Otras publicaciones:

relaciones-flacso

9789871867257-frontcover1

Otras publicaciones:

12-3772t

9789877230673-tapa

Introducción

Lorena Custodio Pallarés, Alicia Itatí Palermo y Ana Vigna

Las desigualdades, las pobrezas y los procesos de exclusión social son fenómenos que caracterizan al continente latinoamericano. Si bien pueden encontrarse relacionados, estos tres conceptos suponen miradas y enfoques distintos. Es necesario esclarecerlos y aportar a su reflexión.

En este libro, nos proponemos presentar aportes teóricos y metodológicos productos de investigaciones y reflexiones de cientistas sociales latinoamericanos, que permitan el análisis crítico y profundo sobre los procesos que conducen a que América Latina sea el continente con más desigualdad, con elevados índices de pobreza, y con importantes problemas de integración social. La descripción de diferentes formas de desigualdad y de procesos de exclusión social, la reflexión teórica y metodológica sobre estos conceptos, el análisis sobre las acciones y los fundamentos de los diferentes Estados o actores sociales para resistirse y enfrentarse a estas problemáticas guiará el contenido de la publicación.

En un contexto en el cual se habla del fin del ciclo de los gobiernos progresistas en América Latina, o se cuestiona el alcance de sus logros y los límites de sus propuestas, en un contexto marcado por incertidumbres en el ámbito de la economía y de la política, y también de lo social –aún cuando existen indicadores que ilustran la reducción de la pobreza y la desigualdad monetaria en algunas regiones y países del continente–, resulta importante aportar nuevas miradas para comprender y transformar la realidad que vivimos desde una perspectiva que contribuya a la democratización y a la justicia social.

Los cambios acontecidos desde los inicios del siglo XX muestran tendencias contradictorias. Por un lado, se observa la persistencia de sociedades duales, con contradicciones estructurales, desigualdades socioeconómicas, con la permanencia de brechas sociales, aumento de la fragmentación social y déficit de integración, formas de dominación simbólica y cultural de pueblos y grupos en situación de vulnerabilidad. Por el otro, se destaca la emergencia de nuevos espacios que promueven la participación y la integración social, y la puesta en marcha de políticas públicas de diferente tipo: afirmativas, distributivas y asistenciales. Se amplía el ámbito de lo social, se promueven nuevos derechos, se conceptualizan nuevos enfoques que dan fundamento a las políticas sociales y a las acciones de actores sociales.

En este marco, pretendemos abordar y reflexionar acerca de estas cuestiones a partir de diferentes enfoques teóricos, metodológicos y empíricos, que contribuyan a la democratización y a la justicia social de nuestras sociedades.

Este libro reúne trabajos seleccionados de entre los que fueron presentados en el XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología “Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio”, que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, entre el 3 y el 8 de diciembre de 2017. Específicamente, los quince trabajos que aquí se reúnen fueron seleccionados entre los 198 presentados a texto completo en el Grupo de Trabajo Nro. 8 “Desigualdad, pobreza y exclusión social”. Los artículos se organizaron en tres partes: “Desigualdades e integración social”, “Políticas sociales” y “Luchas, resistencias y actores emergentes”.

La primera parte aborda diferentes perspectivas teóricas y metodológicas del fenómeno de la desigualdad, su reproducción y sus diversas manifestaciones expresadas en múltiples ámbitos: la ciudad, la vivienda, el trabajo, la identidad, su relación con la pobreza, etc. Los aportes dan cuenta de las tendencias que han tenido la concentración del ingreso, la expresión de diferentes formas y fuentes de desigualdades (de identidades, estructurales) y los mecanismos de su legitimación y reproducción. Al mismo tiempo, los artículos que integran este apartado buscan promover la reflexión respecto de los procesos y mecanismos de integración social y/o las relaciones sociales de dominación que están en mayor o menor medida naturalizadas e institucionalizadas.

En primer lugar, el artículo de Pérez analiza los vínculos entre trayectoria laboral y reproducción de la desigualdad de jóvenes provenientes de sectores vulnerables en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Así, la precariedad, informalidad, baja permanencia y bajo vínculo entre trabajo y credenciales educativas se tornan características distintivas de la inserción laboral de este grupo.

Por su parte, el aporte de Ibáñez Martín y London consiste en una discusión conceptual en torno a la exclusión social, presentando una revisión de los indicadores existentes para medir el fenómeno, así como una discusión acerca de las dimensiones relevantes para abordarlo empíricamente en Argentina.

El trabajo de Cortazzo y Herrero analiza la posición social que ocupa la figura del cartonero en la gestión de residuos sólidos urbanos y las políticas que se han desarrollado en Argentina para abordar esta problemática.

A continuación, el trabajo de Álvarez y Grunstein Dickter estudia –a la luz del herramental conceptual propuesto por Bourdieu y Veblen– las expresiones simbólicas de superioridad social de un sector de viejas fortunas venido a menos, de Ciudad de México de mediados del siglo XX.

La segunda parte reúne trabajos que resultan del análisis y la investigación crítica sobre el quehacer del Estado y su relación con la pobreza y los procesos de exclusión social. Se propone un abordaje crítico de los programas sociales que se han impulsado en la región a partir de un discurso o conceptualización que promueve la inclusión, la integración social, la equidad y/o la disminución de la pobreza y las desigualdades. ¿Cuáles son sus fundamentos y resultados, sus alcances, límites y contradicciones?

Dentro de este marco, el trabajo de Maglioni analiza las diferencias que han asumido los Programas de Transferencias Condicionadas en Uruguay y Argentina, cuestionando el modo en que se problematiza la tensión entre seguridad y ayuda social en el contexto de surgimiento y consolidación de la Asignación Universal por Hijo y el Nuevo Régimen de Asignaciones Familiares.

El trabajo de Najman y Fainstein describe la política de relocalizaciones que tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, analizando el modo en que estos programas impulsados –al menos, a nivel discursivo– por la intención de mejorar las condiciones de vida de determinados sectores sociales abren la puerta a una serie de nuevos conflictos relativos a la inclusión social.

El artículo de Lijterman plantea la distinción entre los conceptos de “trabajo decente” y “trabajadores vulnerables” para abordar las políticas de inclusión social vinculadas al mundo del trabajo en Argentina luego de la crisis de 2001 y 2002.

El trabajo de Feliu analiza los modos en que fue abordada la construcción cotidiana de la subjetividad de la población destinataria de programas sociales en la Argentina de principios del siglo XXI, a través de la interacción entre la burocracia y los destinatarios de las políticas.

El trabajo de Seveso cuestiona la idea de “escenificación inclusiva” relativa a las políticas sociales a partir de las experiencias de beneficiarios del Programa de Seguridad Pública y Protección Civil llevado adelante en San Luis, Argentina, argumentando cómo la presentación de estos programas bajo la idea de “rostro humano” tiende a desdibujar los parámetros ideológicos de las medidas adoptadas.

Velázquez Pineda estudia el programa dirigido a familias en extrema pobreza llamado “Fortalecimiento a familias de áreas rurales dispersas” en Colombia, en particular en lo que refiere al desarrollo de la capacidad de acción de las familias hacia el logro de las metas que ellas consideran relevantes para sus vidas.

Finalmente, Gradin y Verstraete analizan la metodología de trabajo de los Equipos Territoriales de Atención Familiar que llevan adelante el programa Cercanías en Uruguay. El artículo llama a la reflexión respecto de los límites que presenta el acompañamiento familiar, en un contexto en que persisten, a nivel de las políticas sociales, importantes vacíos respecto de la atención a la pobreza extrema.

La tercera parte hace foco en las formas de lucha y resistencia y en el accionar de los diversos actores emergentes y movimientos sociales que se han desarrollado en la región para hacer frente a los procesos de dominación y reproducción de las desigualdades, y a la imposición de los proyectos hegemónicos centrados en el despojo de bienes naturales y la violación a los derechos humanos de poblaciones vulneradas. Así, el aporte de Silva Forte analiza los problemas de la diferencia en la universalización del derecho al trabajo asociativo y a la economía solidaria entre los pobladores de comunidades rurales, indígenas y quilombolas del Brasil.

Por su parte, el trabajo de Silva Ventura do Nacimento aborda el trabajo en condiciones semejantes a la esclavitud –particularmente en el ámbito rural– en el Brasil actual a partir del trabajo de la Comisión Pastoral de Tierra.

Finalmente, el trabajo de Verissimo Veronese y Fachini da Silva presenta los resultados de investigaciones centradas en la idea de “epistemologías del sur” que buscaron darles voz a las opiniones de grupos quilombolas, indígenas, pescadores artesanales y recicladores de residuos urbanos, a través de la sociología de las ausencias y emergencias (Boaventura de Souza Santos).

Esperamos que los trabajos expuestos sobre las diversas problemáticas de la desigualdad, la pobreza y los procesos de exclusión persistentes en Latinoamérica constituyan un aporte crítico para la reflexión sobre las prácticas de los sectores dominantes, los mecanismos productores y reproductores de estos fenómenos, el rol del Estado, y las poblaciones más vulnerables, poniendo énfasis en sus luchas, sus formas de vida y sus formas de resistencia.



Deja un comentario