El proceso de transferencia de las escuelas secundarias técnicas nacionales a provinciales a finales de los 80 y su incidencia en el perfil de los egresados de la EPET 8 en la ciudad de Neuquén
Adriana Soledad Gómez y Graciela Mariana Gracia[1]
Resumen
Este capítulo se basa en una investigación realizada en el marco de un trayecto de formación en investigación realizado en 2018 (proyecto C127 face-unco). Dicho trayecto indagó acerca del contexto socioproductivo de la región neuquina durante los años de la transferencia de los poderes del Estado argentino desde finales de los 80, su descentralización a las provincias y el modo como este proceso influyó en el sistema educativo y el perfil de los egresados de las escuelas técnicas, teniendo en cuenta el análisis de las normativas nacionales y provinciales.
Introducción
Este capítulo se enmarca como elaboración final del proceso de investigación que realizamos en el programa del trayecto de formación en investigación 2018 (C127) “Escuela secundaria y trabajo en la provincia de Neuquén: dispositivos de formación, experiencias escolares y trayectorias juveniles”. Tuvo como propósito visualizar las incidencias y resonancias del contexto productivo en Neuquén durante fines de la década del 80 sobre la educación y el perfil de lxs egresados, durante el contexto del traspaso de las instituciones educativas de nación a las provincias mediante el proceso de transferencia.
Las escuelas técnicas en Argentina desde sus mandatos fundacionales han tenido como una de sus funciones formar a lxs futurxs trabajadorxs como mano de obra especializada. Durante diferentes épocas de nuestro país y también en nuestra región, esta modalidad de educación ha experimentado modificaciones acordes al sistema educativo nacional y provincial con su diseño curricular vigente y su correspondiente política de gobierno, y ha estado más o menos vinculada con el contexto socioproductivo.
Para constatar esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actorxs escolares clave involucradxs en el antes, el durante y el después de la transferencia, indagando en la formación de los modelos educativos y la modificatoria de las normativas nacionales y resoluciones provinciales, y analizando las recurrencias de los discursos en diferentes ejes: la estructura curricular, los roles y funciones educativas, el perfil de lxs egresadxs y sus relaciones con el contexto socioproductivo y los planes de estudios en relación con la formación técnica profesional, conocimiento de los organismos nacionales y provinciales que regulan la modalidad, entre otros.
Dado que los diseños curriculares son elaboraciones/producciones del contexto socioeducativo y productivo, definen el saber hacer de la práctica profesional especializada, lo cual se constituyó como un orientador de esta indagación.
1. Contexto socioeconómico y político en tiempos de transferencia
En la década de los 90, se produjeron en Argentina cambios profundos en las relaciones entre Estado y sociedad, proceso que se dio con características similares en otros países de América Latina, lo cual produjo un impacto macropolítico a partir de las nuevas políticas públicas y modificó la relación del Estado con los diversxs actorxs sociales y sus configuraciones subjetivas (García Delgado, 1996).
En el sentido de García Delgado (1996), durante este tiempo se vivenció otro modelo de Estado, finalizando la etapa de industrialización por sustitución de importaciones y del Estado social, que se denominaba “matriz estado-céntrica”. En este proceso, diversas actividades públicas fueron atravesadas por la lógica neoliberal de mercado. Es por ello por lo que se llevó a cabo una decisiva y rápida transformación de la relación Estado-economía mediante una reforma de Estado que trajo por efecto la consolidación del nuevo modelo de acumulación y reproducción del capital.
En cuanto a las políticas de reforma de Estado, se focalizaron en la reestructuración de sus actividades productivas y funciones administrativas, con el objetivo de afirmar la supremacía del mercado por sobre el Estado para optimizar la asignación de recursos. Siguiendo a García Delgado (1996), se puede plantear que la idea de eficacia aparece como leitmotiv de esta reforma basada en privilegiar lo que es rentable: parece importante destacar la presencia de una serie de factores nuevos, vinculados a las tendencias estructurales de este –nuevo– capitalismo basado en el uso intensivo de las tecnologías de la información, en la globalización y en la desregulación de los servicios sociales.
Con respecto a las políticas públicas, se modificó su contenido y especificidad, entre las que podemos mencionar procesos como la privatización, en el sentido de que las empresas estatales pasaron a propiedad de capitales privados externos, o la desregulación como estrategia del libre mercado, que no requiere de restricciones y de esta manera favorece la competencia desigual entre los capitales foráneos sobre los locales. Para que ocurriera esta descentralización del Estado, fue necesaria una reforma administrativa que implicó la creación de ministerios como dependencias del desarrollo federal y provincial. El propósito principal que se perseguía era la reducción del gasto público para disminuir el destino de los fondos para los servicios esenciales de la población. En este contexto, se organizó territorialmente en la dimensión económica global a través de la regionalización integrándose en bloques con otros países para afrontar las leyes dominantes del mercado.
A los fines de nuestra investigación, nos focalizamos en el proceso de la descentralización que se concretó mediante la aplicación de políticas de retiro del Estado central, traspasando a la órbita de competencias hacia el Estado provincial y municipal en cuanto a los servicios de salud, educación, transporte y vivienda, entre otros. En este contexto, los gobiernos provinciales debieron aumentar su atención a la recaudación impositiva propia, y los acuerdos con el gobierno nacional sobre coparticipación les implicaron una reducción de los giros de los montos desde caba hacia al interior del país.
1.1. La infraestructura y las funciones administrativas en educación
La reforma estatal eliminó los mecanismos distributivos de carácter espacial, de forma que permitió, en apariencia, mayores niveles de libertad y autonomía para los entes provinciales y municipales. Siguiendo a Tedesco (1992), podemos decir que la justificación acerca de los procesos de descentralización, autonomía en las escuelas, etc. se basó en la lógica de dar mayor poder a lxs actorxs locales en gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina.
Teniendo en cuenta este proceso y a la vez la mayor autonomía de los establecimientos escolares, se puede inferir que hubo una paulatina pérdida en el vínculo con la administración central en sus capacidades de fijar una serie de facultades, como objetivos, medir resultados y compensar diferencias, generando efectos en la capacidad de la autoridad de los sistemas educativos a nivel provincial como ente regulatorio.
A fines descriptivos para el análisis, proponemos la tabla 1, donde se muestra la periodización del contexto y cambios de paradigmas pedagógicos de las reformas en el sistema educativo argentino, teniendo en cuenta como referencia las leyes nacionales (Consejo Federal de Educación [cfe]) y resoluciones provinciales del Consejo Provincial de Educación de Neuquén (cpe), soporte legal ante la toma de decisiones en cuanto al diseño curricular dependiendo de los organismos intervinientes, como el Consejo Nacional de Educación y Trabajo (conet) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (inet).
Tabla 1. Esquema de análisis. Línea del tiempo
Sistema educativo argentino Reforma | ||||
Aspectos |
Los 80 | 1993 | 2006 | Actualidad |
Transferencia cfe |
||||
Organismos intervinientes a nivel nacional | inet y conet. | inet. | inet y conet. | |
Normativas cfe | Ley 24.049sancionada en 1991 y ejecutada en 1992. | 26.206/06.26.058/06. | ||
Res. Provinciales en cuanto a lo curricular | Res. 1.232/94enet a epet. | Ley Orgánica de Educación Provincial (loep). | 1464/18Nueva Escuela. | |
Ejecuciones provinciales materializadas en planes de estudio | Res. 1.215/93.Res. 1.572/95.Res. 0238/95. | Construcción curricular. | ||
Discurso prevaleciente de educación sobre el perfil del estudiante | Se focaliza en la formación para el trabajo. | Formación para el trabajo y la ciudadanía | Formación integral ejercicio pleno para la ciudadanía |
Fuente: elaboración propia.
2. Aspectos metodológicos
Atendiendo al problema y los objetivos de esta investigación, orientada a analizar el sentido que le atribuyen egresadxs de la escuela seleccionada a su formación y a indagar respecto de si poseen conocimiento del contexto histórico/productivo económico de la época en la cual realizaron sus trayectorias escolares, como así también estudiantes actuales y docentes en ejercicio, se planteó un estudio comparativo y descriptivo a través del análisis de cuestionarios autoadministrados como estrategia metodológica. El análisis de la información fue de índole descriptiva, que consiste en la interpretación de hechos y fenómenos, centrándose en la comprensión y descripción de lxs sujetos participantes.
Esta investigación tiene un primer eje de análisis en lo institucional, en el cual se comparó las normativas nacionales y provinciales que regulaban la modalidad y sus efectos sobre la epet 8 específicamente. Y, por otro lado, un segundo eje centrado en la dimensión subjetiva, focalizando el análisis en quienes se realizó la muestra, por ejemplo: exestudiantes graduadxs como técnicxs profesionales y docentes históricxs y vigentes de tal institución.
Por otra parte, se seleccionaron dos actorxs sociales distintos (graduadxs y docentes) para comparar en busca de establecer regularidades entre los distintos casos, identificar diferencias entre ellxs y construir hipótesis que las expliquen.
El universo del estudio estuvo conformado por diez personas con una franja etaria entre 55 y 60 años, lxs cuales poseían la condición de haber transcurrido su trayectoria escolar durante la transferencia (antes y después). Su selección fue de forma aleatoria, y fueron contactadxs mediante informantes clave (técnica bola de nieve) con trayectoria dentro de la institución educativa.
Se relevó información mediante dos modelos de cuestionarios autoadministrados que se encontraban organizados con preguntas cerradas y abiertas, por lo que el diseño de dicho formulario era semiestructurado. Ambos modelos tenían un diseño genérico que se adecuó a los dos actorxs educativos implicadxs, correspondientes al período mencionado: docentes y graduadxs. Dichos instrumentos diseñados por las investigadoras fueron completados por lxs encuestadxs a través de correos electrónicos.
Ambos modelos tenían una estructura general de interrogantes vinculados a unidades de análisis, tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 2. Análisis comparativo de la muestra (graduados y docentes)
Objetivos | Interrogantes | Caracterización de las respuestas |
Ejes de preguntas en común entre ambas muestras (docentes y graduados) | ||
Objetivo | Pregunta/interrogante del cuestionario autoadministrado | Análisis de respuestas |
Percepción del contexto socioproductivo | ¿Tiene conocimiento de las actividades productivas prevalecientes en la región? | Mirada parcializada en cuanto al registro del contexto socioproductivo y político imperante de esa época ya que hay desencuentros de las respuestas en ambas muestras (respuestas variadas). |
Noción sobre efectos en cambios del rol del Estado y su incidencia en las escuelas técnicas | ¿Conoce acerca del cambio educativo de la transferencia de nación a provincia en relación con las escuelas técnicas? | En graduadxs se presenta ausencia de percepción acerca del cambio educativo que acontecía en ese contexto.En docentes se conocía debido a las condiciones laborales que implicaba el contexto. |
Presencia de proyectos de inserción laboral | ¿Hubo prácticas o algún ámbito específico donde se orientaba la formación técnica? | Ambas muestras manifiestan la importancia de las pasantías laborales en empresas y se presenta percepción de continuidad laboral a largo plazo. |
Graduados | ||
Existencia de vinculación entre formación técnica y desempeño laboral actual o continuación del trayecto pedagógico en estudios superiores | En caso de haber continuado estudios superiores (terciario y/o universitario) u oficios, responder: ¿la educación secundaria técnica le ha posibilitado la continuidad de sus estudios? | Se manifiesta en los discursos que la escuela técnica favoreció la inserción en el mercado laboral o continuidad a los estudios superiores o universitarios (respuestas con sentidos similares). |
Factores que influyeron en la elección de la formación técnica | ¿Qué motivos te llevaron a elegir la escuela técnica? | El 50 % respondió que la elección de transitar una escuela técnica estuvo condicionado a imaginarios familiares y sociales vinculados a la “rápida inserción laboral”. |
Docentes | ||
Percepción de cambio de la escuela antes y después de la transferencia | ¿Tiene conocimientos acerca de que en 1992 hubo un cambio en relación con la enseñanza? ¿Cómo era la formación laboral? | Intencionalidad política educativa que se centraba en la modificación del plan de estudios, pero no se ajustaba a la demanda de infraestructura edilicia y administrativa que imperaba en dicho momento de la transferencia. |
Participación en prácticas profesionalizantes | ¿Fue partícipe o acompañante de prácticas profesionalizantes? (diseño y puesta en marcha de estas) | Se registra en los cuestionarios que el 70 % de lxs docentes participaron de dichas prácticas. |
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a otros datos que arrojaron los cuestionarios de manera singular, a través del relato episódico de dos participantes graduados durante la transferencia, se puede inferir la vinculación de la escuela técnica con el sector empresarial de la zona a partir de su perfil profesional técnico. Por otro lado, se destaca, en las aseveraciones de las motivaciones que tuvieron lxs graduadxs para continuar un trayecto escolar en una escuela técnica, el imaginario de las familias sobre la formación para el trabajo como garantía de una futura inserción laboral a través de las prácticas profesionalizantes.
3. Reflexiones finales
En los cuestionarios autoadministrados, se visualizan recurrencias en cuanto a la repetición de enunciados, como requerimientos a lxs estudiantes, el estatus de lxs docentes a nivel laboral o académico, la disciplina y la continuidad en estudios superiores terciarios y universitarios, que están vinculadas al perfil de lxs egresadxs durante la transferencia de nación a provincia.
Además, en dichos cuestionarios, se pueden visualizar tres ejes que circulan en relación con los imaginarios vinculados al perfil del egresadx:
- Enfoques dominantes en cuanto al proceso de enseñanza/aprendizaje: criterios de exigencias que se materializan en la explicitación de la carga horaria y asignaturas nodales en jornadas continuas. Prestigio de lxs docentes en cuanto a su formación académica o en sus propios trabajos.
- Contexto socioproductivo y político: se conjetura que la matriz productiva generó un aumento de la demanda del perfil de lxs egresadxs de las escuelas técnicas y en especial en la epet 8, que tenía en sus planes de estudio las orientaciones de mecánica, electromecánica y maestro mayor de obra.
- Situación crítica social e inestabilidad económica de la época: ningunx de lxs participantes dimensionó los cambios acontecidos en la currícula ni registró los cambios económicos que sucedieron a raíz de la vinculación entre las políticas nacionales y provinciales que sucedieron.
Referencias bibliográficas
Braslavsky, C. (1999). La Reforma Educativa en Argentina: avances y desafíos. Propuesta Educativa, 10(21), 80-88.
Consejo Provincial de Educación del Neuquén (1995). Resolución n.° 0238.
Consejo Provincial de Educación del Neuquén (1993). Resolución n.° 1.215.
Consejo Provincial de Educación del Neuquén (1994). Resolución n.° 1.232.
Consejo Provincial de Educación del Neuquén (1992). Resolución n.° 1.572.
Espinola, V. (comp.) (1994). La construcción de lo local en los sistemas educativos descentralizados. Los casos de Argentina, Chile, Brasil y Colombia. cide.
García Delgado, D. (1996). Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Editorial Norma.
Hawes, G. (2005). Construcción de un perfil profesional. Universidad de Talca.
Kisilevsky, M. (2001). Génesis y contexto de la descentralización en Argentina. Proyecto: alcance y resultados de la reforma educativa en Argentina, Chile y Uruguay. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Ley 24.195 de 1993. Por la cual se sanciona la Ley Federal de Educación, 14 de abril de 1993.
Ley 24.049 de 1992. Por la cual se transfieren los servicios educativos a las provincias, 06 de diciembre de 1991.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2003). Descentralización y estrategias en educación. Caso Argentina.
Rodrigo, L. (2006). La política de descentralización educativa en la Argentina de los 90. Revista Complutense de Educación, 17(1), 89-100.
Senén González, S. y Kisilevsky M. (1993). De la Nación a las provincias, el tránsito hacia la descentralización educativa. Revista Argentina de Educación, 11(20).
Tedesco, J. C. (1992). Nuevas estrategias de cambio en América Latina. Proyecto Principal del Educación de América Latina y El Caribe: boletín, (28), 7-24.
Tiramonti, G. (2001). Modernización educativa en los 90. ¿El fin de la ilusión emancipadora? Temas Grupo Editorial.
Tiramonti, G. y Suasnábar, C. (2000). La reforma educativa nacional. En búsqueda de una interpretación. Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 7(15).
- Ambas autoras pertenecen a FAE-UNCo.↵