Otras publicaciones:

Book cover

12-1891t

Otras publicaciones:

Book cover

9789877230284-frontcover

5 Situaciones de conflicto laboral
en San Juan (2016-2019): sectores, ramas y motivos

Francisco Favieri, Verónica Orellano, Adán Morales Illanes y Mariano Padín

Introducción

El estudio de la conflictividad laboral implica dar cuenta de los procesos dinámicos que supone el vínculo capital-trabajo. Delfini, Drolas y Montes Cató (2014) señalan que las relaciones laborales deben ser comprendidas en un sentido amplio, es decir, que las mismas no se limitan al proceso productivo, sino que comprenden simultáneamente las relaciones de control, dominación y explotación del sistema capitalista en el proceso de trabajo. De esta forma, las relaciones de trabajo en el capitalismo constituyen en sí mismas el origen del conflicto, en tanto su base material se sitúa en el proceso de trabajo, por medio del cual la fuerza de trabajo se transforma en trabajo efectivo (Luque Balbona, 2010). El antagonismo de intereses entre trabajadores y empleadores es la manifestación de la lucha de clases al interior de la organización de la producción: “…de ahí que ambas partes pretendan utilizar la fuerza y movilizar recursos para asegurar el predominio de sus propios intereses. Las estrategias que adoptan inevitablemente chocan, y la consecuencia obvia es el conflicto.” (Hyman, 1981 citado en Luque Balbona, 2010, p. 43)

Si bien el antagonismo y la asimetría de poder están presentes, tanto en el proceso de circulación como en el proceso de producción, es en este último donde el conflicto se vuelve manifiesto. En el mercado, el trabajador poseedor de su fuerza de trabajo se enfrenta al poseedor del dinero como iguales, es decir, poseedores de mercancías sin distinciones (sólo de comprador y vendedor); sin embargo, en la esfera de la producción la supuesta igualdad se transforma en relaciones de dominación: el proceso de trabajo, las actividades y el propio trabajador se encuentra bajo el control del capitalista y el producto resultado de la labor es propiedad del comprador de la fuerza de trabajo y no de su productor (Luque Balbona, 2010). También la necesidad de controlar y organizar el proceso de producción por parte del capitalista está sujeto a la maximización de ganancias.

Al mismo tiempo, Luque Balbona (2010) señala que las relaciones laborales (contrato de trabajo) se caracterizan por un grado de indeterminación e incertidumbre en torno a cómo la fuerza de trabajo se transforma en trabajo efectivo, abriendo un terreno de conflicto en torno a intereses contradictorios. De este modo, el modo en que se organiza la producción constituye “… una lucha (si bien una lucha desigual) entre el capital y el trabajo en torno a la tasa de explotación de este último.” (Gintis, 1983 citado en Luque Balbona, 2010, p.46).

Esto hace que los estudios sobre conflictividad laboral no sólo se dirijan a estudiar los aspectos económicos que dan origen a la manifestación de este fenómeno, sino también a las formas de organización que los emprenden y a los planteos políticos en tanto intereses que promueven a las movilizaciones de los trabajadores y las trabajadoras. El conflicto, entonces, es inherente a este modelo de producción y diverge conforme a las fases de acumulación del capital, entendiendo que cada parte readapta y reactualiza sus formas al vincularse y cumplir sus objetivos en el marco de las relaciones de trabajo. De este modo, se asume a la conflictividad como una expresión multidimensional de las contradicciones –que en permanente movimiento- son corporeizadas en sus diversos protagonistas como resistencias a la progresiva explotación y alienación en sus espacios de trabajo.

En este trabajo nos proponemos describir la dinámica del conflicto laboral en la provincia de San Juan, y de forma exploratoria, dar cuentas de los motivos que originaron las situaciones de conflicto en el trabajo. Para ello, este capítulo es dividido en 4 partes: metodología, resultados (caracterización general de las situaciones de conflicto laboral, situaciones de conflicto según sectores -privado, público y más de un sector-), debate y conclusiones. A continuación, invitamos a su lectura.

Metodología

Definimos como Situación de Conflicto Laboral (de aquí en más SCL) al episodio observable registrado en los medios digitales que expresa la contraposición de intereses entre empleadores y trabajadores con el objetivo de alcanzar sus reivindicaciones laborales. Se manifiesta en diferentes intensidades, pudiendo ser una situación conflictiva de acción directa cuando se corresponde con actividades que implican medidas de movilización física entre sus protagonistas (paro, asamblea, marcha, concentración, trabajo a reglamento, corte de rutas y/o calles, toma, ejecución de acciones administrativas, negociación, acuerdo, escrache, entre otras), o como enunciado de esas medidas, pero sin movilización física.

Debe tenerse en cuenta que, cada SCL, puede referir en un sentido socio-histórico a la dinámica y estructura del conflicto. No lo hacen por sí solas, aisladas entre sí, sino que su potencialidad se concreta cuando son relacionadas con procesos más amplios.

Con respecto a las fuentes de información, los resultados que serán presentados a continuación corresponden a tres periódicos digitales de la provincia de San Juan: Diario La Ventana (https://diariolaventana.com/), Diario de Cuyo (https://www.diariodecuyo.com.ar/) y Diario Huarpe (https://www.diariohuarpe.com/). Cada propuesta editorial combina aspectos que los constituyen como medios de reconocida trayectoria e impacto en la web.

Asimismo, destacamos que la importancia otorgada a la noticia (en este caso, de una SCL) en términos de publicación, contenido, ampliación y permanencia en la web, queda supeditada a la decisión editorial de cada medio digital. Por lo tanto, el registro de las situaciones de conflicto laboral mediante estas fuentes no es exhaustiva ni concluyente, por ello, la caracterización sobre la dinámica de los conflictos laborales en este capítulo debe considerarse como una aproximación mediada bajo las consideraciones mencionadas.

En cuanto al relevamiento, visitamos los sitios web diariamente y de forma sistemática entre las 12:30 hs a 13:30 hs. El rango horario nos permite establecer un punto de referencia común frente a la vertiginosidad en la publicación de contenido por cada sitio, permitiendo a largo plazo mayor ajuste en la comparabilidad. Por otro lado, el horario seleccionado supone que, los eventos más importantes del día ya ocurrieron y, por lo tanto, ya fueron anunciados o realizados.

Una vez que identificamos la nota, procedemos a su impresión (guardando la información digitalizada en archivos de formato liviano .pdf) para completar luego un formulario de registro, que comprende los siguientes campos:

  1. Nombre del diario;
  2. Fecha de publicación (día en que acontece la SCL);
  3. Nivel de agregación (si corresponde a un conflicto cuyo origen involucra sólo a un departamento de la provincia[1], a más de un departamento, a toda la provincia o es una expresión de origen nacional a nivel provincial);
  4. Desarrollo del conflicto (aquí identificamos si se trata de una SCL como enunciación o como acción directa);
  5. Definición de la acción (entre las acciones que incluimos se cuentan: acuerdo, anuncio, alerta, amenaza, asamblea, concentración, corte de rutas y/o calles, ejecución de acciones administrativas, escrache, marcha, negociación, paro, toma y trabajo a reglamento);
  6. Ámbito de Despliegue de las acciones directas (en el despliegue, las posibilidades pueden referirse a expresiones en el local sindical, el lugar de trabajo, una institución estatal o la vía pública);
  7. Sector que se moviliza (como grandes sectores: estatales, privados o más de un sector. También se incluyen informales, desocupados y precarizados);
  8. Sector según rama de actividad económica (se incluyen: actividades primaras, explotación de minas y canteras, industrias manufactureras, electricidad, gas y agua, construcción, comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, establecimientos financieros, servicios empresariales, administración pública, enseñanza, servicios sociales y de salud, servicios comunitarios y personales, servicios doméstico y expresiones como “más de una rama”);
  9. Protagonistas (entre los protagonistas se incluye el nombre de la organización o grupo de personas que se convocan para la ejecución de la SCL);
  10. Adherentes a protagonistas, (bajo la figura de adhesión a la organización o grupo de personas que se convocan para la ejecución de la SCL);
  11. Formas de organización (como sindicatos, federaciones, centrales/confederaciones o autoconvocados);
  12. Motivos del conflicto (responde al porqué de la movilización, aquí se refiere a cuestiones de mejora salarial, pagos adeudados, condiciones de trabajo no salariales -horas, tareas, actividades, medio ambiente, tipo de contrato, blanqueo, incorporación, cumplimiento de acuerdos previos con empleadores, despidos, continuidad laboral, suspensiones, empresa en crisis/quiebra/vaciamiento-, solidaridad en el reclamo de otras organizaciones, discriminación, persecución, políticas impositivas y defensa de derechos);
  13. Mediaciones durante el conflicto (dependiendo el tipo de SCL, puede encontrarse en medio de una negociación paritaria, se indica al respecto si en ese ámbito se pasa cuarto intermedio o es resultado de una finalización exitosa, si existe una conciliación obligatoria, si se menciona una reunión de partes en la subsecretaría de trabajo en la provincia, o bien, si el acuerdo es exitoso -más allá de la negociación colectiva-);
  14. Destinatarios (refiere a quiénes se dirige la SCL, pudiendo ser al Estado provincial, Estado Nacional, empresas –particulares- y a empresas –como uniones o federaciones-);
  15. Duración del conflicto (menos de 1 día, 1 día, más de 1 día, menos de 1 semana, 1 semana, más de 1 semana y menos de 1 mes, más de 1 mes y menos de 1 semestre, 1 semestre, más de 1 semestre y menos de 1 año, 1 año y más de 1 año) y;
  16. Observaciones (es un campo abierto donde se incluye información adicional de otras fuentes, sirve también para agregar dudas sobre el proceso de carga y reflexiones sobre la SCL en general)

En este capítulo sólo trabajaremos con las siguientes variables: nivel de agregación (resumen sobre origen de conflicto: provincial o de carácter nacional), desarrollo del conflicto (como acción directa o enunciación), sector que se moviliza (resumen sobre sector: público, privado o más de un sector), sector según rama de actividad económica, formas de organización (bajo sindicatos o uniones, federaciones, centrales o confederaciones y como auto-convocados) y motivos de conflicto.

Respecto al tratamiento y análisis de las SCL: a cada noticia le corresponde un número de registro (identificador) para determinar el flujo total de casos en la base de datos, cada noticia refiere a una SCL.

Como el registro se realiza a través de diversos diarios, es usual que se repitan casos que hagan referencia a la misma SCL para un mismo día. Por ello, independientemente de la fuente original, seleccionamos (filtramos) aquellos casos que brindan mayor precisión informativa sobre la SCL de referencia durante ese día de ocurrencia. Esos casos seleccionados son los que utilizamos para la caracterización de la dinámica de los conflictos. Posteriormente, analizamos la información relevada a partir de las variables relevadas y sus combinaciones en tanto frecuencias absolutas y relativas para su posterior descripción.

Resultados

Contexto

Desde 2014, la provincia se encuentra en una etapa de ralentización de la economía, en un contexto de crisis a nivel nacional, según Manzanelli y Basualdo (2017). En los años bajo estudio (2016-2019), el Producto Geográfico Bruto (PGB) de San Juan muestra variaciones interanuales negativas para todos los sectores, siendo mayores en el sector secundario, en particular durante los años 2016 (-8,7%) y 2018 (-1,6%). En 2017, dichos valores revierten la tendencia descendente sostenida durante los años 2014, 2015 y 2016, presentado variaciones positivas para servicios (6%) y el sector primario (1,2) en 2017 (Ver IIEE, 2018).

Paralelamente, la desocupación desciende de forma sostenida entre 2016 y 2018 (de 5,1% a 3,1% respectivamente) y se incrementa 0,4 puntos en 2019 con el 3,5%; la tasa de actividad también aumenta en esos años al igual que la tasa de empleo (ver cuadro Nº1). Por otro lado, la presión sobre el mercado de trabajo exhibe mayores variaciones: entre 2016 y 2017 se incrementa de 24,5% a 32% para cada uno, desciende al 21,7% en 2018, para revertir luego la situación al aumentar en 2019 con el 42,1%. Dichas variaciones pueden explicarse por el aumento de las personas ocupadas demandantes de empleo (en particular, subocupados demandantes) (ver cuadro Nº2).

Es importante destacar que los sectores de actividad que generan más empleo en la provincia se posicionan en el sector privado, siendo construcción, comercio e industria manufacturera las ramas que caracterizan con mayor frecuencia a la población ocupada en la provincia (GESET, 2020). En este contexto, se presentan algunas descripciones de los principales resultados sobre la conflictividad laboral en San Juan.

Los conflictos en San Juan

Gráfico Nº 1. Evolución de situaciones de conflicto laboral según tipo de acción. Años 2016-2019. San Juan. Frecuencias absolutas

Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

Durante el periodo 2016-2019 fueron registradas 694 SCL, entre ellas 394 eran acciones directas y 300, enunciaciones. Como observamos en el gráfico anterior, las SCL en 2016 cuentan 197 situaciones, incrementándose en 2017 a 214. En los años siguientes, las SCL sostienen una tendencia descendente, logrando registrar para 2018 190 conflictos y sólo 93 para 2019.

Al desagregar las situaciones de conflicto laboral por acciones directas y enunciaciones, destacamos que a lo largo de la serie las primeras superan a las segundas, incluso en el año 2019, cuando las acciones directas superan en una sola SCL a las enunciaciones.

Por otro lado, al observar la distribución de las frecuencias relativas por trimestre, se destacan el 1er trimestre de 2017 y el 2do trimestre de 2018, como los trimestres con más SCL de toda la serie (11,8% y 10,4% respectivamente). Para 2016 observamos un despliegue estable de los conflictos sin variaciones importantes y con valores cercanos al 7%; sin embargo, para 2017, luego del pico en el 1er trimestre, las SCL descienden al 4,8% en el 2do trimestre, posteriormente se recuperan en el 3ro (8,2%) para descender nuevamente en el 4to trimestre de ese año (6,1%).

El 1er trimestre de 2018 la conflictividad aumenta respecto del trimestre anterior, logrando el 6,9% y continuando la tendencia hacia el 2do trimestre de 2018 (10,4%) -segundo valor más alto de toda la serie-, mientras que en los trimestres siguientes descienden, con un 7,1% para el 3er trimestre y un 3% para el 4to trimestre. A pesar de que las SCL se recuperan en el 1er trimestre de 2019 (5%), el resto de los trimestres en ese año sostienen un marcado descenso, luego del 2do trimestre (4,5%), exhibiendo los valores más bajos de toda la serie: 2,7% para el 3er trimestre de 2019 y 1,2% para el 4to trimestre de ese año.

Gráfico Nº 2. Evolución de situaciones de conflicto laboral. Años 2016-2019. San Juan. Frecuencias relativas

Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

Al sumar las frecuencias relativas por trimestre destacamos que los 1eros trimestres exhiben mayor ocurrencia de situaciones de conflicto laboral (31,1%), seguido por los segundos trimestres (26,7%) y con una diferencia menor para los terceros (25,4%), mientras que el valor más bajo se presenta para los cuartos trimestres con un 16,9%. Para lograr mayor precisión explicativa en las razones de ocurrencia sobre las variaciones observadas, se propone identificar los sujetos-protagonistas que emprenden y conducen cada situación de conflicto. Para ello, a continuación, se caracterizan a las situaciones de conflicto laboral según sector y rama de actividad, haciendo referencia también a los motivos que dan inicio a estos hechos. Es importante señalar que en este capítulo trabajamos con las SCL sin desagregar en acciones directas o enunciaciones.

Las situaciones de conflicto laboral según sectores

El sector público se posiciona en el primer lugar con 316 (46%) SCL frente a 275 (40%) del sector privado. Destacamos que en la distribución, las expresiones conjuntas en ambos sectores representan 103 (15%) de las SCL durante los años bajo estudio, tal como presentamos en la tabla siguiente:

Tabla Nº 1. Evolución de situaciones de conflicto laboral por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias absolutas y relativas
AñoTrimes­trePúblicoPrivadoMás de un sectorTotal general
F. AF. RF. AF. RF. AF. RF. AF. R
20161T314%203%0%517%
2T254%193%51%497%
3T193%254%71%517%
4T152%233%81%467%
Total9013%8713%203%19728%
20171T588%152%91%8212%
2T193%91%51%335%
3T101%456%20%578%
4T162%183%81%426%
Total10315%8713%243%21431%
20181T172%152%162%487%
2T416%152%162%7210%
3T284%122%91%497%
4T51%142%20%213%
Total9113%568%436%19027%
20191T152%162%41%355%
2T51%162%101%314%
3T91%91%10%193%
4T30%41%10%81%
Total325%456%162%9313%
Total general31646%27540%10315%694100%

Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

Gráfico Nº 3. Evolución de situaciones de conflicto laboral por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias relativas

Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

El avance en el tiempo de las expresiones de la conflictividad por trimestre señala al sector público como líder en los primeros y segundos trimestres entre los años 2016, 2017 y 2018, siendo éste superado sólo en 2019 por el sector privado durante esos trimestres. Por otra parte, el sector privado se destaca por liderar los terceros y cuartos trimestres, a excepción del 3er trimestre de 2018, donde el sector público ocupa el primer lugar. En términos generales señalamos que, a pesar de sostener una tendencia descendente a lo largo de toda la serie, el sector público pierde “estacionalidad” en el año 2019.

El comportamiento del sector privado es comparativamente “más estable” frente al sector público. Exceptuando el 2do y 3er trimestre de 2017, las expresiones de conflictividad en este sector se sostienen sin variaciones importantes entre el 2% y el 3%; sin embargo, a partir del 3er trimestre de 2019, desciende significativamente al igual que el resto de los sectores

Por otra parte, las situaciones de conflicto que combinan al sector público y al sector privado destacan una participación sostenida que se incrementa desde el 1er trimestre de 2016 hasta el 1er trimestre de 2017, con excepción del 2do y 3er trimestre de ese año. Este tipo de expresiones aumentan, llegando a superar al sector privado en situaciones de conflicto laboral durante el 1er y 2do trimestre de 2018.

Ahora bien, las diferencias en la ocurrencia de situaciones de conflicto laboral en cada sector en relación a su despliegue trimestral pueden ser más precisamente explicadas a partir de los motivos que las originaron. En las páginas siguientes exhibimos la evolución y composición de los motivos por sector, señalando además la participación de las ramas de actividad que más contribuyen al quantum global de la conflictividad.

Evolución y composición de los motivos en el sector privado

En términos absolutos, el sector privado sostiene igual participación en situaciones de conflictos laborales (87 SCL) entre los años 2016 y 2017, mientras que para los años siguientes, desciende a 56 en 2018 y a 45 SCL en 2019. Del total (275 SCL) durante el periodo, pagos adeudados es el principal reclamo del sector (84 SCL), seguido por despidos, continuidad laboral y suspensiones (70 SCL) y, en tercer lugar, reclamos por mejoras salariales (32 SCL).

En términos de composición, el primero representa el 31%, el segundo el 25% y el tercero el 12% respectivamente (ver tabla siguiente). A continuación, se realiza una breve caracterización del comportamiento de estos indicadores, combinando las frecuencias absolutas observadas y su explicación en términos de composición por trimestre.

En relación a pagos adeudados, por año, ocupa el primer lugar en 2016 y 2018 con 31 y 23 SCL respectivamente, que en términos de composición representan el 36% de los conflictos en 2016 y el 41% de los ocurridos en 2017; sin embargo, es superado por despidos, continuidad laboral y suspensiones en 2017 (34 SCL) -39% en la composición – y en 2019 por mejoras salariales (13 SCL) -29% en la composición de ese año-, posicionándose en el segundo lugar y representando en 2017 el 22% de las situaciones de conflicto laboral y el 24% en 2019.

En su expresión trimestral, los motivos por pagos adeudados contribuyen a explicar el 70% de las SCL en el 1er trimestre de 2016, el 50% en los 4tos trimestres de 2017 y 2018 y el 31% en el 1er trimestre de 2019; aunque su participación trimestral es variable, se posiciona con mayor frecuencia en los 1eros y 4tos trimestres; se destaca su presencia en 2018, explicando la mayor parte de la conflictividad en el sector durante ese periodo, donde también se incrementan en la composición los motivos por empresas en crisis al 47% (1er trimestre de 2018).

Con respecto a los motivos de reclamo originados por despidos, continuidad laboral y suspensiones anualmente lideran la segunda posición general, en el total de 2016 (20 SCL) y el primer lugar en 2017 (34 SCL) luego su frecuencia de aparición en términos absolutos desciende a 8 SCL en los años 2018 y 2019, siendo éstos superados en la segunda posición por empresa en crisis (11 SCL) y reclamos y pagos adeudados (11 SCL). En relación a la composición trimestral, observamos importantes contribuciones en el 2do y 3er trimestre de 2016 (37% y 36% respectivamente) y durante todo el año 2017, exhibiendo su valor más alto en el 3er trimestre de ese año y representando el 51% de los motivos. Para los trimestres siguientes, logran explicar la mayor aparición de conflictos en el 3er trimestre de 2018 con un 43% de las situaciones ocurridas y el 50% en el 4to trimestre.

Tabla Nº 2. Evolución de situaciones de conflicto laboral en el sector privado según motivos por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias absolutas
Motivos2016201720182019Total gene­ral
1T2T3T4TTotal 20161T2T3T4TTotal 20171T2T3T4TTotal 20181T2T3T4TTotal 2019
Pagos adeudados144310312891957472354111184
Despidos/Continuidad laboral/sus­pensiones279220522343412581322870
Salarios (mejora)4116232181457331332
Condiciones de trabajo no salariales111342410112111318

Cumplimiento de acuerdos previos

21429111141122217
Defensa de derechos2428131511211217
Empresa en crisis (quiebra, vaciamiento)11222472111117
Políticas impositivas1135114410
Sin dato213112116
Discrimina­ción/Persecu­ción11112114
Total general2019252387159451887151512145616169445275
Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.
Tabla Nº 3. Composición de situaciones de conflicto laboral en el sector privado según motivos por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias relativas

Motivos

2016201720182019Total gene­ral
1T2T3T4TTotal 20161T2T3T4TTotal 20171T2T3T4TTotal 20181T2T3T4TTotal 2019

Pagos adeudados

70%21%12%43%36%13%0%18%50%22%33%47%33%50%41%31%25%11%25%24%31%
Despidos/Continui­­­­dad laboral/suspen­siones10%37%36%9%23%33%22%51%22%39%7%13%42%0%14%6%19%22%50%18%25%
Salarios (mejora)0%21%4%4%7%13%33%4%6%9%0%7%0%29%9%44%19%33%0%29%12%
Condicio­nes de trabajo no salariales5%0%4%4%3%27%22%9%0%11%0%7%8%0%4%0%6%11%25%7%7%
Cumpli­miento de acuerdos previos (con emplea­dores)10%5%16%9%10%7%11%2%6%5%7%0%0%7%4%13%0%0%0%4%6%
Defensa de derechos0%11%16%9%9%7%0%7%6%6%0%7%0%7%4%6%6%0%0%4%6%
Empresa en crisis (quiebra, vacia­miento)0%0%4%4%2%0%0%4%11%5%47%13%8%7%20%0%0%0%0%0%6%
Políticas impositi­vas5%5%0%13%6%0%0%0%0%0%7%0%0%0%2%0%25%0%0%9%4%
Sin dato0%0%8%4%3%0%11%2%0%2%0%0%0%0%0%0%0%11%0%2%2%
Discrimi­nación/Persecu­ción0%0%0%0%0%0%0%2%0%1%0%7%8%0%4%0%0%11%0%2%1%
Total general100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%
Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

En relación a los reclamos por mejora salarial, su posición en tanto frecuencias absolutas sostiene el tercer lugar en los años 2016 y 2017 con un leve aumento de 6 SCL a 8 SCL respectivamente, luego desciende a 5 SCL en 2018 y ocupa el primer lugar en 2019 con 13 SCL. En relación a la composición, se destaca su participación durante el 2do trimestre de 2016, representando el 21% y ocupando el segundo lugar en tanto ocurrencia, mientras que en 2017 logra el primer lugar con el 33% en ese trimestre. Luego, las mayores concentraciones se observan en 2018, caracterizando al 29% de las SCL ocurridas en el 4to trimestre de ese año y logrando posicionarse en el primer lugar durante el 1er trimestre de 2019 con el 44%.

Para el resto de motivos se destaca condiciones de trabajo no salariales con importante participación en la composición trimestral durante el 1er y 2do trimestre de 2107 (27% y 22% respectivamente) y los 3eros y 4tos trimestres de 2019 (11% y 25% para cada uno).

En términos globales los motivos asociados a pagos adeudados, despidos, continuidad laboral y suspensiones, mejoras salariales y condiciones de trabajo no salariales lideran entre las causas que se despliegan desde el sector privado. Por otra parte, en la relación trimestral, los pagos adeudados se concentran con mayor frecuencia entre los 1eros y 4tos trimestres de cada año, los motivos por despidos, continuidad laboral y suspensiones se encuentran frecuentemente entre los 2dos y 3eros trimestres de cada año, mientras que aquellos motivos relacionados a las mejoras salariales suelen hacerlo en los 2dos trimestres de cada año. Eventualmente, comparten los tres las primeras y segundas posiciones entre ellos.

Por último, los motivos relacionados a condiciones de trabajo no salariales al igual que empresa en crisis, por ejemplo, parecerían ser expresiones más ajustadas a situaciones particulares y no tanto a reclamos “más sistemáticos” con una ocurrencia sostenidamente visible y asignable a un trimestre en particular.

Evolución y composición de los motivos en el sector público

El motivo de movilización que caracteriza al sector público y que ocupa el 49% de la expresión sobre el conjunto de SCL es el relacionado a las mejoras salariales. Se concentran fundamentalmente entre el 1er y 2do trimestre. Durante 2016 se registraron 42 SCL asociadas a este motivo, luego el número se incrementa a 64 SCL, y desde ese año desciende a 37 SCL para 2018, mientras que en 2019 mejoras salariales exhibe el valor más bajo de toda la serie: 12 SCL. En segundo lugar, se posiciona defensa de derechos, que representa el 16% de todas las situaciones de conflicto del periodo para este sector. En términos absolutos, los valores observados son sensiblemente menores, obteniendo 16 SCL en 2016, descendiendo para 2017 a 13 SCL y recuperándose al siguiente (16 SCL) para descender a 6 SCL en 2019. En tercer lugar y con una representación menor (8%) en la composición, entre 2016 y 2019 se encuentran los motivos por despidos, continuidad laboral y suspensiones; se destaca su participación en términos absolutos en 2018, cuando logra reunir 14 SCL. Para el resto de los motivos, se observa menor ocurrencia y mayor dispersión.

Volviendo al análisis de los motivos salariales, éste explica a más del 50% de las situaciones de conflicto en los 1eros trimestres de 2016 (68%), de 2017 (74%) y 2018 (53%) al igual que en los 2dos trimestres, aunque en menor proporción, siendo la excepción el año 2019, donde el 3er trimestre de 2019 ocupa el primer lugar con un 56% frente al 40% observado en el 1er trimestre de ese año (segundo lugar). Los reclamos y motivos en defensa de derechos se concentran en los 3eros y 4tos trimestres con mayor frecuencia relativa, con valores que representan entre el 20 al 30% de las situaciones de conflicto en la composición. Por último, despidos, continuidad laboral y suspensiones también suelen presentar similar comportamiento, aunque con valores más bajos.

Tabla Nº 4. Evolución de situaciones de conflicto laboral en el sector público según motivos por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias absolutas

Motivos

2016201720182019

Total general

1T2T3T4TTotal 20161T2T3T4TTotal 20171T2T3T4TTotal 20181T2T3T4T

Total 2019

Salarios (mejora)21108342431353649171013761512155

Defensa de derechos

245516211013276116411651

Despidos/Continuidad laboral/suspensiones

223712315711411226
Sin dato516421714229111325

Condiciones de trabajo no salariales

22413416715

Cumplimiento de acuerdos previos (con empleadores)

24219551115

Solidaridad

3333213132615

Pagos adeudados

112112134119

Discriminación/Persecución

1111113

Empresa en crisis (quiebra, vaciamiento)

111

No corresponde

111

Total general

3125191590581910161031741285911559332316
Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.
Tabla Nº 5. Composición de situaciones de conflicto laboral en el sector público según motivos por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias relativas
Motivos2016201720182019Total gene­ral
1T2T3T4TTotal 20161T2T3T4TTotal 20171T2T3T4TTotal 20181T2T3T4TTotal 2019
Salarios (mejora)68%40%42%20%47%74%68%50%19%62%53%41%36%20%41%40%20%56%0%38%49%
Defensa de derechos6%16%26%33%18%3%5%0%63%13%12%17%21%20%18%27%20%0%33%19%16%
Despidos/Continui­dad laboral/suspen­siones6%0%11%20%8%2%0%0%13%3%6%12%25%20%15%7%20%0%0%6%8%
Sin dato0%20%5%0%7%7%11%10%0%7%6%10%7%40%10%7%20%11%0%9%8%
Condicio­nes de trabajo no salariales0%8%0%13%4%2%0%30%0%4%6%15%0%0%8%0%0%0%0%0%5%
Cumpli­miento de acuerdos previos (con emplea­dores)6%16%11%7%10%9%0%0%0%5%0%0%0%0%0%7%0%0%0%3%5%
Solidari­dad10%0%0%0%3%0%16%0%0%3%12%2%0%0%3%0%20%33%67%19%5%
Pagos adeuda­dos3%0%0%7%2%2%0%10%0%2%0%2%11%0%4%7%0%0%0%3%3%
Discrimi­nación/Persecu­ción0%0%0%0%0%2%0%0%0%1%6%0%0%0%1%7%0%0%0%3%1%
Empresa en crisis (quiebra, vacia­miento)0%0%0%0%0%0%0%0%6%1%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%

No corresponde

0%0%5%0%1%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%
Total general100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%
Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

Es importante destacar que, en general, los motivos salariales explican casi la mitad de los conflictos en este sector y se posicionan en los 1eros y 2dos trimestres con mayor frecuencia. En tanto que defensa de derechos, despidos, continuidad laboral y suspensiones ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente en términos absolutos y en relación a la composición general, y suelen concentrarse alrededor de los 3eros y 4tos trimestres de cada año.

Se observa además, una importante dispersión para el resto de motivos. Sin embargo, dependiendo del año, algunos tienen más participación y persistencia que otros, como es el caso de condiciones de trabajo no salariales durante el 4to trimestre de 2016 y el 3er trimestre de 2017; o las expresiones de cumplimiento de acuerdos previos, situación común de ocurrencia en todos los trimestres de 2016; o bien, las expresiones de solidaridad que se observan entre el 1er trimestre de 2018 y el 2do trimestre de 2019.

Evolución y composición de los motivos en más de un sector

En las expresiones de reclamo conjunto sectorial se destacan dos motivos preponderantes: defensa de derechos y reclamos por mejora salarial. En la composición, el primero representa el 46% de las SCL mientras que el segundo lo hace con un 37%. Se observa que la mayor cantidad de expresiones de este tipo suceden en 2018, con 43 SCL, al tiempo que desde 2016 hubo una tendencia creciente leve (20 SCL en 2016 y 24 SCL en 2017). Es importante destacar que durante 2017 y 2018 los motivos por mejoras salariales lideran con el 54% y el 44% respectivamente.

Tabla Nº 6. Evolución de situaciones de conflicto laboral en más de un sector según motivos por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias absolutas

Motivos

2016201720182019Total gene­ral
1T2T3T4TTotal 20161T2T3T4TTotal 20171T2T3T4TTotal 20181T2T3T4TTotal 2019

Defensa de derechos

13481127113372153911347
Salarios (mejora)1225841138101191138
Otros32270531911218
Total general57820952824161692434101116103
Otros: se incluyen políticas impositivas, despidos/continuidad laboral y suspensiones, solidaridad en reclamo de otras organizaciones y seguridad.
Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.
Tabla Nº 7. Composición de situaciones de conflicto laboral en más de un sector según motivos por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias relativas

Motivos

2016201720182019Total gene­ral
1T2T3T4TTotal 20161T2T3T4TTotal 20171T2T3T4TTotal 20181T2T3T4TTotal 2019
Defensa de derechos20%43%50%40%11%20%100%88%46%19%19%78%100%35%75%90%100%0%81%46%
Salarios (mejora)20%29%25%25%89%80%0%13%54%50%63%11%0%44%0%0%0%100%6%37%
Otros60%29%25%35%0%0%0%0%0%31%19%11%0%21%25%10%0%0%13%17%
Total general100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%
Otros: se incluyen políticas impositivas, despidos/continuidad laboral y suspensiones, solidaridad en reclamo de otras organizaciones y seguridad.
Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

Las situaciones de conflicto laboral según rama de actividad

En relación a las ramas de actividad, lideran enseñanza (207 SCL), industrias manufactureras (112 SCL), transporte, almacenamiento y comunicaciones (80 SCL) y servicios sociales y de salud (68 SCL). Estas cuatro ramas logran reunir el 67% de las SCL a nivel global[2]. En la composición del total general, enseñanza explica el 30% de la conflictividad en todos los años de la serie, seguida por industrias manufactureras con el 16%, transporte almacenamiento y comunicaciones con el 12% y servicios sociales y de salud con el 10%.

Podemos destacar otro “pelotón” de sectores que explican -cada uno- aproximadamente el 7% de la composición en la configuración de las SCL, entre ellos se señala: administración pública (51 SCL) y establecimientos financieros (49 SCL) y con el 4% comercio (28 SCL).

Por otro lado, las ramas de actividad con menos registros son construcción con 17 SCL (2% en la composición), luego electricidad, gas y agua (9 SCL), restaurantes y hoteles (8 SCL), actividades primarias (5 SCL) que logran explicar el 1% de la composición global y el resto menos del 1%: explotación de minas y canteras (3 SCL), servicios comunitarios y personales (2 SCL) y servicios empresariales (1 SCL)[3].

Tabla Nº 8. Evolución de situaciones de conflicto laboral según ramas de actividad por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias absolutas

Ramas de Actividad

2016201720182019Total gene­ral
1T2T3T4TTotal 20161T2T3T4TTotal 20171T2T3T4TTotal 20181T2T3T4TTotal 2019

Enseñanza

161512750441358701225252641047223207

Industrias Manufactureras

107712363320144014564293317112
Transpor­te, Almace­namiento y Comuni­caciones

4

21252362111927261778512180

Servicios Sociales y de Salud

1110563283221551015213668
Más de una rama232183526165842193611053

Administración Pública

414211733720571134217

51

Establecimientos Financieros

3191371121110912223349
Comercio al por Mayor y al por Menor22421022263141421828

Construcción

1451010

 

112

17

Electricidad, Gas y Agua

1

4522229

Restaurantes y Hoteles

1141522

8

Activida­des Primarias11221125

Explotación de Minas y Canteras

11112

 

 

3

Servicios Comunitarios y Personales

1111

 

 

2

Servicios Empresariales

 

1

1

 

 

1

Sin dato

 

1

1

 

 

1

Total general

514951461978233574221448724921190353119893694
Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.
Tabla Nº 9. Composición de situaciones de conflicto laboral según ramas de actividad por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias relativas

Ramas de actividad

2016201720182019Total gene­ral
1T2T3T4TTotal 20161T2T3T4TTotal 20171T2T3T4TTotal 20181T2T3T4TTotal 2019
Enseñan­za31%31%24%15%25%54%39%9%19%33%25%35%51%10%34%29%13%37%25%25%30%
Industrias Manufac­tureras20%14%14%26%18%4%9%35%33%19%29%7%12%19%15%9%10%5%0%8%16%
Transpor­te, Almace­namiento y Comuni­caciones8%4%24%11%12%7%6%19%0%9%4%10%4%29%9%20%26%26%13%23%12%
Servicios Sociales y de Salud22%20%10%13%16%10%9%4%5%7%10%14%0%0%8%6%0%5%38%6%10%
Más de una rama4%6%4%2%4%4%15%4%14%7%10%11%8%10%10%9%19%5%0%11%8%
Adminis­tración Pública8%2%8%4%6%9%9%5%17%9%0%7%14%5%7%11%6%5%0%8%7%

Establecimientos Financieros

0%6%2%20%7%9%3%2%5%5%21%13%2%10%12%0%10%0%0%3%7%

Comercio al por Mayor y al por Menor

4%4%8%4%5%2%0%4%5%3%0%4%0%5%2%3%13%11%13%9%4%

Construcción

0%2%8%0%3%0%0%18%0%5%0%0%0%0%0%3%0%5%0%2%2%
Electrici­dad, Gas y Agua2%8%0%0%3%0%0%0%0%0%0%0%0%10%1%6%0%0%0%2%1%

Restaurantes y Hoteles

0%0%0%2%1%0%0%0%0%0%0%0%8%5%3%6%0%0%0%2%1%

Actividades Primarias

2%0%0%0%1%0%6%0%0%1%0%0%0%0%0%0%3%0%13%2%1%

Explotación de Minas y Canteras

0%2%0%0%1%0%3%0%2%1%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%

Servicios Comunitarios y Personales

0%0%0%2%1%0%0%2%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%

Servicios Empresariales

0%0%0%0%0%1%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%

Sin dato

0%0%0%0%0%1%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%

Total general

100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%
Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

A continuación, desarrollamos una caracterización pormenorizada sobre las primeras 4 ramas de actividad según su peso relativo en la composición general de SCL.

Educación

La rama de actividad que más situaciones de conflicto presenta entre 2016 y 2019, inicia en 2016 con 50 SCL explicando el 25% de la conflictividad de ese año. Al año siguiente, incrementa en términos absolutos las SCL registradas, logrando reunir las 70 SCL que representaron el 33% del conflicto en 2017. Los años posteriores las SCL descienden, acompañando el comportamiento del conjunto de todos los sectores. Aunque registraron 64 SCL en la composición global de 2018, su participación en términos relativos llega al 34%. El año 2019, el más bajo de toda la serie, llega al 25% con 23 SCL.

En la relación a los trimestres se caracteriza por sostener una presencia activa durante los 1eros y 2dos trimestres. Se destaca el 1er trimestre de 2017 al representar en términos relativos el 54% de las SCL, y con la excepción del 3er trimestre de 2018 que alcanzó el 51% de las SCL.

En relación a los motivos, del total de SCL registradas (207 SCL), 172 SCL se distribuyen entre reclamos por mejoras salariales (123 SCL), defensa de derechos (38 SCL) y expresiones de solidaridad en el reclamo de otras organizaciones o sectores (11 SCL). Como veremos más adelante, la mayoría de las expresiones de conflicto se encuentran organizadas bajo sindicatos.

En el caso de este sector, los gremios docentes estatales y privados fueron los protagonistas que más apariciones han tenido en los medios locales. Los gremios de docentes de rama media y primaria provincial como la Unión de Docentes Agremiados Provinciales (UDAP), vinculado a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CETERA), se han destacado por sus reiteradas manifestaciones, no sólo por reclamos en mejoras salariales sino al realizar acciones de apoyo a las medidas adoptadas por CETERA a nivel nacional, incluso una vez que la paritaria a nivel local fuese resuelta satisfactoriamente. Por otro lado, se destacan los gremios de docentes universitarios, como la Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan (ADICUS), vinculado a la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADUH) y el Sindicato Docentes de la Universidad Nacional de San Juan (SIDUNSJ), asociado a la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). Cabe también mencionar la participación de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), gremios con presencia en la provincia. No sólo los reclamos salariales han caracterizado a esta rama en la defensa de derechos, también diversas manifestaciones y medidas de fuerza fueron tomadas bajo la consigna de “defender a la educación pública” como respuesta a las políticas emprendidas a nivel nacional.

Industria manufacturera

Esta industria representa la segunda rama de actividad que más situaciones de conflicto registra entre 2016 y 2019 (172 SCL), representando el 16% de la composición global. En 2016 registra 36 SCL, para incrementar ese número levemente en 2017 con 40 SCL. En los años siguientes, desciende a 29 SCL para 2017, contando sólo 7 SCL para 2019. En términos relativos, ocupa el segundo lugar año tras año detrás de educación, siendo superada en esa posición sólo en el año 2019 por transporte, almacenamiento y comunicaciones.

La relación trimestral exhibe que las SCL de esta rama sostienen los valores más altos en los 1eros trimestres (a excepción del 2017) donde se desplazan hacia el 3er y 4to trimestre. Por otro lado, 101 de las 112 SCL del total se distribuyen entre 3 motivos principales: pagos adeudados (54 SCL), reclamos por despidos, continuidad laboral y suspensiones (33 SCL) y empresa en crisis (14 SCL).

En esta rama, durante el periodo se destacan 3 grandes conflictos que involucran a los trabajadores y trabajadoras del plástico, ceramistas y químicos y que influyen en el comportamiento de la rama. Sin embargo, cada conflicto debiera ser trabajado más extensamente y con mayor profundidad, ya que se caracterizan por ser situaciones de larga data. Aun así, puede advertirse que las empresas vinculadas a esas sub-ramas al entrar en crisis suspendieron y despidieron a trabajadores y trabajadoras, algunas cerraron y se re abrieron con otros grupos propietarios, existiendo demoras o impago de indemnizaciones, entre otros problemas.

En ese contexto, en las primeras expresiones del conflicto registradas en los diarios, señalaron la presencia de trabajadores y trabajadoras autoconvocados que luego serían representados sindicalmente, entre ellos se destacan: la Unión de Obreros y Empleados del Plástico (UOYEP), el Sindicato de Obreros Ceramistas (SCO) y el Sindicato de Obreros Químicos (SOQA).

Tabla Nº 10. Evolución de situaciones de conflicto laboral de ramas de actividad seleccionadas según motivos por años (2016-2019) y trimestres (1-4). San Juan. Frecuencias absolutas

Ramas de Actividad

2016

2017

2018

2019

Total general

1T2T3T4TTotal 20161T2T3T4TTotal 20171T2T3T4TTotal 20181T2T3T4T

Total 2019

Enseñanza

Salarios (mejora)

13

9533036114152713103061411123

Defensa de derechos

353111782581522438

Solidaridad en reclamo de otras organizaciones/sectores

2211213325

11

Total

15121064336134861111918048837220

172

Industria

Pagos adeudados

931720149144324133317

54

Despidos/Continuidad laboral/suspensiones

3

4

2

9

2

2

12

2

18

2

1

3

6

33

Empresa en crisis (quiebra, vaciamiento)

112123711914

Total

966103132171335135642833107101

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Salarios (mejora)

11221345331118

Condicio­­nes de trabajo no salariales

1

113412711211214
Defensa de derechos145123111311213

Total

1

16195142123240965401545

Servicios sociales y de salud

Salarios (mejora)6129611824611225
Condicio­nes de trabajo no salariales2241115611

Defensa de derechos

11215111111

8

Total

74431861211031000130120344

Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Esta rama de actividad cuenta con un total de 80 SCL entre 2016 y 2019, representando el 12% de los conflictos de la composición del total general. En 2016 es protagonista de 23 SCL, y en los años siguientes disminuye en sus apariciones, 19 SCL para 2017 y 17 SCL para 2018. Sin embargo, para 2019 será uno de los sectores junto a comercio que incrementen en el número de SCL, llegando a 21. En términos relativos, esta rama de actividad ocupa el 3er lugar en relación a las frecuencias observadas anualmente a excepción de 2018, que es desplazado al 4to lugar por establecimientos financieros al representar solo el 9% de las SCL de ese año. En 2019 ocupa el 2do lugar al lograr el 23%.

En el despliegue trimestral, observamos más ocurrencias en los 3eros trimestres de 2016 y 2017 y en los 2dos trimestres de 2018 y 2019. De las 80 SCL registradas para esta rama, 45 SCL se distribuyen entre los siguientes motivos: 18 SCL salariales, 14 SCL sobre condiciones de trabajo no salariales y 13 SCL para defensa de derechos.

Los protagonistas en esta rama se encuentran con frecuencia organizados gremialmente, sea en la Unión Tranviaria Automotor (UTA), en el Sindicato de Trabajadores y Obreros del Transporte Automotor de Cargas (STOTAC), en el Sindicato de Peones de Taxis (SPT) y en la Unión de Conductores de Autos al Instante y Remises de la República Argentina (UCAIRRA). Para UTA y STOTAC los motivos de conflicto se han concentrado en el aspecto salarial por mejoras, reclamos por pagos demorados y en las condiciones de trabajo sobre los controles de productividad mediante sistemas de geo localización integrado a las unidades, entre otras. Por otro lado, los gremios de taxis y remises suelen discutir problemas de regulación de la actividad.

Servicios sociales y de salud

Representando el 10% de la composición del total general de las SCL en los años bajo estudio, contando 68 SCL, esta rama de actividad ocupa el 4to lugar. Inicia 2016 con 36 SCL y durante 2017 y 2018 sostiene la misma ocurrencia: 15 SCL, respectivamente. En 2019 desciende y logra sólo reunir 6 SCL.

En términos absolutos, esta rama de actividad sostiene mayor presencia en los 1eros y 2dos trimestres a excepción del año 2019, donde se observa mayor cantidad de SCL en el 4to trimestre de 2019 (3 SCL). En relación a la composición relativa por trimestre y año, en 2016 ocupa el tercer lugar en el orden de conflictos, logrando el 16% y siendo quienes aportan más SCL en el 1er y 2do trimestre de ese año (22% y 20% respectivamente) posicionándose en el segundo lugar detrás de educación. Sucede lo mismo para el 1er trimestre de 2017 con el 10% de las SCL comparadas aunque, en su expresión anual, queda en el 4to lugar con un 7%.

Para 2018 se observa un descenso en la composición, participando en el 4to lugar en el 1er trimestre con un 10% y el segundo lugar en el 2do trimestre de ese año (14%), aumentando a la vez 1% en relación a 2017 para el total anual. Para 2019 su máxima participación se observa en el 4to trimestre, expresando el 38% de las SCL y ocupando el primer lugar, aunque descendiendo al 6% en el total anual.

En relación a los motivos, la mayoría se reúnen en reclamos por mejoras salariales (25 SCL), seguidos por condiciones de trabajo no salariales (11 SCL) y defensa de derechos (8 SCL), representando a 44 SCL de las 68 SCL totales ocurridas entre 2016 y 2019. Se destaca la participación de la Asociación Sindical Médica (ASMED) y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA).

Los principales motivos de conflicto, además de los salariales, corresponden a cuestiones de carrera profesional. También se registran algunas expresiones de trabajadores y trabajadoras de la salud autoconvocados frente a despidos y suspensiones en clínicas y hospitales privados.

Como ya hemos señalado en las descripciones precedentes, la participación sindical es casi total en la expresión de cada SCL, conduciendo el 84% de sus expresiones. La tabla siguiente indica que durante 2016 a 2019, el 60% de las SCL fueron desplegadas por sindicatos o uniones, el 16% por federaciones y el 8% por centrales o confederaciones. Comparativamente, los sindicatos o uniones estatales tuvieron un 52% de presencia en las SCL frente al 79% en los privados, mientras que estos últimos en términos de federación reunieron el 1% de las expresiones frente al 31% para los estatales.

Tabla Nº 11. Composición de situaciones de conflicto laboral según formas de organización de los protagonistas. Años 2016-2019. San Juan. Frecuencias relativas

Organización

Estatales

Más de un
sector

Privados

Total general

Sindicato o Uniones

52%

37%

79%

60%

Federaciones

31%

10%

1%

16%

Autoconvocados

11%

13%

19%

14%

Centrales/Confederaciones

4%

41%

1%

8%

Sin dato

3%

0%

1%

1%

Total general

100%

100%

100%

100%

Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

Para las expresiones conjuntas entre estatales y privados, destacamos que el ámbito común más importante sucede bajo la organización de centrales y confederaciones obreras (41%), seguido por iniciativas de sindicatos o uniones (37%) y un 10% a partir de federaciones. Por otro lado, en autoconvocados, su presencia en el total general destaca una presencia del 14%, siendo más importante en el sector privado (19%) que en el público (11%), pero encontrando también expresión conjunta como más de un sector en el 13% de las SCL registradas.

Debe señalarse el componente fuertemente solidario (quizás también “orgánico”) entre los gremios de la rama de enseñanza para explicar la importante participación en la proporción de federaciones. Otras ramas de actividad que cumplen con ese componente suelen ser las de transporte, almacenamiento y comunicaciones. De todas formas, debe destacarse que:

  1. los sindicatos en las SCL de San Juan fueron los principales protagonistas en la expresión de la conflictividad durante el periodo
  2. las uniones, federaciones y centrales o confederaciones que tienen alcance a nivel nacional han mostrado una importante influencia sobre la dinámica interna y externa en la expresión de la conflictividad sindical a nivel provincial

Sobre esto último, en la tabla siguiente indicamos el nivel de agregación del conflicto para ayudar a problematizar la importancia o trascendencia de los sucesos que a nivel nacional impactan sobre la provincia durante el periodo bajo análisis. Sin embargo, debe advertirse que el 28% de los casos registrados en esta variable no brindaron información concerniente a este asunto, motivo por el cual la lectura de la tabla no es rigurosa en términos de robustez sobre la información captada. Este problema es un aspecto que demanda el perfeccionamiento futuro de los indicadores de relevamiento. Señalado lo anterior, se destaca que del total de SCL, el 36% responden a un conflicto a nivel nacional y el 36% restante a conflictos de origen provincial.

Tabla Nº 12. Composición de situaciones de conflicto laboral según origen (nivel de agregación) por sector. Años 2016-2019. San Juan. Frecuencias relativas

Nivel de agregación

Estatales

Más de un
sector

Privados

Total general

San Juan expresa conflicto nacional

44%

80%

12%

36%

San Juan

31%

17%

49%

36%

Sin dato

25%

4%

40%

28%

Total general

100%

100%

100%

100%

Fuente: Elaboración propia en base a noticias publicadas en medios digitales: Diario de Cuyo, Diario Huarpe, Diario La Ventana.

Si se observa su distribución según sector, los estatales concentran las expresiones que se despliegan a nivel nacional en un 44% de las SCL frente al 12% de los privados, observando la máxima ocurrencia en las acciones conjuntas como más de un sector en un 80% de las SCL, mientras que, entre los conflictos de agregación provincial, los privados logran el 49% de las SCL frente al 31% expresado por los estatales, quedando sólo el 17% para más de un sector.

Debate

Recuperando las reflexiones iniciales en los resultados de cada apartado destacamos que:

  1. existe un marcado descenso de las situaciones de conflicto laboral luego del repunte observado entre 2016 y 2017. El año 2019 exhibe los valores más bajos de la serie
  2. gran parte de la conflictividad puede explicarse por el aporte del sector público, encabezado fundamentalmente por enseñanza, que sólo es superado por el sector privado en el último año de la serie.
  3. el sector público sostiene “cierta” estacionalidad al registrar más ocurrencias de SCL entre los 1eros y 2dos trimestres, mientras que el sector privado suele concentrarse entre los 2dos y 3eros trimestres. Estas diferencias pueden explicarse a partir de las dinámicas propias que caracterizan los principales motivos por sector. El sector privado se caracteriza por concentrar mayor frecuencia en pagos adeudados entre los 1eros y 4tos trimestres, seguido esto por despidos, continuidad laboral y suspensiones entre los 2dos y 3ros trimestres, al tiempo que el sector público expresa como principales motivos los reclamos por mejoras salariales en casi la mitad de las SCL registradas, ubicándose en los 1eros y 2dos trimestres. No debe olvidarse que, las expresiones de conflictividad de más de un sector se concentran en reclamos salariales.
  4. al caracterizar el comportamiento por rama de actividad, se observa una tendencia similar en las frecuencias observadas para enseñanza y servicios sociales y de salud, cuya composición mayoritaria responde al sector público, al igual que industrias manufactureras y transporte, almacenamiento y comunicaciones con respecto al sector privado. Sin embargo, su comportamiento no es estrictamente homogéneo. Fuera de esas 4 ramas de actividad, se observa una importante dispersión en el resto.
  5. en relación a las formas de organización se resalta la participación de los sindicatos como principal forma de organización para viabilizar la expresión de los conflictos, incluyendo también una importante participación de las federaciones en el sector público y de las centrales y confederaciones obreras para las expresiones en más de un sector. Por otro lado, las organizaciones de trabajadores y trabajadoras bajo el formato “autoconvocado” exhibieron mayores ocurrencias en el sector privado.
  6. por último, en relación al nivel de agregación del conflicto, la distribución se presenta proporcionalmente igual entre los de origen provincial y nacional, evidenciando que las frecuencias relativas para los primeros se concentran en el sector público y para los segundos en el sector privado. Sin embargo, como se señaló, es necesario perfeccionar el instrumento de relevamiento para dar cuenta con mayor precisión sobre este tipo de situaciones.

Ahora bien, ¿por qué desciende la conflictividad? Algunas investigaciones destacan que, en los momentos de expansión económica, es de suponer que existirá más conflictividad y en los de retracción, todo lo contrario. Como indican Medel Sierralta y Pérez Valenzuela (2017) “…bajo el supuesto de que los dirigentes sindicales estarían siempre buscando maximizar los beneficios para sus miembros, actuarían estratégicamente movilizando a los sindicatos en los ciclos económicos favorables con el objetivo de obtener más y mejores ganancias para sus miembros.” (Rees, 1952 en Medel Sierralta y Pérez Valenzuela, 2017, p. 180). Otros estudios que incluyen factores como la inflación y el desempleo destacan que las huelgas aumentan cuando el desempleo y la inflación disminuyen mientras que lo contrario sucede en etapas de crisis económicas. La explicación para el primer caso señala que “…habría mejores condiciones para canalizar las demandas de los trabajadores y las trabajadoras.” (Franzosi, 1989 en Sierralta y Pérez Valenzuela, 2017, p. 180) y en el segundo, las dificultades económicas reducirían las facilidades para negociar (Kafuman, 1982 en Sierralta y Pérez Valenzuela, 2017, p. 180)

Similares son las reflexiones de Nava (2017) y Luque Balbona (2010), cuando indican que la incidencia de las acciones conflictivas (huelgas) son pro-cíclicas, señalando que en las etapas de auge económico existe mayor conflictividad, fortaleciendo la posición de los trabajadores y las trabajadoras en el mercado laboral. En los periodos de crisis y recesión económica cuando el desempleo es elevado, la situación es inversa, ya que los riesgos son mayores (despidos, bajo nivel de empleo).

Otros estudios, que incluyen el análisis de los ciclos económicos cortos, retoman ese debate, integrando los indicadores de huelgas, desempleo e inflación y agregando la variable de “régimen institucional”. Medel Sierralta y Pérez Valenzuela (2017) destacan una investigación realizada por Snyder en 1975 que estudia el efecto de mediación institucional en la expresión de los conflictos (huelgas) antes y después de la segunda guerra mundial. Destaca entre sus conclusiones

… que los factores económicos tienen impacto solamente si hay un marco institucional que garantice sindicatos estables y funcionales, así como la negociación colectiva institucionalizada. Por el contrario, si se carece de un piso institucional fuerte para las relaciones laborales es probable que la ocurrencia de huelgas esté más determinada por factores políticos propios del conflicto industrial y no por factores económicos (Snyder 1975, p. 269-270 en Medel Sierralta y Pérez Valenzuela, 2017, p. 181).

En San Juan, durante 2016 y 2019, la desocupación abierta disminuye pasando del 5,1% en 2016 al 3,5% en 2019. La tasa de empleo se incrementa del 31, 9% en 2016 al 41,9% en 2019 (ver cuadro siguiente)

Cuadro Nº 13. Principales tasas del mercado de trabajo. Gran San Juan. 4tos trimestres. Años 2016-2019

2016

2017

2018

2019

Actividad

33,6%

42,8%

40,1%

43,4%

Empleo

31,9%

40,8%

38,8%

41,9%

Desocupación abierta

5,1%

4,8%

3,1%

3,5%

Ocupados demandantes de empleo

16,3%

19,9%

14,5%

31,7%

Subocupación

7,8%

12,0%

10,5%

19,3%

Subocupación demandante

6,5%

9,0%

8,3%

14,5%

Subocupación no demandante

1,3%

3,0%

2,2%

4,7%

Fuente: GESET – Boletín de Coyuntura Laboral de San Juan Nº1 – Vol 1 –Mayo 2020.

Al mismo tiempo, la presión sobre el mercado de trabajo -esto es, la sumatoria de desocupados abiertos, ocupados demandantes de empleo y ocupados no demandantes disponibles- aumenta del 24,5% en 2016 al 42,1% en 2019 (ver cuadro siguiente).

Cuadro Nº 14. Grupos de población económicamente activa según tipo de presión sobre el mercado de trabajo. Gran San Juan. 4tos Trimestres. Años 2016-2019

2016

2017

2018

2019

1 Desocupados abiertos

5,1%

4,8%

3,1%

3,5%

2 Ocupados demandantes de empleo

16,3%

19,9%

14,5%

31,7%

Subocupados demandantes

6,5%

9,0%

8,3%

14,5%

Otros ocupados demandantes

9,7%

11,0%

6,2%

17,1%

3 Ocupados no demandantes disponibles

3,1%

7,3%

4,1%

7,0%

Subocupados no demandante

1,3%

3,0%

2,2%

4,7%

Otros ocupados no demandantes disponibles

1,8%

4,3%

2,0%

2,3%

4 Ocupados no demandantes ni disponibles

75,5%

68,0%

78,3%

57,9%

Población Económicamente Activa

100,0%

100,0%

100%

100,0%

Presión sobre el mercado de trabajo (1+2+3)

24,5%

32,0%

21,7%

42,1%

Fuente: GESET – Boletín de Coyuntura Laboral de San Juan Nº1 – Vol 1 –Mayo 2020.

Si bien no se retoman con rigor todas las variables propuestas por el modelo de Cassut (2012) y Medel Sierralta y Pérez Valenzuela (2017) -formación del capital, inflación y desempleo-, a excepción de los valores para desempleo, se destaca que a pesar de encontrar una tasa de desocupación a la baja y un crecimiento de la presión sobre el mercado de trabajo, la conflictividad general disminuye; sin embargo, estas comparaciones en los términos exhibidos no son concluyentes. Es necesario para futuras investigaciones profundizar en estos indicadores y diseñar modelos de control a fin de relacionar desde estos enfoques los resultados observados en la coyuntura de los últimos años.

Conclusiones

A lo largo de este trabajo se observó el comportamiento general de las situaciones de conflicto laboral (SCL) entre 2016 y 2019, ramas de actividad y motivos consignados para cada una. También se destacaron la fuerte presencia del componente sindical en este tipo de expresiones y la agregación del conflicto.

Como conclusión general es de notar que la expresión del sector público, marcadamente impulsada por enseñanza, en términos de ordenamiento-concentración temporal, responde a la lógica paritaria dado que los principales motivos se vinculan a la cuestión salarial, donde además se incluyen en los reclamos a nivel nacional. Mientras, en el sector privado y en referencia particular a las industrias manufactureras, las SCL se vincularon a motivos de despidos, continuidad laboral y suspensiones, haciendo referencia a aspectos de carácter más local. Al tiempo que podría pensarse que en el sector público para las ramas seleccionadas existe mayor estabilidad que en el sector privado.

Se considera necesario profundizar sobre las expresiones de la conflictividad desde el denominado “enfoque económico”, a fin de brindar mayor potencia explicativa a los valores observados, también incorporando aspectos que incluyan la dimensión política y organizativa para explicar la persistencia, incremento o ausencia de las expresiones de la conflictividad. Tal tarea queda, incluso abordando el grado de institucionalización en la negociación colectiva para registrar la dinámica de los conflictos en términos de ocurrencia, centralización, periodicidad y duración.

Bibliografía

Basualdo, Eduardo y Bona, Leandro (2017). “Capítulo V: La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera, 1976-2001”. En E. Basualdo (ed.), Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. (pp. 17-47). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Casutt, J. (2012). The influence of business cycles on strike activity in Austria, Germany and Switzerland. Striking Numbers: New Approaches to Quantitative Strike Research, 13-58.

Delfini, M., Ana Drolas y Juan Montes Cató, “Conflictividad laboral y reapropiación del lugar de trabajo”, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 5, Nº 24, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, primavera de 2013, pp. 109-129.

Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET) (2020) Boletín de Coyuntura Laboral de San Juan. 1(1). IISE-GEIS-FACSO-UNSJ, San Juan.

IIEE (2019) “Producto Geográfico Bruto de la Provincia de San Juan. Serie 2004-2018. Base 2004. Noviembre de 2019”. Ministerio de Hacienda y Finanzas, secretaria de la Gestión Pública, Gobierno de San Juan. San Juan.

Luque Balbona, D (2010) Las huelgas en España. Intensidad, formas y determinantes. Tesis de maestría. Universidad de Oviedo, España.

Medel Sierralta, R y Perez Valenzuela, D. (2017). Tres modelos de conflicto laboral en Chile: el peso de la economía, la organización sindical y el régimen de trabajo en las tendencias de la huelga extralegal. Revista Colombiana de Sociología, 40 (2), 173-195.

Snyder, D. (1975). Institutional Setting and Industrial Conflict: comparative analysis of France, Italy and the United States. American Sociological Review, (403), 259-878.


  1. Capital, Rawson, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucía, Pocito, Caucete, Jáchal, Sarmiento, Albardón, 25 de Mayo, San Martín, Calingasta, 9 de Julio, Angaco, Iglesia, Ullúm, Valle Fértil y Zonda.
  2. Las siguientes lecturas combinarán las tablas donde se exhiben frecuencias absolutas para analizar la evolución de las SCL y las tablas que señalan su composición en términos relativos con la ocurrencia de SCL comparadas en columnas.
  3. Se destacan las expresiones de más de una rama, que expresan el 8% de la conflictividad en términos relativos durante 2016 a 2019. Aquí se destaca SCL en las que se adhieren diversas ramas sea por convocatoria general de las confederaciones o centrales obreras a nivel nacional o por formaciones especiales, como las denominadas multisectoriales, que logran concertar una agenda común de reclamos incorporando además movimientos sociales y agrupaciones políticas. Estos formatos tuvieron un importante papel durante parte de 2017 y fundamentalmente en 2018.


Deja un comentario