Inés Cortazzo
Profesora consulta de laFacultad de Trabajo Social (FTS), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Docente de grado y posgrado en instituciones nacionales e internacionales. Directora del Programa de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida (UNLP, 1998-2013); investigadora del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Ha desempeñado cargos de gestión, formado parte de comisiones por el claustro docente y de consejos asesores y directivos. Autora y coautora de textos en la especialidad, exposiciones en jornadas, congresos y paneles. Miembro de tribunales de evaluación de tesis, concursos docentes, revistas académicas, investigadores y programas de investigación. Se desempeñó en la organización de eventos científicos y dirección de becarios y de tesis de especialización, maestría y doctorado. Coordinadora en el Proyecto Internacional: Movimientos sociales, participación social y género: investigación participante en Puno y Cusco (Perú).
icortaz@yahoo.com.ar
Lorena Custodio Pallarés
Directora de la División Estudios Sociales y Trabajo de Campo de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social en Uruguay. Es docente asistente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Se ha especializado en políticas sociales y pobreza, investigación aplicada y educación.
Geovani Fachini da Silva
Psicólogo pela Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS). Foi integrante na modalidade de iniciação científica no Grupo de Pesquisa em Economia Solidária e Cooperativa – ECOSOL, sob orientação da professora e pesquisadora Dra. Marília Veríssimo Veronese. Possui experiência no campo da assistência social, saúde mental e direitos humanos. Atua principalmente com os seguintes temas: Saúde Mental, Reforma Psiquiátrica e Direitos Humanos.
geovani_hc@hotmail.com
Carla Fainstein
Licenciada en Sociología, magíster en Estudios Urbanos y doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Su tesis se centra en el análisis de procesos de implementación de políticas públicas urbano-ambientales en asentamientos informales, enmarcadas en litigios judiciales. Desempeña sus tareas de investigación dentro del grupo INFOHABITAT de la Universidad Nacional de General Sarmiento, dirigido por la Dra. María Cristina Cravino, y desarrolla tareas docentes en el Ciclo Común Básico de la Universidad de Buenos Aires.
carla.fainstein@gmail.com
Reyna Felipe Álvarez
Egresada de la licenciatura y maestría, y actualmente estudiante del Doctorado en Sociología, UAM-Unidad Azcapotzalco. Su tesis de investigación (en proceso) se titula “Hacia una teoría de la clase ociosa para el siglo XXI: El coevolucionismo de Thorstein Veblen y su relevancia sociológica contemporánea”. Entre otros eventos académicos, participó en el Séptimo Congreso Internacional de Sociología 2016 “Voces de Resistencia: Miradas críticas desde la Sociología”, con la ponencia en coautoría con Arturo Grunstein Dickter y José Hernández Prado titulada “Proeza y riqueza: reflexiones comparativas sobre las clases ociosas veblenianas y las del México porfirista, posrevolucionario y contemporáneo”.
reynafelipe4@gmail.com
Patricia Feliu
Licenciada y profesora en Sociología, Eespecialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y magíster en Políticas Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Actualmente se desempeña en la Carrera de Administración y Gestión de Políticas Sociales de la UNTREF como docente en el área de intervención social, formulación y gestión de políticas sociales; investigadora en problemáticas de implementación de políticas sociales y extensionista en Municipios del conurbano bonaerense y en convenios con organismos del gobierno nacional.
pfeliu@untref.edu.ar
Valeria Gradin
Licenciada en Sociología por UDELAR, con formación de posgrado en Psicología Sistémica Familiar (UCUDAL), estudiante de la maestría en Trabajo Social de UDELAR. Ha trabajado en programas dirigidos a primera infancia, infancia y familias (como Plan CAIF, Centro de atención a la infancia y la familia y SOCAT, Servicio de orientación, consulta y articulación territorial), y desde 2008 en el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (en INFAMILIA; en Cercanías – programa de acompañamiento familiar gestionado por MIDES e INAU; desde 2017 en el equipo de la División Territorios para Crecer de Uruguay Crece Contigo).
valeriagradin@gmail.com
Arturo Grunstein Dickter
Doctor en Historia Latinoamericana por la Universidad de California en Los Ángeles (1994). Desde 1992, es profesor investigador en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Fue coordinador de la Maestría y Doctorado en Sociología de 2008 a 2014. Se especializa en historia empresarial y sociología histórica y es autor de varias publicaciones sobre estos temas. Actualmente participa junto con Reyna Felipe Álvarez en un proyecto de investigación sobre la evolución de la cultura de las clases altas mexicanas desde el período colonial hasta el presente.
agrunst@correo.azc.uam.mx
Vanesa Herrero
Licenciada en Trabajo Social por la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Doctoranda en Ciencias Sociales (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP), Diplomada en Desarrollo Social, Promoción, Protección Integral y Restitución de Derechos, con énfasis en Infancia y Adolescencia por la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina. Es docente de la cátedra Investigación Social II de la carrera de Trabajo Social de la FTS-UNLP, integrante del Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida (FTS-UNLP) y becaria doctoral UNLP. Su estudio se centra en los procesos de organización y acción colectiva de trabajadores de la economía popular, rama cartonera. Ha realizado diversas tareas de extensión con comunidades migrantes y organizaciones sociales en barrios populares.
vaneherrero@hotmail.com
María María Ibáñez Martin
Doctora en Economía por la Universidad Nacional del Sur, asistente de Docencia en el Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur (Argentina) y becaria postdoctoral del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (CONICET-UNS). Es integrante de distintos proyectos locales de investigación y ha realizado instancias de investigación doctorales en la Universidad Federal Fluminense y la Universidad de Barcelona. Se especializa en el área de Desarrollo Económico y ha estudiado principalmente los temas de exclusión social y pobreza desde un enfoque multidimensional. Sus trabajos se encuentran publicados en diversas revistas académicas nacionales e internacionales.
maria.ibanez@uns.edu.ar
Eliana Lijterman
Licenciada en Trabajo Social y magíster en Investigación en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Becaria de Doctorado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con asiento en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani” (IIGG, Universidad de Buenos Aires). Miembro del Grupo de Estudios sobre Política Social y Condiciones de Trabajo (IIGG) y del Grupo de Trabajo de CLACSO “Esquemas del bienestar en el siglo XXI”. Docente en la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires.
eliana.lijterman@gmail.com
Silvia London
Doctora en Economía por laUNS. Es investigadora principal (CONICET), profesora titular (Dpto. de Economía-UNS) y directora del IIESS, UNS-CONICET, Argentina. Realizó estancias de investigación en UNAM (México), Universidad de Bolzano (Italia), UDELAR (Uruguay), entre otras. Investiga sobre desarrollo económico con un enfoque teórico y empírico, análisis institucional y de trampas de pobreza, y sobre medio ambiente y desarrollo sostenible. Dirigió once tesis de doctorales. Publicó más de cuarenta artículos en revistas indexadas como IJC, Ecology&Society, Economics Bulletin, Letras Verdes, Investigación Económica, Revista de la CEPAL. Fue conferencista invitada en varias oportunidades.
slondon@uns.edu.ar
Carolina Gabriela Maglioni
Profesora y licenciada en Sociología y magíster en Intervención Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Desarrollo Local en Regiones Urbanas por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Doctoranda en Ciencias Sociales por la UBA. Es docente de la carrera de Trabajo Social en la UBA y la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) y el Centro de Estudios de Ciudad (CEC), ambas de la Facultad de Ciencias Sociales UBA. Participa de diversos proyectos de investigación en temáticas vinculadas a las políticas sociales y la pobreza urbana.
carolinamaglioni@yahoo.com.ar
Mercedes Najman
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO). Es becaria doctoral CONICET con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani y desarrolla tareas de docencia en la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Su tesis doctoral en ciencias sociales se focaliza en las transformaciones sobre las condiciones de vida de los hogares destinatarios de las políticas de relocalización en complejos urbanos de vivienda social en la Ciudad de Buenos Aires, mediante un análisis biográfico de trayectorias residenciales y socio-ocupacionales.
mercedesnajman@gmail.com
Alicia Itatí Palermo
Socióloga, doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires, profesora titular regular, coordinadora de las áreas Metodología de la Investigación y Estudios Interdisciplinarios de Educación y Género, del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Se ha especializado en temas de género, políticas sociales y juventudes, y metodología de la investigación. Es docente investigadora categoría 1 del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación.
Joannes Paulus Silva Forte
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP-SP-Brasil). Profesor de la Universidad Estatal Vale do Acaraú (UVA-CE, Brasil), a cargo de los cursos de Ciencias Sociales, Derecho y Maestría Profesional de Sociología en la Red Nacional (ProfSocio). Sus estudios e investigaciones abordan los siguientes temas: trabajo y política; la regulación socio jurídica de la economía solidaria; pobreza, desigualdades y exclusiones sociales; movimientos sociales y políticas públicas; educación y enseñanza de las ciencias sociales. Actualmente, es vicepresidente de la Asociación Brasileña de Investigadores de Economía Solidaria (ABPES).
joannespaulus@virtual.ufc.br
Stella Maris Pérez
Licenciada y profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Metodología de la Investigación por la UNER y doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Es profesora asociada de la Universidad Nacional el Sur e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur CONICET-UNS. Coordina la Maestría en Sociología (UNS) y es secretaria de Investigaciones de la Universidad Salesiana. Es miembro de distintos proyectos de investigación sobre inclusión social, educación y trabajo. Posee varias publicaciones al respecto, siendo su último libro, en colaboración con London, S., Los pilares del desarrollo económico. Salud, educación y empleo (2017).
smperez@criba.edu.ar
Emilio José Seveso Zanin
Doctor en Estudios Sociales de América Latina y licenciado en Sociología. Es investigador asistente del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Integra el Programa de Investigación “Ideología y prácticas sociales en conflicto” (CIECS-CONICET) desde el que participa en diversos proyectos financiados por organismos nacionales. En la actualidad indaga el cruce entre experiencias en situación de pobreza y políticas sociales (tanto condicionales como de seguridad), a partir de una mirada que articula problemáticas urbanas y la sociología del cuerpo/las emociones.
emilioseveso@hotmail.com
Luiz Augusto Silva Ventura Do Nascimento
Sociólogo, advogado e professor vinculado ao Departamento de Ciências Sociais da Universidade Estadual de Londrina (UEL), à Escola de Direito das Faculdades Londrina e aos cursos de pós-graduação do Instituto de Direito Constitucional e Cidadania. Mestre em Ciências Sociais, especialista em Ensino de Sociologia e em Direito Civil e Processo Civil, todos pela UEL. Graduado em Ciências Sociais pela UEL, em Direito pela Universidade Norte do Paraná e em Letras pelo Centro Universitário de Araras Dr. Edmundo Ulson. Pesquisador sobre temáticas relacionadas ao Estado, à sociedade civil, aos direitos humanos e ao trabalho em condição análoga à de escravo no Brasil.
lsventura1@hotmail.com
Mónica Velásquez Pineda
Trabajadora social y magíster en Estudios de Familia y Desarrollo (Universidad de Caldas, Colombia). Candidata a doctora en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de General Sarmiento e Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina). Profesora de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación “Estudios de familia y sociedad” de esta escuela y universidad. Las áreas de investigación en las que ha trabajado son: procesos familiares relacionados con la participación política, las políticas públicas, el cuidado y el desplazamiento.
monica.velasquez@correounivalle.edu.co
Marilia Verissimo Veronese
Mestra e Doutora em Psicologia Social pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS). Realizou estágio sanduíche na Universidade de Havana (Cuba) em 2001 sob orientação do prof. Miguel Roca e no Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra (Portugal) em 2003, sob orientação de Boaventura de Sousa Santos. Professora Titular do Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais da Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS). Integra o Grupo de Pesquisa em Economia Solidária e Cooperativa – EcoSol, desenvolvendo pesquisas na área de economia solidária e alternativas econômicas, autogestão e saúde no trabalho.
mariliav@unisinos.br
María Isabel Verstraete
Psicóloga egresada del Instituto de Filosofía Ciencias y Letras (IFICLE), con formación de posgrado en Psicología Sistémica Familiar (UCUDAL). Sus últimos trabajos realizados son: INFAMILIA, como integrante del equipo técnico de SOCAT (Servicio de orientación, consulta y articulación familiar), y la supervisión de equipos técnicos de atención familiar (ETAF) CERCANIAS.
marisaverstraete@gmail.com
Ana Vigna
Docente e investigadora del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Es integrante del Núcleo de Análisis de la Criminalidad y la Violencia. Se ha especializado en temas vinculados a género y delito, sistema penitenciario, políticas públicas.