Otras publicaciones:

9789871354894_frontcover-224x344

9789877230666-frontcover

Otras publicaciones:

12-2555t

12-2842t

Sobre lxs autorxs

Pablo Ariel Becher

Magister en Sociología. Profesor y licenciado por la Universidad Nacional del Sur. Becario de CONICET con lugar de trabajo en el Departamento de Humanidades de la UNS. Docente e investigador de la Universidad Nacional del Sur, integrante del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) y del Grupo de Estudios Sociales y Marítimos (GESMar) de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO “Anticapitalismos y sociabilidades emergentes”. Sus líneas de investigación refieren al estudio del movimiento obrero, el sindicalismo latinoamericano y la conflictividad social.

Julia Campos

Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma. Investigadora de la línea Feminismo sindical de la Fundación Rosa Luxemburgo. Sus líneas de trabajo son las relaciones laborales, conflictos laborales, negociación colectiva y los temas vinculados a géneros.

Luis Campos

Abogado (UBA). Maestro en Economía Política y doctor en Ciencias Sociales (FLACSO). Investigador del Observatorio del Derecho Social (CTA-A) y docente en la Universidad Nacional de Lanús. Su línea de investigación refiere a mercado de fuerza de trabajo y las relaciones laborales en Argentina.

Mariana Campos

Licenciada en Relaciones del Trabajo. Investigadora del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma. Investigadora de la línea Feminismo sindical de la Fundación Rosa Luxemburgo. Sus líneas de trabajo son las relaciones laborales, conflictos laborales, negociación colectiva y los temas vinculados a géneros.

María Celia Cotarelo

Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y profesora en Historia (UBA). Investigadora del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA). Investiga sobre la conflictividad social a escala nacional, focalizando en los procesos de confrontación de fuerzas sociales.

Marina Falvo

Licenciada y doctora en Ciencia Política. Docente en las Carreras de Sociología y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Integrante del Observatorio de Conflictos Laborales Córdoba y de la Red de Observatorios de Conflictividad. Su línea de investigación refiere a la relación entre políticas estatales, sectores económicos y conflicto laboral, en particular en el sector automotriz.

Francisco Favieri

Doctor en Ciencias Sociales (UNCuyo). Licenciado y profesor en Sociología (UNSJ). Es becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE-FACSO-UNSJ). Profesor asociado de Sociología Política y jefe de trabajos prácticos de Sociología de la Población (Dpto. de Sociología-FACSO-UNSJ). Coordinador del Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología (GEIS-FACSO-UNSJ). Coordinador del Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajos (GESET) y co-director del Programa de Investigación y Estudios sobre el Trabajo (PIET-IISE-UNSJ). Es integrante de la Red de Observatorios de Conflictividad. Investiga sobre juventudes trabajadoras, militancia sindical juvenil, conflictividad laboral y mercado de trabajo-precarización.

Jimena Frankel

Licenciada en Relaciones del Trabajo (UBA). Maestranda en Políticas Públicas y Feminismos (UNPAZ). Investigadora del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma. Investigadora de la línea Feminismo sindical de la Fundación Rosa Luxemburgo. Sus líneas de trabajo son las relaciones laborales, conflictos laborales, negociación colectiva y los temas vinculados a géneros.

Leandro González

Historiador y profesor (Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata). Profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Integrante del Grupo de Investigación en Historia Rural Rioplatense (GIHRR) de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Grupo de Trabajo CLACSO “Vigilantismo y violencia colectiva”. Su línea de investigación se inserta en los estudios rurales rioplatenses del siglo XIX y las violencias colectivas.

Juan Ladeuix

Licenciado y doctor en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigador del Grupo de Investigación Sobre Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna (GMSSPAM), del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la UNMdP. Docente en las cátedras de Historia Universal Contemporánea e Historia Social General (UNMdP). Sus trabajos de investigación se han centrado en el análisis de los ciclos de violencia política durante la década del setenta en los espacios locales de la provincia de Buenos Aires y en las dinámicas de los enfrentamientos intraperonistas durante el mismo período.

Guillermina Laitano

Licenciada en Sociología. Becaria doctoral del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNMdP). Integrante del Observatorio de Conflictividad Social (UNMdP) y de la Red de Observatorios de Conflictividad. Su línea de investigación refiere al conflicto social y su tramitación estatal en el sudeste bonaerense durante la historia argentina reciente.

Iván Montes de Oca

Licenciado en Sociología (UBA), maestrando en Historia Económica y de las Políticas Económicas (FCE-UBA) y becario doctoral de CONICET. Es docente en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Participa como editor en la Revista Conflicto Social del Instituto de Investigación Gino Germani. Su línea de investigación actual indaga sobre el reconocimiento estatal de la relación laboral en los trabajadores de plataformas en Argentina.

Adán Morales Illanes

Estudiante avanzado de la Licenciatura y el Profesorado de Sociología. Miembro del Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET), Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Su línea de investigación se refiere a la conflictividad laboral en el Gran San Juan.

Agustín Nieto

Doctor en Historia. Investigador adjunto del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNMdP). Docente de la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Coordinador del Observatorio de Conflictividad Social (UNMdP) e integrante de la Red de Observatorios de Conflictividad. Su línea de investigación refiere a las experiencias obreras y el conflicto social en el sudeste bonaerense.

María Luciana Nogueira

Psicóloga y doctora en Historia. Becaria posdoctoral del CONICET, con lugar de trabajo en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CONICET). Integrante del Observatorio de Conflictividad Social (UNMdP) y de la Red de Observatorios de Conflictividad. Sus líneas de investigación refieren a las empresas recuperadas y al conflicto social en el sudeste bonaerense.

Verónica Orellano

Licenciada y profesora en Sociología por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Maestranda en Políticas Sociales de la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO – UNSJ). Codirectora del Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET), Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Su línea de investigación refiere a las trayectorias laborales de las mujeres en contexto de pandemia en el Gran San Juan.

Mariano Padín

Estudiante avanzado de la Licenciatura y el Profesorado de Sociología, consejero directivo estudiantil. Miembro del Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET), Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Su línea de investigación se refiere a la conflictividad laboral en el Gran San Juan.

Gonzalo Pérez Álvarez

Doctor en Historia. Investigador adjunto del CONICET y docente-investigador de la UNP, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS). Sus investigaciones se centran en analizar los conflictos sociales producidos en la Patagonia argentina durante el desarrollismo, las dictaduras y el neoliberalismo.

Loreto Quiroz

Doctora en Estudios Americanos. Académica de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Chile. Co-coordinadora del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Vigilantismo y Violencia Colectiva (2019-2022). Desarrolla líneas de investigación en sociología jurídica y violencia colectiva.

Nicolás Rabino

Licenciado en Historia. Becario doctoral de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (UNMdP). Actualmente analiza la conflictividad social en la ciudad de Mar del Plata en la historia reciente, a partir de la intersección de la historia social y la historia digital.

Susana Roitman

Doctora en Ciencias Sociales (Univ. Nacional de Cuyo). Magister en Ciencia Tecnología y Sociedad (Univ. Nacional de Quilmes). Licenciada en Filosofía (Univ. Nacional de Córdoba). Docente e investigadora en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María en las licenciaturas de Sociología, Ciencias Políticas y Trabajo Social. Directora del Observatorio de Conflictividad laboral de Córdoba. Integrante de la Red de Observatorios de Conflictividad. Investiga en temáticas de trabajo, agro-ruralidad y conflictividad social en la provincia de Córdoba.

Agustín Santella

Doctor en Ciencias Sociales (UBA), licenciado en Sociología (UBA) y maestro en Ciencias Sociales por FLACSO-México. Es investigador independiente de CONICET y del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la Universidad de Buenos Aires. Investiga sobre la conflictividad social latinoamericana en clave comparada a partir de los casos de Argentina, México y Brasil.

Demián Suárez

Estudiante de la Licenciatura en Historia en la UNP, miembro del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS-UNP). Sus investigaciones se centran en analizar los conflictos sociales producidos en la Patagonia argentina desde 1976 al presente.

Fabiana Visintini

Trabajadora Social. Maestra en Políticas y Gestión del Desarrollo Local. Docente de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC e investigadora del Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (FCS-UNC). Miembro del Observatorio de Conflictos Laborales de Córdoba e integrante de la Red de Observatorios de Conflictividad. Sus líneas de investigación se concentran en la explotación laboral y las dinámicas conflictuales en torno al trabajo en la provincia de Córdoba.



Deja un comentario