Otras publicaciones:

DT_Tirole_Navajas_13x20_OK1

Otras publicaciones:

Book cover

12-3882t

Bibliografía

Abrodos, R. (2012). Apuntes sobre espacios platenses. Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Aisenstein, Á. (1996). La Educación Física en el nuevo contexto educativo. En busca del eslabón perdido, Lecturas: Educación Física y Deporte, 1 (2). Buenos Aires.

Aisenstein, Á. (1998). Deporte y Escuela ¿Separados al nacer?, Lecturas: Educación Física y Deporte, 3 (11). Buenos Aires.

Aisenstein, Á. (2006). La educación física en el currículo moderno o la historia de la conformación de una matriz disciplinar (Argentina, 1880-1960) en Rozengardt, R. (coord.), Apuntes de historia para profesores de Educación Física, pp. 69-84. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Aisenstein, Á. (2000). Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas, agendas en Alabarces, P. (coord.), Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, pp. 11-32. Buenos Aires: CLACSO.

Aisenstein, Á. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Aisenstein, Á. (2002/2006). Fútbol y Patria. Buenos Aires: Prometeo Libros. 2° edición.

Aisenstein, Á. (2011). Veinte años de Ciencias Sociales y Deportes, diez años después, Revista de Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte, 1(1), 11-22. Curitiba.

Alabarces, P. & Rodríguez, M. G. (1996). Cuestión de pelotas: fútbol, deporte, sociedad, cultura. Buenos Aires: Atuel.

Alabarces, P., Di Giano, R. & Frydenberg, J. (1998). Deporte y Sociedad. Buenos Aires: Eudeba.

Alabarces, P. & Rodríguez, M. G. (Comp.) (2008). Resistencias y mediaciones: estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós.

Alabarces, P. et al. (2013). Diagnóstico y propuestas para la construcción de una seguridad deportiva en Argentina, Revista Impetus, 7(8), 53-59.

Alabarces, P., Garriga Zucal J. & Moreira, M. V. (2012). La cultura como campo de batalla. Fútbol y violencia en la Argentina en Versión. Estudios de Comunicación, Política y Cultura, N° 29, abril 2012, 2-20. México: UAM-Xochimilco.

Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Archetti, E. (1985). Fútbol y Ethos. Buenos Aires: FLACSO.

Archetti, E. (1998). Prólogo en Alabarces, P.; Di Giano, R. & Frydenberg, J. (Comp.). Deporte y Sociedad, 9-12. Buenos Aires: Eudeba.

Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Archetti, E. (s/f). Anthropology of Sport. Manuscrito inédito.

Augé, M. (2003). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.

Badenes, D. (2012). Un pasado para La Plata. Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-. Tesis de Maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://goo.gl/Z3x5NB

Badinter, E. (2003). Hombres ≠ Mujeres. Cómo salir del camino equivocado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Badinter, É. (1994). XY la identidad masculina. Barcelona: Norma.

Balbi, F. & Rosato, A. (2003). Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la antropología social. Buenos Aires: Antropofagia.

Bauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bezerra, M. O. (1999). A dinamica da relaçao entre parlamentares e prefeitos en Em nome das “bases”. Política, Favor e dependencia pessoal. Núcleo de antropología da antropología Politica. Río de Janeiro: Relume Dumará.

Binello, G., Conde, M., Martínez, A. & Rodríguez, M. G. (2000). Mujeres y fútbol: ¿territorio conquistado o a conquistar? en Alabarces, P. (Ed.), Peligro de Gol. Estudio sobre deporte y sociedad en América Latina, 33-74. Buenos Aires: CLACSO.

Bordolli, M. F. (2007). Repertorios en la murga hispanouruguaya: del letrista a la academia, Pandora: revue d’etudes hispaniques, 1(7), 31-48.

Bourdieu, P. (1990). ¿Cómo se puede ser deportista? en Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1993). Deporte y clase social en AA.VV. Materiales de sociología del deporte. Madrid: La Piqueta.

Bourdieu, P. (1996). Programa para una sociología del deporte en Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (1998). Los usos del pueblo en Cosas Dichas. Gedisa. Barcelona.

Bourdieu, P. (1998b). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Bogotá: Santillana.

Bourdieu, P. (1998c). A representaçao politica. Elementos para una teoria do campo político en O poder simbólico. Lisboa: Difel.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Branz, J. (2015). Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata Estudio sobre identidades, género y clase. Tesis de doctorado en Comunicación, FPyCS, Universidad de La Plata. Recuperado de http://goo.gl/koYY7B

Brubaker, R. & Cooper, F. (2001). Más allá de identidad en Apuntes de Investigación del CECYP, 5(7), 30-67.

Bundio, J. S. (2011). Duelo en las gradas: la ideología grupal desplegada en el canto de cancha de una hinchada de fútbol. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bundio, J. S. (2013). El hinchismo como ideología radical, Revista Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 1(8), 60-68.

Burin, M. & Meler, I. (2009). Varones: género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.

Cabrera, N. (2013). Cuerpo, género y clase en las prácticas violentas de una hinchada de fútbol”, Revista Question, 1(37), Verano 2013, 239-253. UNLP.

Cabrera, N. (2014). Territorios peligrosos: espacialización de las prácticas violentas y lógicas identitarias en la hinchada de Belgrano de Córdoba en Quitián Roldán, D. L. et al. (Comp.) Naciones en campo: fútbol, identidades y nacionalismos en América Latina. Armenia-Colombia: Editorial Kinesis.

Cabrera, N. & Garriga Zucal, J. (2014). Aguante y transgresión: organización y lazos sociales en las barras bravas del fútbol argentino. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional sobre Historia de la Violencia en América Latina Siglo XIX y XX, Córdoba.

Cachorro, G. & Díaz Larrañaga, N. (2004). El abordaje de las prácticas corporales en los procesos de mundialización de las culturas, Revista Tram[p]as de la Comunicación, (25), 61-73.

Carbonell Camós, E. (2004). Debates acerca de la antropología del tiempo. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

Castells, M. (1999). La era de la información. Madrid: Siglo XXI Editores de España.

Comaroff, J. L. & Comaroff, J. (2012). Etnicidad SA. Buenos Aires: Katz.

Cruz, A. (2005). A nova economia do futebol. Uma análise do processo de modernizaçao de alguns estádios brasileiros. Río de Janeiro: UFRJ/PPGAS. Museu Nacional.

Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca Editora.

De Certeu, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Del Cueto, C. M. & Luzzi, M. (2008). Rompecabezas: transformaciones en la estructura social argentina: 1983-2008. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

DaMatta, R. (1982). Esporte na sociedade: Um ensaio sobre o futebol brasileiro. Em DaMatta, R. e outros. Universo do Futebol. Esporte e sociedade brasileira (pp. 19-42). Río de Janeiro: Pinakotheke.

D’Angelo. N. (2011). La nueva conflictividad de las barras bravas en Argentina: una lectura a la luz de la teoría de redes, Revista de investigación social, IIS.

Daskal, R. (2010). Clubes, deporte y política en el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires (1895-1920) en Frydenberg, J. & Daskal, R. (Comp.) Fútbol, Historia y Política. Buenos Aires: Aurelia.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estela.

Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo.

Echeverría, M. & Grassi, L. (2012). El espacio público virtual no sustituye al físico e incluso lo puede enriquecer. Entrevista al urbanista catalán Jordi Borja en Díaz Larrañaga, N. & Martin, M. (coord.). Del espacio a los esp@cios. Algunos sentidos en torno a lo público, Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, (71). Recuperado de: http://goo.gl/WuUdG1

Elias, N. (1998). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados en La Sociedad de los padres y otros ensayos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Elias, N. (1999). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Elias, N. (2009). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. & Scotson, J. (2000). Os Estabelecidos e os Outsiders. Sociologia das relações de poder a partir de uma pequena comunidade. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor.

Fábregas Puig, A. (2010). Lo sagrado del rebaño: el nacimiento de un símbolo en Martínez S. (coord.) Fútbol-espectáculo. Cultura y Sociedad. México: Afínita.

Fernández, F. (2013). Violencia y etnicidad: apuntes etnográficos sobre la práctica de fútbol entre poblaciones originarias-campesinas de Jujuy (Argentina) en Garriga Zucal, J. (Comp.) Violencia en el fútbol: investigaciones sociales y fracasos políticos. Buenos Aires: Editorial Godot.

Ferretty, E. (2013a). La ciudad al este de la ciudad en Cachorro, G. (Comp.) Ciudad y prácticas corporales, 67-90. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Ferretty, E. (2013b). Prácticas ciclísticas y construcción de temporalidades en Cachorro, G (Comp.) Ciudad y prácticas corporales, 319-338. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Ferretty, E. (2013c). Políticas urbanas y prácticas corporales en los espacios públicos de la ciudad de La Plata: el caso del Parque San Martín en Actas de la X Reunión de Antropología del Mercosur. FFyH-UNC. Córdoba, Argentina.

Fonseca, C. (2003). Philanderers, Cuckolds, and Wily Women: Reexamining Gender Relations in a Brasilian Working-Class Neighborhood en Gutmann, Matthew C. (Ed.) Changing Men and Masculinities in Latin America. Londres: Duke University Press.

Frederic, S. (2004). Buenos vecinos, malos políticos. Moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Frydenberg, J. D. (1996). Nuevos aportes en torno a la historia del fútbol argentino, Revista digital Educación Física y Deportes, 1(1).

(1996). Los nombres de los clubes de fútbol. Buenos Aires 1880-1930, Revista digital Educación Física y Deportes, 1(2).

(1997). Prácticas y valores en el proceso de popularización del fútbol en Buenos Aires 1900-1910, Revista de Historia Entrepasados, 6(12).

Frydenberg, J. (2002). Los clubes deportivos con fútbol profesional argentinos y el tipo o formato social bajo el cual se organizan: asociaciones civiles o sociedades anónimas. Aportes para un debate acerca de realidades y modelos ideales, pasiones e intereses, Revista Digital, 51(agosto de 2002). Recuperado de http://goo.gl/TJVLTM

Frydenberg, J. (2001). La crisis de la tradición y el modelo asociacionista en los clubes de fútbol argentinos, Revista Digital, 29(enero de 2001). Recuperado de http://goo.gl/TJVLTM

Frydenberg, J. (2005). Boca Juniors en Europa: el diario Crítica y el primer nacionalismo deportivo, Historia: Questiões & Debates, Dosié Esporte e sociedade 39, Curitiba: UFPR.

Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fusco, I. (2005). Historia de los cantitos en Argentina. Sonidos del tablón. Recuperado de http://goo.gl/ExMS6c

Fussell, S. (1991). Muscle. Confessions of an unlikely bodybuilider. Nueva York: Avon Books.

Fuller, N. (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú en Valdés, T. y Olavarría, J. (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional.

Gándara, L. M. (1997). Las voces del fútbol. Análisis del discurso y cantos de cancha. Literatura Lingüística, 10(1).

Galmarini, F. (1992). Deporte, política y cambio. Buenos Aires: Editorial Corregidor.

Garguin, E. (2009). “Los argentinos descendemos de los barcos”. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1961) en Visacovsky, S. y Garguin, E. Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires: Antropofagia.

Garriga Zucal, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.

Garriga Zucal, J. (2010). Nosotros nos peleamos. Violencia e identidad en una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.

Garriga Zucal, J. (2013). Entre aguantadores y picantes. Violencia y sectores populares en una hinchada de fútbol argentina en Deporte y ciencias Sociales. Claves para pensar las sociedades contemporáneas, 169-200. La Plata.

Garriga Zucal, J. (2014). “Por el pancho y la coca”. Apuntes sobre las representaciones del trabajo entre los policías de la Provincia de Buenos Aires, Papeles de trabajo, 8(13), 34-53.

Garriga Zucal, J. & Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia. Una debate en curso, Publicar, IX.

Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (2003). La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura en Geertz, C. La interpretación de las cultura, 19-40. Barcelona: Gedisa.

Gil, G. J. (2000). Monopolio televisivo y “gerenciamiento”: el fútbol como mercancía, Revista digital Educación Física y Deportes, 5(26).

Gil, G. J. (2001). Fútbol e identidades locales: el caso de Aldosivi de Mar del Plata. Tesis de Maestría en Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Misiones.

Gil, G. (2002). Fútbol e identidades locales. Dilemas de fundación y conflictos latentes en una ciudad “feliz”. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Gil, G. J. (2003). La modernización imaginada del fútbol argentino: entre el club y la empresa, Civitas Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 339-348.

Gil, G. J. (2003b). Soccer and kinship. The mother’s brother and the heritage of identity. Soccer and Society, 1(3).

Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito. Violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Plata: EUDEM.

Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Editorial Paidós.

Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales, Frontera Norte, (18), 9-28.

Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural, Trayectorias, 7(17), 8-24.

Giulianotti, R. & Robertson, R. (2006). Fútbol, globalización y glocalización, Revista Internacional de Sociología, 64(45). Recuperado de http://goo.gl/D0iAhu

Giulianotti, R. (2009). El fútbol escocés. Tradición, cambio y globalización en Llopis Goig, Fútbol postnacional. Transformaciones sociales y culturales del ‘deporte global’ en Europa y América Latina. Barcelona: Anthropos.

Giulianotti, R. (2012). Fanáticos, seguidores, fas e flaneurs: uma taxonomia do identidades do torcedor no futebol, Revista de História do Esporte, 1(5), 1-35.

Godelier, M. (2004). Poder y Lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y opresión en Boivin, M, Rosato, A. & Arribas, V. (eds.) Constructores de Otredad. Una Introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

Goffman, E. (1986). Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience. Boston: Northeastern University Press.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Guibernau, M. (1998). Los nacionalismos. Barcelona: Ariel.

Guiñazú, D. (1994). El canto de la tribuna. La Maga, Suplemento Especial.

Gutmann, M. C. (1998). Traficando con Hombres: La Antropología de la Masculinidad, Revista de Estudios de Género. La ventana, 8(diciembre), 47-99. Universidad de Guadalajara, México.

Hall, S. (2003). ¿Quién necesita <identidad>? en Hall, S. y du Gay, P. (Comp.). Cuestiones de identidad cultural, 13-39. Buenos Aires: Amorrortu.

Hang, J. & Branz, J. (2014). “Acá nosotros nos rompemos el culo”. Los sentidos del sacrificio entre nadadores y jugadores de rugby en la ciudad de La Plata. Recuperado de http://goo.gl/bohx25

Hang, J. (2011). “Lo que pasa en los master queda en los master”: Deporte, sociabilidad y clasificaciones morales entre nadadores master del Club Universitario de La Plata. Tesina para optar por el grado de Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Hang, J. (2013). Ah, ahora vas a estudiar a los traidores: Reflexiones sobre las categorías identitarias operantes en torno a la práctica de la natación master [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Recuperado de http://goo.gl/QfxJAN

Hang, J. (2014). Deporte, sociabilidad y participación política entre nadadores “master” del Club Unidos de La Plata, Revista del Museo de Antropología7(2), 339-346.

Hansen, R. & Fernández Vas, A. (2006). Sarados e gostosas entre alguns outros: Aspectos da educação de corpos masculinos e femininos em academias de ginástica e musculação, Movimento, 12(1), 133-152.

Harvey, D. (1998). Tercera parte. La experiencia del espacio y el tiempo en La condición de la Posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, 225-235. Buenos Aires: Amorrortu.

Hermitte, E. & Herrán, C. (1977). Sistema productivo, instituciones intersticiales y formas de articulación social en una comunidad del noroeste argentino en Hermitte, E. & Bartolomé, L. (Comp.) Procesos de articulación social. CLACSO. Buenos Aires: Amorrortu.

Hijós, M. N. (2013). El deporte como mercancía: Las prácticas económicas y las múltiples lógicas en el club Atlético Boca Juniors. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Hijós, M. N. (2014). El caso Boca Juniors: Del juego y la práctica recreativa a la consolidación de una marca internacional, Lúdicamente, 6(septiembre). Recuperado de http://goo.gl/SLQBnb

Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1789. Barcelona: Crítica.

Iuliano, R. (2013). Fronteras simbólicas y diferenciación social en torno a la práctica de golf. En Branz, J., Garriga Zucal, J. & Moreira, M. V. (2013): Deporte y Ciencias Sociales: claves para pensar las sociedades contemporáneas. La Plata: EDULP.

Isla, A. & Míguez, D. (2003). De la violencia y sus modos. Introducción en Isla, A. & Míguez, D. (eds.) Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires: Editorial de las ciencias.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.

Klein, A. (1993). Little big men. Bodybuilding subculture and gender construction. United States of America: State University of New York Press.

Kimmel, M. S. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina en Valdés, T. & Olavarría, J. (Eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis, 49-62. Santiago de Chile: Isis Internacional.

La Cecla, F. (2004). Machos. Sin ánimo de ofender. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Macri, M.; Ballvé, A. e Ibarra, A. (2009). Pasión y gestión. Buenos Aires: Aguilar.

Llopis Goig, R. (2009). Sociedad plural, fútbol postnacional. Evolución y transformaciones socioculturales del fútbol español en Llopis Goig, R. (Ed.) Fútbol postnacional. Transformaciones sociales y culturales del ‘deporte global’ en Europa y América Latina, 47–62. Barcelona: Anthropos.

Marradi, A.; Archenti, N. & Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.

Martínez, S. (2010). Presentación en Martínez, S. (coord.). Fútbol–espectáculo. Cultura y Sociedad. México: Afínita.

Marx, K. (1999). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Vol. I. Libro Primero. El Proceso de Producción del Capital. México: Siglo XXI Editores.

Mauss, M. (1979). Ensayo sobre las variaciones estacionales en las sociedades esquimales. Un estudio de morfología social en Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.

Medina, Cano, F. (2010). Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas en Martínez S. (coord.) Fútbol-espectáculo. Cultura y Sociedad. México: Afínita.

Miguez, D. (2002). Inscripta en la Piel y en el Alma: Cuerpo e Identidad en Profesionales, Pentecostales y Jóvenes delincuentes, Religiâo e Sociedade, 1(22). Porto Alegre: UFRGS.

Míguez, D. & Semán, P. (2006). Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.

Molejón, A. & Ferretty, E. (2013). Prácticas corporales juveniles en el espacio público platense: relaciones y tensiones en la construcción de lo político-ciudadano en Actas del 10° Congreso Argentino y 5° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Recuperado de: http://goo.gl/UW9zMu

Moliner, M. (1994). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Morales, A. (2013). Fútbol, identidad y poder (1916 – 1930). Montevideo: Fin de siglo.

Moreira, M. (2005). Trofeos de guerra y hombres de honor en Alabarces, P. (Ed.). Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo.

Moreira, M. V. (2010). La política futbolizada: Los dirigentes deportivos y las redes político-territoriales en Avellaneda. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Moreira, M. V. (2013). “Así cualquiera tiene aguante, de fierro tiene aguante todo el mundo”. Disputas morales sobre las prácticas violentas en el fútbol en Garriga Zucal, J. (Ed.) Violencia en el fútbol. Investigaciones sociales y fracasos políticos, 41-67. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Moreira, M. V. e Hijós, M. N. (2013). Clubes deportivos, fútbol y mercantilización: Los casos de Boca Juniors e Independiente en la Argentina, Revista Question, 1(37), 149-162.

Mosse, G. (2000). La imagen del hombre. Madrid: TALASA Ediciones.

Munné, A. (2011). Cuando nunca perdíamos. 15 miradas sobre el Barça. Buenos Aires: Alfaguara.

Nordstrom, C. & Robben, A. (1995). The Anthropology and Ethnography of Violence and Sociopolitical Conflict en Nordstrom, C. & Robben, A. (Eds.). Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of violence and Survival. Berkeley: University of California Press.

Olavarría, J. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina, Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, Flacso/Unesco/Nueva Sociedad, Caracas, 91-98.

Oliven, R. & Damo, A. (2001). Fútbol y cultura. Bogotá: Norma.

Parrini, R. & Cabrera, P. (1999). Sexualidad entre Hombres Encarcelados: género, identidad y poder. Recuperado de http://goo.gl/dRFgYU

Proni, M. W. & Zaia, F. H. (2007). Gestao empresarial do futebol num mundo globalizado en Ribeiro, L. (Ed.) Futebol e globalzaiçao, 19-47. Jundiaí-San Pablo: Fontoura.

Proni, M. W. (2000). A metamorfose do futebol. San Pablo: Universidade Estadual de Campinas-UNICAMP.

Putman, R. (1999). Jugar al bowling sólo: el deterioro del capital social Norteamericano, Revista Digital, 16(octubre). Buenos Aires. Recuperado de http://goo.gl/TJVLTM

Riches, D. (1988). El fenómeno de la violencia. Madrid: Ediciones Pirámide.

Rodríguez, A. (2009). En el gimnasio: sala de musculación, disposición del espacio y estrategias de los actores, Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, 133(14).

Rodríguez, A. (2010). Callate y entrená. Sin dolor no hay ganancia: corporalidad y prácticas ascéticas entre fisicoculturistas amateurs, Revista latinoamericana de estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(3), 51-60.

Rodríguez, A. (2013). Ellos hacen fierros. La construcción del cuerpo masculino en los gimnasios porteños en Branz, J., Garriga Zucal, J. & Moreira, M. V. (Comp.) Deporte y Ciencias Sociales: claves para pensar las sociedades contemporáneas. La Plata: EDULP.

Rodríguez, M. G. (2013). Conclusiones: “¿qué es un campo y tú me lo preguntas?” en Branz, J., Garriga Zucal, J. & Moreira, M. V. (Comp.): Deporte y Ciencias Sociales: claves para pensar las sociedades contemporáneas. La Plata: EDULP.

Rosell Mayo, A. (2005). Música y Poesía en la lírica medieval en Valcárcel, V. & Pérez González, C. (Eds.) Historia Literaria. Burgos: Editorial Junta de Castilla y León.

Sader, E. (2008). Posneoliberalismo en América. Buenos Aires: CLACSO, CTA Ediciones.

Sain, M. & Rodríguez Games, N. (2014). Los actores y la seguridad en el fútbol. Una lectura desde Argentina en Carrión Mena, F. & Rodríguez, M. J. (Coord.) Luchas urbanas alrededor del fútbol. Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Saítta, S. (2002). Fútbol y prensa en los años veinte: Natalio Botana, presidente de la Asociación Argentina de Football (febrero-agosto 1926), Revista de Educación Física y Deportes EF Deportes. Recuperado de http://goo.gl/TJVLTM

Salvia, A. & Quartulli, D. (2009). La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina. Un análisis de las desigualdades de origen en Bialakowsky, A. & Lago Martínez, S. (Comp.) Memorias XXVII Congreso ALAS 2009. Buenos Aires: UBA.

Santoro, R. J. (1971). El canto de la tribuna en AAVV. Literatura de la pelota. Buenos Aires: Papeles de Buenos Aires.

Santos, B. de S. & Rodríguez Garavito, C. A. (Eds.) (2007). El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita. México: UAM-Cuajimalpa.

Saraví, J. (2012). Skate, espacios urbanos y jóvenes en la ciudad de La Plata. Tesis de Maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://goo.gl/IkxlTZ

Scharagrodsky, P. (2004). La educación Física escolar argentina (1940-1990). De la fraternidad a la complementariedad, Anthopologica, 22(22), 63-92.

Scharagrodsky, P. (2006). Juntos pero no revueltos: la Educación Física mixta en clase de género en Aisenstein, Á. & Scharagrodsky, P. (Eds.) Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, Género y Pedagogía. 1880-1950, 295-309. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Scharagrodsky, P. (2011). La constitución de la educación física escolar en la Argentina. Tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX en Scharagrodsky, P. (Comp.) La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente, 441-475. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Schmidt, B. & Schroder, I. (2001). Introduction: violent imaginaries and violent practices en Schmidt, B. & Schroder, I. (Eds.) Anthropology of violence and conflict. Londres: Routledge.

Semán, P. (2006). Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.

Segura, R. (2005). Espacio urbano e identidad: un ejercicio posible, Revista Escenarios, 5(9), 135-144.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Serra i Sellarés, F. (2014). Catalunya, 1714. Un viaje a los escenarios de la Guerra de Sucesión y la época del Barroco. Agència Catalana de Turisme. Recuperado de http://goo.gl/tHlgi1

Svampa, M. (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos.

Sirmarco, M. (2004). Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial, Cuadernos de Antropología Social, 20 (julio/diciembre).

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Svampa, M. (2005b). Ciudadanía, estado y globalización: una mirada desde la Argentina contemporánea en Nun, J. (Comp.) con la colaboración de A. Grimson, Nación, Cultura y Política. Buenos Aires: Gedisa.

Szlifman, J. (2010). La fiesta que no fue. Un análisis sobre los medios de comunicación y la violencia en el fútbol argentino. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Toledo, L. E. de (2002). Lógicas no futebol. San Pablo: Hucitec.

Tonkonoff, S. (2007). Tres movimientos para explicar por qué los pibes chorros visten ropas deportivas en La sociología ahora. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ulliana, S., Murzi, D. & Sustas, S. (2009). Violencia y muerte en el fútbol argentino. Una aproximación estadística, Lecturas, Educación Física y Deporte, 14(132). Recuperado de http://goo.gl/BijD1E

Valdés, T. & Olavarría, J. (1997) (Eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional.

Valera, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna (1951-1969). Buenos Aires: Edhasa.

Vázquez Montalbán, M. (1969). Barça! Barça! Barça!, Triunfo, 24(386). Recuperado de http://goo.gl/lTKFzG

Villena Fiengo, S. (2003). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol en Alabarces, P. (Comp.) Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://goo.gl/Jv6BV2

Visacovsky, S. (2014). Crisis, lenguaje del sacrificio y la narrativa de origen de la clase media en la argentina, Ponencia presentada en XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario, 23 al 26 de julio de 2014.

Visacovsky, S. & Garguin, E. (2009). Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires: Antropofagia.

Wacquant, L. (2006). Entre las Cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Wacquant, L. (1999). Un arma sagrada. Los boxeadores profesionales: capital corporal y trabajo corporal en Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. Buenos Aires: UNQUI.

Weber, M. (1994). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Williams, R. (1980). Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica.

Fuentes consultadas

Texto de Levoratti

Leyes

Argentina. Ley de Promoción de las actividades deportivas en todo el país N° 20.655. Aprobada en 1974.

Argentina. Decreto Presidencial N° 1.237 de 1989.

Argentina. Ley Federal de Educación N°21.195. Aprobada en 1993.

Argentina. Ley de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Aprobada en 2005.

Argentina. Ley de Educación Nacional N° 26.206. Aprobada en 2006.

Argentina. Decreto Presidencial N° 1491 de 2006.

Argentina. Ley de los Juegos Nacionales Evita N° 26.462. Aprobada en 2008.

Documentos y resoluciones

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2008a). Plan estratégico de deporte argentino 2008-2012. Recuperado de http://goo.gl/UaMSlB

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2008b). Plan nacional de deporte social 2008-2012. Recuperado de http://goo.gl/q2cCrm

Texto de Ferretty

Dirección de Juventud, Secretaría de Desarrollo Social, municipalidad de La Plata. Recuperado de http://goo.gl/FuzM5x

El hermano menor del motocross gana terreno en la Ciudad. (6 de enero de 2014). Diario El Día, La Plata. Recuperado de http://goo.gl/4C3qmO

Secco y De Vido inauguraron la pista de BMX en Ensenada (6 de enero de 2015). Municipalidad de Ensenada. Recuperado de: http://goo.gl/6wJjFr

Texto de D’Alessio

Libros

Asamblea Nacional Catalana (ANC) (2014). From Camp Nou to the world: Do you enjoy watching Barça? Recuperado de http://goo.gl/aDFtUF

Constitución Española (1978). Recuperado de http://goo.gl/g4exjD

Estatuts del Fútbol Club Barcelona (1992). Recuperado de http://goo.gl/4R16PR

Fútbol Club Barcelona (1968). La frase “Més que un club”. Recuperado de http://goo.gl/78v0BM

Fútbol Club Barcelona (s/f). De Les Corts al Camp Nou (1922-1957). Recuperado de http://goo.gl/BvggWC

Fútbol Club Barcelona (s/f). Derechos de imagen. Recuperado de http://goo.gl/50nc5Q

Fútbol Club Barcelona (s/f). Una divisa histórica. Recuperado de http://goo.gl/PoIPeK

Diarios

Antón, J. (14 de diciembre de 2013). Born to sí, sí. El País. Recuperado de http://goo.gl/ls0Q8a

El F.C. Barcelona se suma al Pacto Nacional por el Derecho a Decidir (10 de octubre de 2014). La Vanguardia. Recuperado de http://goo.gl/TRKyIB.

Mascaró, L. (4 de octubre de 2012). La “senyera” no es una provocación. Sport. Recuperado de http://goo.gl/JCPHZP

Rosell: “Nos sumamos al tricentenario de 1714 con la senyera en la camiseta” (6 de junio de 013). Sport. Recuperado de http://goo.gl/uFltzo

Medios audiovisuales

Bonita Films, Diplocat y Televisió de Catalunya (productores) y Marcos, J. (director). (2014). L’últim partit, 40 anys de Johan Cruyff a Catalunya (película). Recuperado de https://goo.gl/QF1uuZ

FC Barcelona (2014). Presentación nuevo acuerdo de patrocinio con Beko. Recuperado de https://goo.gl/IM4w15

Foro Punto Pelota (2011). Pulido a Mascaró: “Me parece patético que no sientas los colores de la selección”. Recuperado de https://goo.gl/Awx5sj

Texto de Szlifman

Diario Crítica



Deja un comentario