Cristina “la negra” Ruiz
El estudio realizado por Maricruz Méndez Karlovich expresa su compromiso por la visibilización de los sectores excluídos en América Latina, por un lado, y los lugares asignados a los mismos por los sistemas educativos, por el otro. Se pretende rastrear elementos de colonialidad del poder y del saber vinculados a la presencia y ausencia afrodescendiente y africana en los casos de la educación secundaria de Brasil y Argentina (período 2006-2015), en un contexto internacional que promovía la visibilización de su historia y cultura y de políticas educativas que prescribían la obligatoriedad del nivel y la ampliación de derechos.
Como sostiene la autora:
“El marco conceptual que posiciona y orienta esta investigación parte de la concepción de curriculum como síntesis cultural (De Alba, 1995) y reconoce a la colonialidad del poder (Quijano, 2014) y la colonialidad del saber (Lander, 2000) como categorías que favorecen el análisis y la explicación de la invisibilización, dominación, imposición y rebajamiento de las diversas formas de ser y estar en el mundo en general y en el campo curricular en particular. Desde allí, se construye el siguiente marco conceptual que incluye al curriculum; colonialidad del poder /decolonialidad/poscolonialidad, afrodescendencia, epistemologías del Sur, la categoría síntesis cultural con las subcategorías diálogo cultural y relación entre saber y poder”.
He acompañado a Maricruz en esta tarea desde el rol de Directora de Tesis durante varios años en los que fueron permanentes los ajustes realizados en coherencia con el marco conceptual planteado. Quiero destacar que este ejercicio de planteos y replanteos forma parte del recorrido y que se manifiesta en las formaciones de posgrado que eligió y los equipos de investigación y trabajo que integró/integra. También, tuve la oportunidad de compartir ese recorrido y de apreciar el valor que otorga al trabajo colectivo. Sin esa valoración del pensamiento de los otros se hace difícil la tarea de revisión del propio. Otra virtud es que siempre supo que iba a concluir este trabajo y así fue sorteando distintas viscisitudes, sin perder por ello rigurosidad y ese espíritu afable que la caracteriza. Señalo esto último porque son condiciones indispensables para llegar a buen puerto: tener claro el objetivo y buena disposición.
Ha sido un honor para mí acompañar este proceso.