Alberto, P. y Hoffnung-Garskof, J. (2019) Democracia Racial e inclusión racial. Histórias hemisféricas. En Estudios Afrolatinoamericanos. Una Introducción. Clacso ; Massachusets : Afro Latin American Researcher Institute. Harvard University. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181206023201/EstudiosAfro_ES.pdf
Almeida, S. (2018) O qué é racismo estrutural? Belo Horizonte (MG) Letramento.
Alves, N. (2014) Sobre a possibilidades e a necessidade curricular de uma base nacional comum. Revista e-Curriculum, São Paulo, v. 12, n. 03 p. 1464 – 1479 Programa de Pós-graduação Educação: Currículo – PUC/SP http://revistas.pucsp.br/index.php/curriculum
Araujo S. (2008). Docencia y Enseñanza. Una introducción a la didáctica. Universidad Nacional de Quilmes. Editorial. Buenos Aires.
Banco Mundial.(2018) – Afrodescendentes na América Latina: Rumo a um Marco de Inclusao. Washington, DC: World BAnk. Disponible en https://dgmbrasil.org.br/media/publicacoes/Relatorio_Port_JH4BjdV.pdf Consultado 31 de mayo de 2020.
Bidaseca, K.; De Oto, A; Obarrio, J. y Sierra, M. (comp) (2014) Legados, genealogías y memorias poscoloniales en América Latina: escrituras fronterizas desde el Sur. Ediciones Godot.
Boyatzis, R. E. (1998). Transforming qualitative information. The thematic analysis and code development. Thousand Oaks: Sage.
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. doi:10.1191/1478088706qp063oa
Briones, C.; Delrio, W; Lanusse, P; Lazzari, A; Lorenzetti, M; Szulc, A y Vivaldi, A. (2006). Diversidad cultural e interculturalidad como construcciones socio-históricas. En: Amegeiras, Aldo y Elisa Jure (comps). Diversidad cultural e interculturalidad. Buenos Aires. Prometeo libros y Universidad Nacional de General Sarmiento, pp 255-264.
CEPAL (2019) Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. Panorama Social da América Latina, 2019. Resumo Executivo. 2019. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45090/1/S1900909_pt.pdf Consultado 31 de mayo de 2020.
Connel, R. (1997). Escuela y Justicia Social. Madrid. Morata.
Da Silva, T. T.(1998). Cultura y curriculum como prácticas de significación. Revista de Estudios del Curriculum, Vol. 1, Núm. 1.
Da Silva, T. T.(1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Auténtica Editorial. Belo Horizonte.
De Alba, A.(1995). Curriculum: Crisis, mito y perspectivas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
De la Fuente, A. y Reid Andrews, G. (2018) Los estudios afrolatinoamericanos. Un nuevo Campo. En Estudios Afrolatinoamericanos. Una Introducción. Clacso ; Massachusets : Afro Latin American Researcher Institute. Harvard University. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181206023201/EstudiosAfro_ES.pdf
Dietz, G. y Mateos Cortes, L.C. (2011) Interculturalidad y educación intercultural en México. ISBN 978-607-9116-04-0.
Fernandes de Oliveira, L y Ferrao Candau, V.M.(2010). Pedagogía decolonial e educação antirracista e intercultural no Brasil. Educação em Revista – Belo Horizonte. V. 26. N01 p.15-40.
Fernandez Bravo, N. (2014) El regreso del cabecita negra. Ruralidad, desplazamiento y reemergencia identitaria entre los santiagueños “afro”. En XI Congreso Argentino de Antrooplogía Social, Rosario. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-081/48
Fontana, J. (2002) Prólogo. En Las Voces de la historia y otros estudios subalternos. Ranahit Guha. Crítica, Barcelona.
Frigerio (2008) De la desaparción de los negros a la reaparición de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, als clasificaciones raciales y de su estudio en Argentina. En Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina : herencia, presencia y visiones del otro. CLACSO, CEA-UNC. Córdoba. Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/cea-unc/20121213112425/08frig.pdf
Frigerio, A. y Lamborghini, E. (2011). Los afroargentinos: formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política. En PNUD Aportes para el desarrollo humano en Argentina / 2011: Afrodescendientes y africanos en Argentina. 1a ed. – Buenos Aires. Disponible en: http://www.aladaa.com.ar/Publicaciones/PNUD_Afro_Argentina.pdf
Funes, P. y Ansaldi, W. (2004) Cuestión de Piel. Racialismo y legitimidad política. En El orden oligárquico latinoamericano. Calidoscopio latinoamericano. 451-495
Geler, L; Egido, A.; Recalt, R y Yannone, C.(2018) Mujeres afroargentinas y el proyecto Certificar nuestra existencia. Una experiencia de trabajo multidisciplinar en Ciudad Evita (Gran Buenos Aires). Población & Sociedad (en línea). Vol 25(2) pp.28-54
Ghidoli, M.d.L. (2016) Se busca un rostro para Monteagudo. La imposibilidad de un prócer no blanco. En Guzman et. Al. Cartografías afrolatinoamericanas: perspectivas situadas desde la Argentina. Biblos
Giovedi, V. (2013) Violência curricular na escola pública: conceito e manifestações. Revista Teias v. 14. n. 33 • 121-137 Dossiê Especial
Gomes, N.L. (2011). O movimento negro no Brasil: ausências, emergências e a produção dos saberes. Política & Sociedade. Vo. 10 n.18.
Gomes, N. L. (2012a). Movimiento negro e educação: ressignificando e politizando a raça. Educ. Soc., Campinas, v.33, n.120, p.727-411. Disponible en: www-cedes.unicamp.br
Gomes, N.L..(2012b). Relações étnico-raciais, educação e descolonização dos currículos. Universidade Federal de Mina Gerais. Curriculum sem Fronteiras, v12, n1, pp 98-109,. Disponible en: www.curiculosemfronteiras.org
Guzmán, F. (2016). “María Remedios del Valle. “La Capitana”, “Madre de la Patria” y “Niña de Ayohuma”. Historiografía, memoria y representaciones en torno a esta figura singular”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (en línea).
Krawczyk, N. (2008) Ensino médio no Brasil. São Paulo: ação educativa. Coleção em Questão 6. Balanço e perspectivas do ensino médio no Brasil. http://www.bdae.org.br/dspace/bitstream/123456789/2342/1/emquestao6.pdf%3E
Lander, E. (comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso. Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Lao-Montes, A. (2013) Empoderamiento, descolonización y democracia sustantiva. Afinando principios ético-políticos para las diásporas Afroamericanas. Revista CS. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n12/n12a03.pdf
Mullings, L. (2013) Interrogando el racismo. Hacia una antropología antirracista. CS. 325–375. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5150409
Ouviña, H. (2012) Estado y colonialidad en América latina. Hacia una refundación de la teoría política desde una perspectiva plurinacional. En Revista Voces en el Fenix N°18, Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Buenos Aires. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1RsosMPQzi9y7HiPySIZNnXrHhNKUZ7Je/view
Paschel (2018) Repensando la movilización de los afrodescendientes en América Latina. En Estudios afrolatinoamericanos : una introducción / Alejandro de la Fuente … [et al.] ; editado por Alejandro de la Fuente ; George Reid Andrews. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; Massachusets : Afro Latin American Researcher Institute. Harvard University.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Colección antologías. Originalmente en Festschirft for Immanuel Wallerstein, Journal of World-Systems Research, Special Issue. Giovanni Arrighi and Walter Goldfrank, eds. Colorado, USA. Vol. VI, No. 2, Falll/Winter 2000, pp. 342-388. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: CIPPEC-Natura-Instituto Natura.
Said, E. (1979). Orientalism. Nueva York: Vintage
Sánchez, J. A. ; Caicedo, K. V. (2018). Las propuestas políticas del decenio internacional afrodescendiente. Cartografías del Sur. Disponible en: https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/121/119
Santomé, J (2016) Intervención en el Coloquio: curriculum – Sociedad. Voces, tensiones y perspectivas. Organizado por IISUE (Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación), UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) México DF, 11, 12, 13, y 14 de Octubre, 2013. Disponível em: https:/jurjotorres.com/?p=5127
Santos, J. (2008). Poscolonialidad en Diccionario del pensamiento alternativo. Biagini, H. E.y Roig, A. Editorial Biblos.
Santos, B.d.S. (2010) Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20Estado_Lima2010.pdf
Santos, B. d. S. (2018b), “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a las ecologías de los saberes”, en Construyendo las Epistemologías del Sur – Para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO.
Santos, B. d. S. (2018a) Introducción a las epistemologías del sur, en Construyendo las Epistemologías del Sur – Para un pensamiento alternativo de alternativas. Vol I. Buenos Aires: CLACSO
Sartori, G. (1994), La comparación y método comparativo, en: Sartori, G. y Morlino, L. La comparación en las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial
Segato, R ( 2002) Identidades políticas /Alteridades históricas una crítica a las certezas del pluralismo global. Runa: archivo para las ciencias del hombre. Disponible en: http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2253/1304-2700-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Smanamud, J. Reinventar la Educación Pública, autogestionar la educación popular. Diálogo de experiencias desde Bolivia y Chile. Cuadernos de Educación Popular. MPLD. s/d. Disponible en http://www.youblisher.com/p/464635-Reinventar-la-educacion-publica-autogestionar-la-educacion-popular-Dialogos-con-experiencias-de-Chile-y-Bolivia/
Sussekind, M. L. /2014) As (im)possibilidades de uma base comun nacional. Revista e-Curriculum, São Paulo, v. 12, n. 03p.1512-1529 Programa de Pós-graduação Educação: Currículo –PUC/SP http://revistas.pucsp.br/index.php/curriculum
Terigi, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires. Santillana.
Tilly, C. (1984) Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. España Alianza
Trouillot, M.F. (2011) Una historia impensable: la revolución haitiana como un no-evento. En Silencing the Past. Power an the Production of History, M.-R. Trouillot, Boston, Beacon Press, 1995, pp. 70-107. Traducción del inglés original de Manuel Talens. En Revista Antropología Política. 2 (8G) 8 351.
Twaithes Rey, M. (2012) El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Editorial Arcis. Clacso. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121127121700/ElEstadoenAmericaLatina.pdf
Wade, P. (2011) Multiculturalismo y racismo. Revista Colombiana de Antropología. V. 47(2) pp. 15-35
Wade, P. (2017) Estudios afrodescendientes en Latinoamérica: racismo y mestizaje. Tabula Rasa. No. 27. pp.23-44. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero27/estudios-afrodescendientes-en-latinoamerica-racismo-y-mestizaje/
Walsh, C. (2009a) Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala, Quito.
Walsh, C. (2009b). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Disponible en: https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_4559.pdf.
Normativa curricular:
Argentina
- Constitución Nacional de la República Argentina (1994). Disponible en: https://www.congreso.gob.ar/constitucionNacional.php
- Ley de Educación Nacional 26.206 (2006). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
- Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Nivel Secundario (2011) correspondientes a Ciencias Sociales, Formación ética y ciudadana, educación artística, Filosofía y Lengua y Literatura. Disponibles en: https://www.educ.ar/recursos/150199/coleccion-ncleos-de-aprendizajes-prioritarios-nap
- CFE N°142/11 Marcos Nacionales de Referencia (MNR) correspondientes a Arte, Ciencias Sociales, ciencias Naturales, Economía y administración, Comunicación, Educación Física y Lenguas. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/15198
- CFE N° 156/11 Marcos Nacionales de Referencia correspondiente a Turismo, Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/15214.pdf
- CFE N°163/11 Marcos Nacionales de Referencia correspondiente a Informática Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/15219.pdf.
- CFE 162/11 Marcos Nacionales de Referencia correspondiente a Bachiller Agrario. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/15218.pdf
- CFE N°268/15 Marcos Nacionales de Referencia correspondiente a Literatura, Matemática, Física y Educación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_268-15.pdf
- Ley Día Nacional de Afroargentinxs y cultura afro 26.852 (2013). Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-214999/214825/norma.htm
Brasil
- Constitución de la República Federativa de Brasil (1988). Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituicao.htm
- Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) N° 9394 (1996). Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9394.htm
- Parámetros Curriculares Nacionales para el nivel Medio (2000). Disponible en: http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/blegais.pdf
- Ley de obligatoriedad de la enseñanza de historia y cultura afro-brasilera N° 10639 (2003). Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2003/l10.639.htm
- Directrices Curriculares Nacionales para el nivel medio (2012). Disponible en: http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=13448-diretrizes-curiculares-nacionais-2013-pdf&Itemid=30192
- Directrices Curriculares Nacionales para la enseñanza de la Educación Escolar Quilombola (2012). Disponible en: http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=11963-rceb008-12-pdf&category_slug=novembro-2012-pdf&Itemid=30192
- Directrices Curriculares Nacionales para la educación de las relaciones étnico- raciales y para la enseñanza de la historia y cultura afro-brasilera y africana (2004). Disponible en: http://portal.mec.gov.br/dmdocuments/cnecp_003.pdf
- Plan Nacional de Educación (2014) Disponible en: https://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/2014/lei-13005-25-junho-2014-778970-publicacaooriginal-144468-pl.html
- Base Nacional Común Curricular (2018). Disponible en: http://basenacionalcomum.mec.gov.br/images/BNCC_EI_EF_110518_versaofinal_site.pdf