismos de control”. En Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Brynjolffson, E. y McAfee, A. (2014). The second machine age: work, progress and prosperity in time of brilliant technologies. New York: Norton & Company.
Cabrero Mendoza, E. (2007). “Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes”. En Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Calderón, F. (2015). Navegar contra el viento… O las perspectivas de América Latina en la era de la información. Revista de Sociología, 30, 11-29.
Calderón, F. y Castells, M. (2016). “Desarrollo, democracia y cambio social en Chile”, en Castells, M. y Himanen, P. (Eds.). Reconceptualización del Desarrollo en la Era Global de la Información. Fondo de Cultura Económica: Chile.
Callon, M. (2001). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. REDES, (8) 17, 85-126.
Camagni, R. (1995), The concept of innovative milieu and its relevance for public policies in european lagging regions. Papers in Regional Science, 74(4), 317-340.
Cantamutto, F., Costantino, A. y Schorr, M. (2019). El gobierno de Cambiemos en la Argentina: una propuesta de caracterización desde la economía política. e-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 17(67), 20-44.
Capo-Vicedo, J., Expósito-Langa, M., y Masiá-Buades, E. (2007). La importancia de los clusters para la competitividad de las PYME en una economía global. Revista Eure 33(98), 119-133.
Carrión, F. (2013). “Ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red urbana en construcción”. En Carrión, F. y Schejtman, A. (eds.). Ciudades intermedias y desarrollo territorial. Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica de Perú.
Carrozza, T. y Brieva, S. (2018). Las políticas de CTI y el desarrollo inclusivo y sustentable en la Argentina: ¿construyendo nuevas institucionalidades? Revista CTS, 13(39), 207-232.
Casas, R. (2001). El enfoque de redes y flujos de conocimiento en el análisis de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Revista Kairos (8)2.
————– (2001a). La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México. Barcelona: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM/Anthropos.
————– (2002). Redes regionales de conocimiento en México. Revista Comercio Exterior, 52(6), 492-506.
————– (2015). “Hacia un enfoque analítico y de políticas para las interacciones entre ciencia, universidad y sociedad en la región latinoamericana”. Cuestiones de Sociología, nº 12.
Casas, R., Corona, J. M. y Rivera, R. (2013). “Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social”. Conferencia Internacional LALICS “Sistemas Nacionales de Innovación y Políticas de CTI para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable”, Rio de Janeiro, Brasil.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. y Hall, P. (1994). Tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
————– (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. México: Siglo XXI.
Castells, M. y Himanen, P. (2002). La sociedad de la información y el Estado del bienestar: el modelo finlandés. Madrid: Alianza Editorial.
————– (Eds.). (2016). Reconceptualización del Desarrollo en la Era Global de la Información. Fondo de Cultura Económica: Chile.
Cea D’Ancona, M.A. (1999). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Cebrián Herreros, M. (Comp.) (2009). Sociedad de la Información y del Conocimiento en los países nórdicos. Semejanzas y divergencias con el caso español. Barcelona: Gedisa.
CEPAL (2009). Urbanización en perspectiva. América Latina y el Caribe, Observatorio Demográfico 4(8), Santiago de Chile: Naciones Unidas.
————– (2016). Ciencia, Tecnología e Innovación en la economía digital. La situación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
————– (2016a). América Latina y el Caribe. Desafíos, dilemas y compromisos de una agenda urbana común. Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
————– (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
————– (2017a). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CESSI (2014). Historia de la Industria Informática Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos.
CESSI – OPSSI (2018). Reporte Anual sobre el Sector de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina. Reporte año 2017. Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos de la República, Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina.
Chirino, C. (2015). “Gobierno Abierto en la Administración Pública Nacional”. En Thill, E. (Comp.). Políticas y experiencias de Gobierno Abierto en Argentina. 1° ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros – Presidencia de la Nación. Subsecretaría de Tecnologías de la Gestión.
Ciccolella, P. y Mignaqui, I. (2009). “Capitalismo global y transformaciones metropolitanas: enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano”. En Poggiese, H. y Cohen Egler, T. (Comp) Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. 1ed. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Ciccolella, P. y Vecslir, L. (2010). “Nuevos espacios del terciario y transformación metropolitana en Buenos Aires”. XI Seminario Internacional de la Red de Investigadores en Globalización y Territorio. Mendoza, 26 al 30 de octubre.
CIECTI (2016). El sector de Software y Servicios Informáticos: dilemas de crecimiento y desafíos de la política pública. Policy brief, 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación.
CIFRA (2018). Informe de Coyuntura N° 28. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, Central de Trabajadores de la Argentina.
————– (2019). Evolución de los salarios de los trabajadores del CONICET y de la Administración Pública Nacional durante la gestión de Cambiemos. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, Central de Trabajadores de la Argentina.
Codner, D, Becerra, P., Díaz, A. (2012). Blind Technology Transfer or Technological Knowledge Leakage: a Case Study from the South. J. Technol. Manag. Innov, 7(2).
Codner, D, (2017). Elementos para el diseño de políticas de transferencia tecnológica en universidades. Redes, 23 (45), 49-61.
Cooke, P. (1996). Networking for Competitive Advantage. Dublin: National Economic and Social Council.
Cooke, P., Heidenreich, R. y Braczyk, H. (Eds.). (1996). Regional Innovation Systems. Routledge: Londres.
Correa Lucero, H. (2013). “La concepción del valor en la tesis del capitalismo cognitivo. Bases teóricas y aspectos neoclásicos”, Hipertextos. Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate, Vol. 1, 49-77.
Corsani, A. (2004). “Hacia una renovación de la economía política. Antiguas categorías e innovación tecnológica”. En Blondeau, O., Whiteford, N.D., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., Moulier Boutang, Y. y Lazzarato, M. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Costantino, A. (2017). “Ganadores y perdedores durante el primer año de Macri: ¿CEO-cracia o reacomodamientos dentro del bloque de poder?”. En Costantino, A., Arelovich, S., Sabbatella, I., Belloni, P., Wainer, A. y Barrera, F. La economía del primer año de Cambiemos, Documento de Trabajo N° 18, Fundación Friederich Ebert.
Crovi Druetta, D. (Coord). (2004). Sociedad de la Información y el Conocimiento. Entre lo falaz y lo posible, 1ed. Buenos Aires: La Crujía.
Cruz-Rubio, C. (2015). ¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual. En Eunomía. Revista en cultura de la Legalidad. N° 8, 37-53.
Cyranek, G. (2008). Etapas hacia la sociedad del conocimiento. Montevideo: UNESCO/IPS.
Dalle, D., Fossati, V., y Lavopa, F. (2013). Política industrial: ¿el eslabón perdido en el debate de las Cadenas Globales de Valor? Revista Argentina de Economía Internacional, 2, 3-17.
David, P. y Foray, D. (2002). “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber” en Revista Internacional de Ciencias Sociales, N°171, UNESCO.
De Mattos, C. (1997). “Globalización, movimientos del capital, mercado de trabajo y concentración territorial expandida” en Castello, I. et al. (orgs.) Fronteiras na America Latina, Porto Alegre: FEE-Editora da Universidade/Universidade Federal de Rio Grande do Sul.
————– (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas, en Geraiges de Lemos, A., Arroyo, M., Silveira, M. (eds.). América Latina: cidade, campo e turismo. CLACSO: San Pablo.
————– (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande (47), 81-104.
————– (2016). “Lógica financiera, geografía de la financiarización y crecimiento urbano mercantilizado”. En Bandeira de Mello e Silva, S., Moreira de Carvalho, I. M., Corso Pereira, G. (Org.). Transformacoes Metropolitanas no Século XXII. Bahía, Brasil e América Latina. Salvador: EDUFBA.
Del Bello (2014). “Argentina: experiencias de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico”. En Rivas, G. y Rovira, S. (eds.). Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Dematteis, G. y Governa, F. (2005). “Territorio y territorialidad en el Desarrollo Local. La contribución del modelo SLOT”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39, 31-58.
Díaz Landau, G. (2012). La implementación de la Asignación Universal por Hijo en ámbitos subnacionales. Documento de Trabajo N° 84, CIPPEC.
Diez, J.I. (2010). Desarrollo endógeno en Bahía Blanca: empresas, organizaciones y políticas públicas. Bahía Blanca: EdiUNS.
Diez, J.I. y Gutierrez, R.R. (Comp.). (2014). Cooperación, innovación y territorio: Estudios del Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca: EdiUNS.
Diez, J.I. y Scudelati, M. (2016). Bahía Blanca: ¿Hacia la Posible Conformación de una Ciudad Inteligente? Trayectoria y Políticas Públicas. Trayectorias 18 (43), 29-52.
Dijck, J. V., Poell, T. y Waal, M. D. (2018). The platform society: public values in a connective world. 1. ed. Oxford: Oxford University Press.
Dosi, G. (2003). “Paradigmas y Trayectorias Tecnológicas. Una interpretación de las determinantes y direcciones del cambio tecnológico”. En F. Chesnais y J. C. Neffa (comp), Ciencia, Tecnología y Crecimiento Económico. CEIL-PIETTE CONICET.
Drucker, P. (1994). The Age of Social Transformation. The Atlantic Monthly (273)5, 53-80.
Dughera, L., Ferpozzi, H., Gajst, N., Mura, N., Yannoulas, M., Yansen, G., y Zukerfeld, M. (2012). Las políticas públicas y el subsector del software y los servicios informáticos en la Argentina: una introducción, IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, México.
Dughera, L., Yansen G., y Zukerfeld M. (2012). Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. Buenos Aires: Ed. Universidad Maimónides.
Dughera, L., Segura, A., Yansen, G. y Zukerfeld, M. (2012). “Las técnicas de los trabajadores informáticos. El rol de los aprendizajes formales, no formales e informales en la producción de software”. En Dughera, L., Yansen G., y Zukerfeld M. (comp). Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. Buenos Aires: Ed. Universidad Maimónides.
Dulcich, F. (2018). “La historia de las últimas décadas del sistema jurídico-económico internacional en el contexto de la Nueva División Internacional del Trabajo: ¿de la protección comercial a la tecnología?”. Revista Estado y Políticas Públicas, N°10(6), Buenos Aires: FLACSO, 81-102.
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.
————- (2008). “El Manual de Oslo y la innovación social”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 34(732), 609-618.
Echeverría, J. y González, M. (2009). “La Teoría del Actor-Red y la tesis de la Tecnociencia”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 738, 705-720.
Edler, J. y Fagerberg, J. (2017). Innovation policy: what, why, and how. Oxford Review of Economic Policy, 33(1), 2-23.
Edquist, C. (1997). Systems of Innovation. Technologies, Institutions and Organizations. Londres: Pinter.
————- (2001). “Systems of Innovation for Development (SID)”. Background Paper for Chapter I: “Competitiveness, Innovation and Learning: Analytical Framework” for the UNIDO World Industrial Development Report.
Erbes, A., Katz, J. y Suárez, D. (2016). “Aportes latinoamericanos para la construcción del enfoque del SNI. El énfasis en el desarrollo”, en Erbes, A. y Suárez, D. (comp.). Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación. Ediciones UNGS: Los Polvorines.
Erbes, A., Robert, V. y Yoguel, G. (2006). “El sendero evolutivo y potencialidades del sector software en Argentina”. En Borello, J., Robert, V. y Yoguel, G. (comp). La informática en la Argentina. Desafíos a la especialización y a la competitividad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.
Erbes, A. y Suárez, D. (comp.). (2016). Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación. Ediciones UNGS: Los Polvorines.
Estevez, E. y Janowski, T. (2013). “Electronic governance for sustainable development – Conceptual framework and state of research”. Government Information Quarterly, 30, 94-109.
Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (2000). “The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations”. Research Policy, 29(2), 109-123.
Evans, P. (1996). “Government Action, Social Capital and Development: Reviewing the Evidence on Synergy”. World Development, 26 (6), 1119-1132.
———– (2007). “El Estado como problema y como solución”. En Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Fagerberg, J. y Godinho, J.M. (2003). “Innovation and catching-up”, artículo presentado en el workshop The Many Guises of Innovation: What we have learnt and where we are heading, Statics Canada, Ottawa,octubre de 2003.
Falero, A. (2011). Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay: Un enfoque desde la Sociología. Montevideo: Ediciones Universitarias.
———– (2015). “La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 1, 145-157.
Feldman, P. (2014). Políticas Públicas de Educación para la Sociedad de la Información. Propuestas para profundizar la integración regional en el campo de la Educación. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
———– (2017). Procesos de innovación socio-tecnológica en el sector del software y servicios informáticos (SSI) de la ciudad de La Plata: redes, actores y políticas públicas. (Tesis inédita de Doctorado). Universidad de Buenos Aires.
———– (2018). “El rol del estado en la innovación. Las políticas públicas de innovación tecnológica implementadas en Argentina y la provincia de Buenos Aires en 2004-2016”, en Finquelievich, S. (comp). TIC e innovación productiva: políticas públicas para el desarrollo local: presente y futuros posibles, Teseo Press: Buenos Aires.
————–. (2018). “El sector SSI de la Ciudad de La Plata. Las redes multiactorales de innovación y los factores que obstaculizan su desarrollo”, en Finquelievich, S. (comp). TIC e innovación productiva: políticas públicas para el desarrollo local: presente y futuros posibles, Teseo Press: Buenos Aires.
Feldman, P., y Girolimo, U. (2015). “Políticas públicas de innovación para el desarrollo en tres ciudades de la provincia de Buenos Aires”, ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Ciencia Política de la SAAP, Mendoza, agosto de 2015.
————– (2016). “Procesos de innovación socio-tecnológica en ciudades: políticas, actores y redes. Una mirada sobre los casos de La Plata y Bahía Blanca”, ponencia presentada en el Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2016, Bariloche.
————– (2018). “Smart city: ¿nueva cara del empresarialismo urbano?”. Revista Ciudades: análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana, 120, 25-33.
Fernández González, M. (2015). La Smart City como imaginario socio-tecnológico. La construcción de la utopía urbana digital. Universidad del País Vasco.
Finquelievich, S. (2004). “Ciudades y redes telemáticas: centralidades y periferias en la sociedad informacional”, en Ana Clara Torres Ribeiro (comp.). El rostro urbano de América Latina. O rostro urbano da América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
————– (2007). Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 9(3), 135-152.
————– (2010). Sistemas regionales de innovación: las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 15(5), 133-157.
————– (2011). “Políticas públicas para la educación en la sociedad de la información: tres modelos diferentes en Argentina” Conferencia dictada en INET 2011. Lima, Agenda para el Desarrollo.
————– (2012). Innovación en los territorios de la sociedad del conocimiento. ANPUR (Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Planejamento Urbano e Regional), XIV Encontro Nacional, Quem planeja o território? Atores, arenas e estratégias, Rio de Janeiro, de 23 a 27 de mayo de 2011.
————– (2014). Innovación abierta en la sociedad del conocimiento. Redes transnacionales y comunidades locales, IIGG, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
————– (2016). I-Polis. Ciudades en la era de Internet. 1.ed. Buenos Aires: Diseño Editorial.
————– (Comp). (2018). TIC e innovación productiva: políticas públicas para el desarrollo local: presente y futuros posibles, Teseo Press: Buenos Aires.
Finquelievich, S., Feldman, P. y Girolimo, U. (2015). “Relaciones entre las ciudades y los procesos de innovación socio-tecnológica. Avances de investigación sobre tres ciudades de la provincia de Buenos Aires”. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
————– (2016). “Ciudades medias, innovación y desarrollo local. El caso de Tandil”, en Jolías, L. y Prince, A. (Comp.). Ciudades inteligentes. El aporte de las TIC a la comunidad, Editorial Autores de Argentina: Buenos Aires, 147-158.
————– (2017). “Tandil: innovación y desarrollo local”, Revista Cuaderno Urbano, Vol 22 (22), 133-155.
————– (2017a). “Innovación productiva para el desarrollo local. Redes, actores y procesos en la sociedad de la información”. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 6(1), 1-11.
————– (2017b). “Actores, innovación y desarrollo: una mirada sobre los procesos de innovación socio-tecnológica en La Plata y Bahía Blanca (Argentina)”. Revista Planeo. Desarrollo Local, 57, 1-12.
————– (2018). “¿En busca de la innovación socio-tecnológica? Una mirada sobre los actores de la innovación en la ciudad de Bahía Blanca”. Revista CTS, 39(13), 85-110.
Finquelievich, S., Feldman, P., Girolimo, U. y Odena, B. (2019). El futuro ya no es lo que era. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo Press.
Finquelievich, S. y Prince, A. (2011). “El gobierno electrónico como factor de desarrollo urbano-regional”. AVATARES de la Comunicación y la Cultura, 2, 1-15.
Freeman, C. (1987). Technology and economic performance: lessons from Japan. Pinter: Londres.
————– (1995). “The National System of Innovation in historical perspective”. Cambridge Journal of Economics, 19(1), Cambridge Political Economy Society by Academic Press.
————– (2003). “La naturaleza de la innovación y la evolución del sistema productivo”, En F. Chesnais y J. C. Neffa (comp). Sistemas de Innovación y Política Tecnológica. CEIL-PIETTE CONICET.
Fuchs, C. (2008). Internet and Society. Social Theory in the Information Age. New York: Routledge.
Fundación Sadoski (2013). Y las mujeres…¿dónde están? Estudio sobre representaciones acerca de la informática en escuelas secundarias del conurbano bonaerense. Informe Final. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Gajst, N. (2012). “La construcción de las políticas públicas dirigidas al sector software y servicios informáticos argentino (2003-2010)”. VI Conferencia ACORN-REDECOM, Valparaiso (Chile), 17-18 de Mayo de 2012, 95-99.
Gajst, N. y Frugoni, M. (2016). “Software y servicios informáticos. Informes de Cadenas de Valor”. Ministerio de Hacienda. Año 1 – N° 12.
Gantus, D. (2013). “Governance ¿El caldero al final del arco iris de la sociedad civil?” En Bonifacio, A. (ed.). Reformas administrativas y políticas públicas: enfoques, instrumentos y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios en Administración Pública.
Gereffi, G. (1999). A commodity chain framework for analyzing global industries. Durham: Duke University.
Girolimo, U. (2017). “El rol de los gobiernos locales en torno a los procesos de innovación en el sector SSI durante el período 2003-2017 en las ciudades de Tandil y Bahía Blanca”, XIII Congreso Nacional de Ciencia Política, 2 al 5 de agosto de 2017, Universidad Torcuato Di Tella, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
————– (2018). “Actores, iniciativas y estrategias. Los procesos de innovación socio-tecnológica en Bahía Blanca”, en Finquelievich, S. (comp). TIC e innovación productiva: políticas públicas para el desarrollo local: presente y futuros posibles, Tesseo Press: Buenos Aires.
————–. (2018a). “La construcción de sinergias para fortalecer los procesos locales de innovación. Tandil ¿un caso de éxito?”, en Finquelievich, S. (comp). TIC e innovación productiva: políticas públicas para el desarrollo local: presente y futuros posibles, Tesseo Press: Buenos Aires.
————– (2019). “Iniciativas y desafíos de las ciudades argentinas en materia de innovación tecnológica en el contexto informacional”. En Finquelievich, S. Feldman, P., Girolimo, U. y Odena, B. (comp). El futuro ya no es lo que era. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo.
González López, S. (2007). “Una reflexión sobre el problema de la gobernanza electrónica urbana en México”. En Cohen Egler, T.T. (Organizadora). Cibérpolis: redes no governo da cidade. Río de Janeiro: 7Letras.
Graham, S., y Marvin, S. (2001). Splintering urbanism: networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. Psychology Press.
Grandinetti, R. (2014). Diseño de organizaciones públicas locales para la gestión de los territorios complejos: hacia una propuesta metodológica. Tesis de Doctorado, Universitat Politécnica de Valencia.
————– (2017). “Gobierno Abierto e innovación. ¿Nuevos aires en la Administración Pública? Retrospectiva para una necesaria prospectiva”. 9no Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), Montevideo, 26 al 28 de Julio.
Granovetter, M. (1983). “The Strenght of Weak Ties: A Network Theory Revisited”, en Sociological Theory, Vol. 1, 201-233.
Grau, M., Rueda, I. y Subirats, J. (2010). “La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas”, Psicología Política N°41, 61-80.
Gudiño, M. E. (2012). La ciudad intermedia del siglo XXI: una visión desde el ordenamiento territorial. Seminario Internacional sobre Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible en Iberoamérica, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 16 al 18 de mayo de 2012.
Gurstein, M. (2003). Effective Use: a Community Informatics Strategy Beyond the Digital Divide. First Monday.
Gutti, P. (2008). Características del proceso de absorción tecnológica de las empresas con baja inversión en I+D: un análisis de la industria manufacturera argentina. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Nacional de General Sarmiento, Centro Redes e Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Gutman, G., Gorenstein, S. y Robert, V. (Coord.). (2018). Territorios y nuevas tecnologías. Desafíos y oportunidades en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Punto Libro.
Harvey, D. (1989). “From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism” en GeografiskaAnnaler. Series B, Human Geography, Vol. 71, No. 1, The Roots of Geographical Change, 3-17.
————– (2003). El Nuevo imperialismo. Madrid: Ediciones Akal.
Heeks, R. (2008). “ICT4D 2.0: The next phase of applying ICT for international development”. Computer, 41(6).
Herrera, A. O. (1975). “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política Científica explícita y política científica implícita”, en Sábato, J. A. (Comp.). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia, tecnología, desarrollo, dependencia. Buenos Aires: Paidós.
Himanen, P. (2016). “Reconstrucción del modelo finés 2.0: ¿construcción de un modelo de desarrollo sustentable?”, en Castells, M. y Himanen, P. (Ed.). Reconceptualización del Desarrollo en la Era Global de la Información. Fondo de Cultura Económica: Chile.
Hsing, Y-t. (2016). “Desarrollo como cultura: desarrollo humano y desarrollo informacional en China”, en Castells, M. y Himanen, P. (Ed.). Reconceptualización del Desarrollo en la Era Global de la Información. Fondo de Cultura Económica: Chile.
Instituto de Economía (2010). Estructura Económica de Tandil. Facultad de Ciencias Económicas (UNICEN).
————– (2016). 10 razones para invertir en Tandil. Facultad de Ciencias Económicas (UNICEN) y Municipalidad de Tandil.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2008). Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica: ENIT 2005. 1. ed. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INDEC.
————– (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH. Cuarto trimestre de 2018. Series de Ciencia y Tecnología, 3(1). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INDEC.
Johnson, B. y López, M. (2016). “Sistemas de innovación y desarrollo”. En Suárez, D. y Erbes, A. (Eds.), Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación. UNGS, Buenos Aires. Julio 2016.
Johnson, S. (2010). Where Good Ideas Come From, A natural History of innovation, New York: Riverhead Books.
Jordán, R. y Simioni, D. (comps). (1998). Ciudades intermedias en América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Jordana, J. (2007). “El análisis de los policy networks: ¿Una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?”. En Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Katz, C. (2014). “¿Qué es el neodesarrollismo? Una visión crítica. Argentina y Brasil”. Revista Serviço Social & Sociedade, 122, 224-249.
Kaufman, E. y Piana, R. (2007) “Algunas aclaraciones sobre Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento”. En Kaufman, E. (ed.). Políticas Públicas y tecnología: líneas de acción para América Latina. Buenos Aires: La Crujía. pp. 17-34.
Kaufman, E. (2013). “Gobierno electrónico y la sociedad del conocimiento. Modelos de gestión, sistemas emergentes y Comunidades de Práctica” En: Bonifacio, J.A. (Comp.). Reformas administrativas y políticas públicas: enfoques, instrumentos y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Asoc. Argentina de Estudios en Administración Pública.
Klijn, E. H. (1998). Redes de políticas públicas: una visión general, en Kickert, W. J. M. y Koppenjan, J.F. (Eds). Managing Complex Networks. Londres: Sage.
Kline, S. y Rosenberg, N. (1986), “An overview of innovation”, en R. Landau y N. Rosenberg (Eds.). The positive sum strategy. Harnessing technology for economic growth. Washington: National Academy Press.
Krüger, K. (2006). “El concepto de sociedad del conocimiento”. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 683(11).
Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos: una historia de la economía argentina, 2003-2015. 1.ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Lago Martínez, S. y Dughera, L. (2013). Un acercamiento posible al Programa Conectar (y la) Igualdad. Revista Ciencias Sociales, 84, 88-95.
Lago Martínez, S., Gendler, M. y Méndez, A. (2017). Los Núcleos de Acceso al Conocimiento: objetivos y alcances frente a la brecha digital. Textos y Contextos desde el Sur, 3, 45-63.
Lago Martínez, S; Marotias, A. y Amado, S. (2012). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 205-218.
Lall, S. (1992). “Technological capabilities and industrialization”, World Development, 20 (2), 165-186.
Latour, B. (2003). Science in Action. How to follow scientists and engineers through society. Cambridge: Harvard University Press.
Llop Torné, J.M. (2012). Ciudades intermedias: urbanización e intermediación. En Llop Torné, J. M. y Usón, E. (Ed.). Ciudades intermedias. Dimensiones y definiciones. Cátedra UNESCO UdL – Ciudades Intermedias. Urbanización y Desarrollo UNESCO y Universitat de Lleida, Editorial Milenio, 6-44.
López, A. (1998). “La reciente literatura sobre la economía del cambio tecnológico y la innovación: una guía temática”. I&D. Revista de Industria y Desarrollo, 1(3), Buenos Aires.
————– (2018). “Los servicios basados en conocimiento: ¿Una oportunidad para la transformación productiva en Argentina?”, Serie Documentos de Trabajo del IIEP, Universidad de Buenos Aires.
López, A. y Ramos, A. (2018). El sector de software y servicios informáticos en la Argentina. Evolución, competitividad y políticas públicas. Informe del Centro de Estudios para el Cambio Estructural (CECE).
Lugones, G. (2012). Teorías del Comercio Internacional. Universidad Nacional de Quilmes / Ediciones CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Lugones, G., Peirano, F., Giudicatti, M. y Raffo, J. (2003). Indicadores de innovación tecnológica. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES).
Lugones, G., Peirano, F. y Gutti, P. (2005). Potencialidades y limitaciones de los procesos de innovación en la Argentina. Documento de Trabajo del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT), Centro REDES.
Lugones, G., Porta, F. y Codner, D. (2013). “Perspectiva sobre el impacto del Programa de Modernización Tecnológica del BID en la política CTI en Argentina”. En Crespi, G. y Dutrénit, G. (eds.). Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia latinoamericana. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC y LALICS.
Luna, M. y Velasco, J.L. (2006). Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración, en Albornoz, M. y Alfaraz, C. (Ed). Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
Lundvall, B. (Ed). (2010). National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Anthem Press.
Madoery, O. y Costamagna, P. (2012). Crisis económica mundial y desarrollo económico territorial. Reflexiones y políticas, Universidad Nacional de San Martin, UNSAM EDITA.
Madoery, O. (2012). “Cambio de época y política endógena. Una mirada desde las ciencias sociales”, en Madoery, O. y Costamagna, P. (Comp.). Crisis económica mundial y desarrollo económico territorial. Reflexiones y políticas, Universidad Nacional de San Martin, UNSAM EDITA, 87-98.
Maldonado, M., Morero, H. y Borrastero, C. (2013). Catching up en servicios intensivos en conocimiento: el caso de la producción de software y servicios informáticos en Argentina y Brasil. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 8 (24), 115-144.
Malerba, F. y Orsenigo, L. (2000). Knowledge, Innovative Activities and Industrial Evolution. Industrial and Corporate Change, 9(2), 289-314.
Mann, M. (2007). “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados”. En Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Marí, M. (2018). Ciencia, Tecnología y Desarrollo: políticas y visiones de futuro en América Latina (1950-2050). 1ed. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
Marrero, A. (2007). “La sociedad del conocimiento: una revisión teórica de un modelo de desarrollo posible para América Latina”, Arxius de Ciencias Sociales (17), 63-73.
Martel, F. (2015). Smart. Internet(s): la investigación. 1.ed. Buenos Aires: Taurus.
Martínez Nogueira, R. (2013). La calidad de las políticas públicas: tareas pendientes en la organización del Estado, en Bonifacio, J.A. (Comp.). Reformas administrativas y políticas públicas: enfoques, instrumentos y prácticas en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asoc. Argentina de Estudios en Administración Pública.
Mason, P. (2016). Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro. España: Paidós.
Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Buenos Aires: Paidós.
May, C. (2002). The information society. A sceptical view. Cambridge: Polity Press.
Mazzucato, M. (2014). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al sector privado. Editorial RBA: Barcelona.
————– (2017). Sistemas de Innovación: cómo dejar de subsanar las fallas de mercado para comenzar a crear mercados. Políticas industriales y tecnológicas en América Latina, CEPAL: Santiago de Chile, 481-492.
Medellín Torres, P. (1997). Instability, Uncertainty and Restricted Autonomi: elements for a theory of public- policy structuring in countries with low autonomy of gobernance. Revista del CLAD, Reforma y Democracia (8), Caracas.
Méndez, R., Michelini, J.J., Romeiro, P. (2006). Procesos de innovación en ciudades intermedias y desarrollo territorial: una aproximación teórica, CITE FLACSO – Andes.
————– (2006). Redes socio-institucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 38(148), 377-395.
Míguez, P. (2013). “Del general intellect a la tesis del ‘Capitalismo Cognitivo’: aportes para el estudio del Capitalismo del siglo XXI”, Revista Bajo el Volcán 13 (21), 27-57.
————– (2018). “Trabajo y valorización del conocimiento en el siglo XXI: Implicancias económicas de la movilización del saber”. Revista Estado y Políticas Públicas, N°10(6), Buenos Aires: FLACSO, 39-60.
Míguez, P. y Lima, J.C. (2016). “El trabajo cognitivo en el capitalismo contemporáneo: el surgimiento y evolución del sector de software en Argentina y Brasil”, Cuadernos del CENDES, Dossier: Trabajo y tercerización en Argentina y Brasil, 33 (93), 67-89.
Míguez, P. y Vercellone, C. (2012). “Capitalismo y conocimiento. Entrevista a Carlo Vercellone: Existe una contradicción sustancial entre la lógica del capitalismo cognitivo y las condiciones para una economía basada en el conocimiento”. Revista Herramienta. Debate y critica marxista, 15(50), 49-55.
MINCyT. (2009). Libro Blanco de la Prospectiva TIC. Proyecto 2020. Secretaría de Planeamiento y Políticas. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina.
————– (2009a). Boletín Estadístico Tecnológico TIC, 2, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina.
————– (2012). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Argentina Innovadora 2020”. Lineamientos estratégicos 2012-2015. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina.
Molinari, A., Bembi, M. y De Angelis, J. (2018). “Trayectorias de acumulación de capacidades en Argentina y Brasil (2003-2015)”. Revista Estado y Políticas Públicas, N°10(6), Buenos Aires: FLACSO, 103-147.
Moncaut, N., Robert, V., y Yoguel, G. (2017). Modalidades de inserción en cadenas globales de valor. Tres casos de estudio en Pymes argentinas del sector de software y servicios informáticos. Pymes, Innovación y Desarrollo, 5(3), 3-22.
Montes Cató, J.S. (2011). El trabajo en la sociedad de la información: desafíos para el movimiento obrero. Kairos, Revista de Temas Sociales N°27(15), Publicación de la Universidad Nacional de San Luis.
Motta, J. J., Morero, H., y Borrastero, C. (2017). La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica. Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Santiago: CEPAL, 283-330.
Moulier Boutang, Y. (2004). “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo”. En Blondeau, O., Whiteford, N.D., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., Moulier Boutang, Y. y Lazzarato, M. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Munford, L. (1979). La ciudad en la historia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Infinito.
Mura, N. y Zukerfeld, M. (2012). “Educación superior de grado en informática: un cuadro de situación”. En Dughera, L., Yansen G., y Zukerfeld M. (comp). Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. Buenos Aires: Ed. Universidad Maimónides.
Mura, N. Yansen, G. y Zukerfeld, M. (2012). “¿Por qué las mujeres no programan? Acerca de los vínculos entre género, tecnología y software” En Dughera, L., Yansen G., y Zukerfeld M. (comp). Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. Buenos Aires: Ed. Universidad Maimónides.
Negroponte, N. (1995). Ser Digital. Buenos Aires: Editorial Atlántida.
Nelson, R. (1993). National Innovation Systems: A Comparative Analysis. Oxford: Oxford University Press.
Nelson, R. y Rosenberg, N. (1993). “Technical innovation and National Systems”, en Nelson, R. (Ed.). National Innovation Systems: A Comparative Analysis. Oxford: Oxford University Press.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las empresas japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford: University Press.
Observatorio de la Economía del Conocimiento – OEC (2019). Informe Servicios Basados en Conocimiento N° 9. Ministerio de Producción y Trabajo, Presidencia de la Nación.
Ocampo, J. A. (2008), “La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo” en Ocampo, J. A. (ed.), Más allá de las reformas. Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica. CEPAL – ALFAOMEGA.
————– (2015), “América Latina frente a la turbulencia económica mundial”, en Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI, Libros de la CEPAL, N° 132 (LC/G.2633-P/Rev.1), Santiago de Chile, CEPAL.
OECD (1992). “Technology and the economy. The key relationships”. Revista REDES, 3(6).
————– (2011). “ISIC REV. 3 TECHNOLOGY INTENSITY DEFINITION. Classification of manufacturing industries into categories based on R&D intensities”. OECD Directorate for Science, Technology and Industry 7 July, 2011 Economic Analysis and Statistics Division.
OECD y Eurostat (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th edition. The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. París: OECD Publishing.
Offe, C. (1988). Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.
ONU Habitat. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Recife: Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
Olivari, J. y Stubrin, L. (2016). “Reflexiones sobre aproximaciones metodológicas y empíricas para el estudio de los sistemas nacionales de innovación”, en Erbes, A. y Suárez, D. (comp.). Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación. Ediciones UNGS: Los Polvorines.
Orozco, J. (2016). “Sistemas de innovación: las perspectivas sectoriales y regionales”, en Erbes, A. y Suárez, D. (comp.). Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación. Ediciones UNGS: Los Polvorines.
Oszlak, O. (1980). “Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas”. CEDES, 3(2), 1-38.
————– (1994). “Estado y Sociedad: Las nuevas fronteras”. En Kliksberg, B. (comp.). El rediseño del perfil del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
————– (2007). “Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico-metodológicos para su estudio”. En Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1976). “Estado y políticas estatales en América Latina”. CEDES, 555-583.
Padilla, R.; Yannick, G. y Rodriguez, P. (2013). “Sistemas de innovación”. En Padilla, R. (Ed.). Sistemas de Innovación en Centroamérica, fortalecimiento a través de la integración regional. Santiago de Chile: CEPAL.
Palomino, H. y Pastrana, E. (2013). “Argentina: en busca de un nuevo modelo de desarrollo”. En Araníbar Arze, A. y Rodríguez, B. (coord.). América Latina, ¿del neoliberalismo al neodesarrollismo? Cuaderno de Prospectiva Política 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Parsons, W. (2007). Políticas públicas. México, DF: Miño y Dávila.
Pérez, C. (1998). “Desafíos sociales y políticos del cambio de paradigma tecnológico”, Seminario Venezuela: Desafíos y propuestas. Caracas, Febrero de 1998.
————– (2004). “Technological revolutions, paradigm shifts and socio-institutional change”, en Reinert, E. (Ed.). Globalization, Economic Development and Inequality: an alternative perspective. Edward Elgar Publishing: Northampton, 217-242.
————- (2010). “Technological revolutions and techno-economic paradigms”, Cambridge Journal of Economics, Vol. 34(1), 185-202.
————– (2013). “Innovation systems and policy for development in a changing world”, en Fagerberg, J., Martin, B, Andersen, E. (Eds.). Innovation Studies: Evolution and Future Challenges, Oxford University Press: Oxford, 90-110.
————– (2014). “Prólogo”, en Mazzucato, M. El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al sector privado. Editorial RBA: Barcelona.
Piva, A. (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Polanco, X. (2006). Análisis de redes: una introducción, en Albornoz, M. y Alfaraz, C. (Ed). Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
Porter, M. E. (2005). Estrategia y ventaja competitiva. 1° ed. Buenos Aires: Deusto.
Poulantzas, N. (2005). Estado, Poder y Socialismo. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Prieto, M. B., Schroeder, R. y Formiga, N. (2011). Ciudades intermedias: dinámica y perspectivas: el caso de Bahía Blanca – Argentina. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-17.
Prince, A. (2019). “El Capital Humano en el sector TIC en Argentina. ¿Tiene futuro?”. En Finquelievich, S., Feldman, P., Girolimo, U. y Odena, B. (comp.). El futuro ya no es lo que era. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo Press, 185-2004.
Prince, A. y Jolías, L. (2016). “Definiendo un modelo de Smart Cities para el contexto argentino”, en CICOMRA. Ciudades Inteligentes: El aporte de las TIC a la comunidad. Casos testigo y la visión del sector privado. Ed. Autores de Argentina, 15-30.
Przeworski, A. (2007). “Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principal-agente”. En Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Przeworski, A. y Tenue, H. (1970). The logic of comparative social inquiry. New York: Interscience.
Pyöriä, P. (2005). “The Rise of Knowledge Work”. En Pyöriä, P; Melin, H; y Blom, R. (2005). Knowledge workers in the Information Society. Evidence from Finland. Tampere: Tampere University Press, 59-94.
Pyöriä, P; Melin, H; y Blom, R. (2005). Knowledge workers in the Information Society. Evidence from Finland. Tampere: Tampere University Press.
Rabosto, A. y Zukerfeld, M. (2019). El sector argentino de software: desacoples entre empleos, salarios y educación. Ciencia, Tecnología y Política, 2(2), 1-9.
Ragin, C. C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y a su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Ramírez Gallegos, R. y Sztulwark, S. (2018). América Latina: De la inmovilidad estructural al cambio en la matriz cognitiva. Revista Estado y Políticas Públicas, 6(10); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 21-38.
REDES (1996). La innovación tecnológica: definiciones y elementos de base. Centro Redes 3(6), 131-175.
Reinert E. (1996). “The role of technology in the creation of rich and poor nations: underdevelopment in a Schumpeterian system”. En Aldcroft y Catterall (Eds). Rich nations-poor nations, United Kingdom: Elgar.
Ribeiro Costa, L. y Da Mota e Albuquerque, E. (2016). Countertendencies at Work: New Sectors and New Regions in the Current Transition Towards a New Phase of Capitalism, Science & Society, 80(4), 566-580.
RICyT (2018). El estado de la ciencia. Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. Disponible en: http://www.ricyt.org/publicaciones
Rifkin, J. (1995). The end of work: the decline of the global labor force and the dawn of the post-market era, New York: Tarcher/Putnam.
Rivas, G., Rovira, S. y Scotto, S. (2014). “Reformas a la institucionalidad de apoyo a la innovación en América Latina: antecedentes y lecciones de estudios de caso”. En Rivas, G. y Rovira, S. (eds.). Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Rodríguez del Gallego, A. y Prieto, F. (2007). “Redes sociotécnicas y gestión democrática de las ciudades: el caso Bogotá, Colombia”. En Cohen Egler, T.T. (Organizadora). Cibérpolis: redes no governo da cidade. Río de Janeiro: 7Letras.
Rodríguez-Pose, A. (2012). Los parques científicos y tecnológicos en América Latina: un análisis de la situación actual. Nueva York y Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Rullani, E. (2004). “El capitalismo cognitivo ¿un deja vu?”. En Blondeau, O., Whiteford, N.D., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., Moulier Boutang, Y. y Lazzarato, M. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Sabatier, P. y Weible, C. “El marco de las coaliciones promotoras. Innovaciones y clarificaciones”. En Sabatier, P. (ed.). Teorías del proceso de las políticas públicas. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Sabato, J. A. (Comp.). (1975). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia, tecnología, desarrollo, dependencia. Buenos Aires: Paidós.
Sabato, J. A. y Botana, N. (1975). “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, en Sabato, J.A. (Comp.). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia, tecnología, desarrollo, dependencia. Buenos Aires: Paidós.
Sabbatella, I. (2017). “Una introducción al tarifazo energético”. En Costantino, A., Arelovich, S., Sabbatella, I., Belloni, P., Wainer, A. y Barrera, F. La economía del primer año de Cambiemos, Documento de Trabajo N° 18, Fundación Friederich Ebert.
Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada: la administración digital del mundo. 1.ed. Buenos Aires: Caja Negra.
———— (2018). La siliconización del mundo: la irresistible expansión del liberalismo digital. 1.ed. Buenos Aires: Caja Negra.
Santos, M. (2001). Por uma outra globalização. Do pensamento único a consciência universal. -5ta ed.- Rio de Janeiro: Record.
Sautú, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Sassone, M. S. (2000). “Reestructuración territorial y ciudades intermedias en Argentina”. Signos Universitarios, 18(34), 15-70.
Sassen, S. (2001). La ciudad global. New York, Londres, Tokio. Buenos Aires: EUDEBA.
————– (2003). Localizando ciudades en circuitos globales. Revista EURE (29) 88, 5-27.
————– (2007). Una sociología de la globalización. 1. ed. Buenos Aires: Katz.
————– (2007a). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Revista EURE (33) 100, 9-34.
Saxenian, A. (2016). “El modelo Silicon Valley: Dinamismo económico, exclusión social”, en Castells, M. y Himanen, P. (Ed.). Reconceptualización del Desarrollo en la Era Global de la Información. Fondo de Cultura Económica: Chile.
Scartascini, C., Spiller, O., Stein, E. y Tommasi, M. (2011). El juego político en América Latina. Bogotá: BID – Mayol Ediciones.
Schteingart, D. y Coatz, D. (2015), “¿Qué modelo de desarrollo para la Argentina?”. Boletín Informativo Techint Nº 349.
Schumpeter, J. (2017). The theory of economic development. Nueva York: Routledge.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona: Debate.
Scudelati, M. (2009). Instrumentos de Desarrollo Local para incentivar la Generación de Nuevas Ideas, Tecnología e Innovación: la experiencia de Bahía Blanca. Universidad Nacional de Quilmes.
Scudelati, M. (2014). El Triángulo de Sábato: Marco Teórico para la gestión del Polo Tecnológico Bahía Blanca. En: Diez, J.I. y Gutierrez, R.R. “Cooperación, Innovación y Territorio. Estudios del Sudoeste Bonaerense”, Bahía Blanca: EdiUNS, 37-66.
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2006). Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” (2006-2010). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa (2004). Plan Estratégico de SSI 2004-2014. Plan de Acción 2004-2007. Libro Azul y Blanco. Ministerio de Economía y Producción de la Nación.
Segura, A., Yansen, G. y Zukerfeld, M. (2012). “La heterogeneidad de los procesos productivos de software en la Argentina: una propuesta metodológica”, en Dughera, L., Yansen G., y Zukerfeld M. Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. Buenos Aires: Ed. Universidad Maimónides.
Skocpol, T. (2007). “El Estado regresa al primer plano. Estrategia de análisis en la investigación actual”. En Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.
Sosa Velásquez, M. (2012), ¿Cómo entender al territorio? Guatemala: Cara Parens, Universidad Rafael Landívar.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Stake, R. (1995). The art of case study research. California: Sage Publications.
Steinmueller, W.E. (2001). “Virtual communities and the new economy”. En Mansell, R. (ed.). Inside the Communication Revolution. Oxford University Press.
Suárez, D. y Erbes, A. (2016). Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación. Buenos Aires: UNGS.
Subirats, J. (2010). Si la respuesta es la gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas. Revista Ekonomiaz, 74(2), pp. 16-35.
Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública (2008). Plan Estratégico Territorial. Argentina del Bicentenario: 1816-2016. Avance I. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
————– (2011). Plan Estratégico Territorial. Argentina del Bicentenario: 1816-2016. Avance II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sztulwark, S. (2005). “Especialización productiva y subdesarrollo en el paradigma informacional. Una aproximación a partir del caso de las semillas transgénicas y su difusión en la Argentina”, XI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, 25 a 28 de octubre, Salvador de Bahía, Brasil.
Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”, en Temas Sociales No. 66, Santiago de Chile.
Thomas, H., Lalouf, A. (2006). “Trayectorias socio-técnicas, estilos de innovación y cambio tecnológico, resignificación de tecnologías y conocimientos genéricos en países subdesarrollados”. VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Bogotá, Colombia.
Thomas, H., Versino, M. y Lalouf, A. (2005). “Cuando lo imposible es viable: producir y exportar bienes conocimiento-intensivos en países subdesarrollados. Análisis de la trayectoria socio-técnica de una empresa nuclear y espacial argentina (1971-2004)”. Working paper. Universidad Nacional de Quilmes.
Touraine, A. (1973). La sociedad post-industrial. Barcelona: Ariel.
Trullén, J., Lladós, J. y Boix, R. (2002). Economía del Conocimiento, ciudad y competitividad, Investigaciones Regionales N°1, 139-161.
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Publicaciones Unesco.
Vainer, C. (2000). “Pátria, empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva do planejamento estratégico”, en Arantes, O., Vainer, C. y Maricato, E. A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos. Petrópolis RJ- Brasil: Ed. Vozes, Coleção Zero à Esquerda.
Vázquez Barquero, A. (2001). “Desarrollo endógeno”, en Vazquez Barquero, A. y Madoery, O. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens Ediciones: Rosario.
————– (2012). “Desarrollo Local, una estrategia para tiempos de crisis”, en Madoery, O. y Costamagna, P. (Comp.). Crisis económica mundial y desarrollo económico territorial. Reflexiones y políticas, Universidad Nacional de San Martin, UNSAM EDITA, 65-80.
Veiga, D. (2009). “Desigualdades sociales y fragmentación urbana”, en Poggiese, H. y Cohen Egler, T. (Comp). Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. 1ed. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Vela Peón, F. (2001); Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista. México; Porrúa.
Vercellone, C. (2005). “Las políticas de desarrollo en tiempos de capitalismo cognitivo”. En Blondeau, O., Whiteford, N.D., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., Moulier Boutang, Y. y Lazzarato, M. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Vilas, C. (2016). “Política, Estado y clases en el kirchnerismo: una interpretación”. Realidad Económica, 306, 33-63.
Wainer, A. (2018). “Economía y política en la Argentina kirchnerista (2003-2015)”. Revista Mexicana de Sociología, 80(2), 323-351.
Wainer, A. y Belloni, P. (2017). “La “solución” de Cambiemos al estrangulamiento externo: El remedio, peor que la enfermedad”. En Costantino, A., Arelovich, S., Sabbatella, I., Belloni, P., Wainer, A. y Barrera, F. La economía del primer año de Cambiemos, Documento de Trabajo N° 18, Fundación Friederich Ebert.
Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Weiss, T.G. (2000). “Governance, good governance and global governance: conceptual and actual challenges”. Third World Quarterly, (21)5, 95-814.
Yoguel G., Borello, J y Erbes, A. (2006). Sistemas Locales de Innovación y Sistemas Productivos Locales: ¿cómo son, cómo estudiarlos y cómo actuar sobre ellos? UNGS, Instituto de Industria.
————– (2009). Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación, Revista CEPAL N°99. 65-82.
Yoguel, G., Robert, V., Erbes, A. y Borello, J. (2006). Capacidades cognitivas, tecnologías y mercados: de las firmas aisladas a las redes de conocimiento, en Albornoz, M. y Alfaraz, C. (Ed). Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
Zuazo, N. (2015). Guerras de Internet: un viaje al centro de la red para entender como afecta tu vida. 1.ed. Buenos Aires: Debate.
————- (2018). Los dueños de Internet: cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y qué hacer para cambiarlo. 1.ed. Buenos Aires: Debate.
Zukerfeld, M. (2005). Bienes informacionales y capitalismo. AA.VV. Pensar a Contracorriente (2), 215-244.
————– (2008). Capitalismo cognitivo, trabajo informacional y un poco de música. Revista Nómadas, 28, 52-65.
————– (2010). Capitalismo y conocimiento. Materialismo cognitivo, propiedad intelectual y capitalismo informacional. Tesis doctoral, Vol. I y II.
————– (2010a). “Enredados en el concepto de Red. Cantidades, calidades y relación con el devenir capitalista del último término naturalizado”. VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología: Ciencia y Tecnología para la inclusión social. Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires.
Zurbriggen, C. (2003). Las redes de políticas públicas. Una revisión teórica. Documentos de Trabajo, Cataluña: Institut Internacional de Gobernabilitat de Catalunya.
————– (2006). El institucionalismo centrado en los actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas, Revista de Ciencia Política, Vol. 26 (1), 67-83.
Zurbriggen, C. y Darscht, P. (2004). Más allá del estado y el mercado: innovación y redes, en Massera, E.J. (Coord.). Trabajo e innovación en Uruguay. Montevideo, Universidad de la República.