¿Cómo pensamos las desigualdades, pobrezas y exclusiones sociales en América Latina?

Luchas, resistencias y actores emergentes

Lorena Custodio Pallarés, Alicia Itatí Palermo y Ana Vigna (coordinadoras)

book-cover
LEER

Versión impresa

Sinopsis

Presentamos aquí aportes teóricos y metodológicos surgidos de investigaciones de cientistas sociales latinoamericanos que analizan de manera crítica los procesos que conducen a América Latina a convertirse en el continente más desigual, con elevados índices de pobreza y con importantes problemas de integración social. La descripción de diferentes formas de la desigualdad y de los procesos de exclusión social, así como el análisis sobre las acciones y los fundamentos de los diferentes Estados o actores sociales para resistirse y enfrentarse a estas problemáticas guiarán el contenido de la publicación.

En un contexto marcado por incertidumbres en el ámbito de la economía, la política y lo social, en el cual se habla del fin del ciclo de los gobiernos progresistas en América Latina y se cuestiona el alcance de sus logros, resulta fundamental aportar nuevas miradas para comprender y transformar la realidad que vivimos desde una perspectiva que contribuya a la democratización y a la justicia social.



Cómo citar esta publicación:

Custodio Pallarés, L.; Palermo, A. I.; Vigna, A. (coordinadoras) (2019) ¿Cómo pensamos las desigualdades, pobrezas y exclusiones sociales en América Latina?, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/comopensamoslasdesigualdades

Acerca de las coordinadoras

Lorena Custodio Pallarés es directora de la División Estudios Sociales y Trabajo de Campo de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social en Uruguay. Es docente asistente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Se ha especializado en políticas sociales y pobreza, investigación aplicada y educación.
Alicia Itatí Palermo es socióloga, Dra. en Educación por la Universidad de Buenos Aires, profesora titular regular, coordinadora de las áreas Metodología de la Investigación y Estudios Interdisciplinarios de Educación y Género, del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Se ha especializado en temas de género, políticas sociales y juventudes, y metodología de la investigación. Es docente investigadora categoría 1 del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación.
Ana Vigna es docente e investigadora del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Es integrante del Núcleo de Análisis de la Criminalidad y la Violencia. Se ha especializado en temas vinculados a género y delito, sistema penitenciario, políticas públicas.

Índice