Otras publicaciones:

9789877230079-frontcover

12-2853t1

Otras publicaciones:

9789871867103_frontcover

9789877230413-frontcoverjpg

Bibliografía

Abélès M. y M. Badaró (2015) Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Buenos Aires. Siglo XXI editores.

Aguirre Baztán, A. (1995) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Editorial Boixareu Universitaria, Marcombo. Barcelona.

Alvarado, S. y P. Vommaro (2014) En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas. Santiago de Chile. CLACSO, CINDE. Universidad de Manizales.

Arpini, E. (2017) Las formas de la producción de generalidad en la deliberación. El caso del presupuesto participativo en la localidad de Zárate. Tesis de Maestría.

Asad, T. (2008) ¿Dónde están los márgenes del estado? en Cuadernos de Antropología Social, N° 27. FFyL UBA. Buenos Aires. P.p.53-62.

Balardini, S. (2009) El Gabinete Joven. Una política innovadora del Gobierno de Santa Fe. Buenos Aires. Fundación Friedrich Ebert.

Balbi, F. (2007) De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción política en el peronismo. Antropofagia. Buenos Aires.

Balbi F. y M. Boivin (2008) La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social N° 27. FFyL UBA. Buenos Aires. P.p. 7-17.

Barros, M. y V. Morales (2016) Derechos humanos y post-kirchnerismo: resonancias de una década y esbozo de un nuevo panorama político en Revista de Estudios Sociales Contemporáneos nº 14 IMESCIDEHESI/Conicet, Universidad Nacional De Cuyo, 2016, pp. 104-124. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8597/07-barros-esc14-2016.pdf

Bendit, R. (1990) Comentarios sobre “Tendencias convergentes de la Investigación sobre ‘juventud’ en América Latina, España y otros países europeos”. Ponencia Congreso Asociación Internacional de Sociología, mimeo. España.

Bendit, R. (1998) Participación social y política de los jóvenes en países de la Unión Europea en Balardini, S. (Comp.) La Participación Social y Política de los jóvenes en los horizontes del nuevo siglo. Buenos Aires. CLACSO.

Behrend, J. (2011). “The Unevenness of Democracy at the sub-national Level: Provincial ‘Closed Games’ in Argentina” en Latin American Research Review, 46(1), 150-176. http://www.jstor.org/stable/41261374

Behrend, J. (2016) Prácticas iliberales y vías hacia la democratización subnacional en Mauro, S. (et al) Comp. Política Subnacional en Argentina Enfoques y problemas. Buenos Aires. CEAP-UBA 83-95.

Ben Plotkin, M. y E. Zimmermann (Comp.) (2012) Los saberes del estado. Edhasa. Buenos Aires.

Benjamin, W. (1936) El narrador.https://cc-catalogo.org/site/pdf/benjamin_el_narrador.pdf

Bohoslavsky, E. y G. Soprano (2010) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad), Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros. Buenos Aires.

Bonvillani, A., Palermo, A., Vázquez, M., Vommaro, P. (2008) Juventud y política (1968-2008). Hacia una construcción de un estado del Arte. Revista Argentina de Sociología. V.6/año 11-Julio/diciembre.

Bonvillani, A. (2015) Habitar la Marcha: notas etnográficas sobre una experiencia de protesta juvenil en Universitas Psychologica, 14 (5), 1599-1612. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/10709

Bonvillani, A. (2018) Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la marcha de la gorra (Córdoba, Argentina) en Cuadernos de Ciencias Sociales de prácticas y discursos.  http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/view/13050

Borón, A. (2004) Reflexiones en torno al gobierno de Néstor Kirchner en Revista SAAP. Vol. 2, N° 1.

Bourdieu, P. (2000) La juventud sólo es una palabra en Cuestiones de sociología. Madrid. Ediciones ISTMO. P.p.142-153.

Bourdieu, P. (2000) Sobre el poder simbólico en Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez. Buenos Aires, UBA/EUDEBA. P.p. 65-73.

Bourdieu, P. (2002) Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático en Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Bourdieu, P. (2002b) La miseria del mundo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2005) De la casa del rey a la razón de Estado. Un modelo de la génesis del campo burocrático en Loïs Wacquant (Coord.) El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política burocrática. Barcelona. Gedisa.

Bourdieu, P. (2005) El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la “voluntad general” en Loïs Wacquant (Coord.) El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política burocrática. Barcelona. Gedisa.

Castoriadis, C. (2003) La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires. Tusquets editores.

Chaves, M. (2005) Los espacios de los jóvenes urbanos en la ciudad de La Plata. Tesis de doctorado. Mimeo

Chaves, M. (2005b) Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Valparaíso. Revista Última Década, núm. 23, diciembre, 20005 Centro de Estudios Sociales pp. 9-29.

Chaves, M. (2013) Culturas juveniles en la tapa del diario: tensiones entre el margen y el centro de la hoja en Chaves, M. y Fidalgo Zeballos, J. E. (coords) Políticas de infancia y juventud: producir sujetos, construir Estado. Buenos Aires. Espacio Editorial.

Clemencia Ramírez, M. (2015) La Antropología de la Política Pública en Revista Antípoda N° 10. Junio- Colombia. Facultad de los Andes. pp. 13-17.

Cohen, I. (1995) Teoría de la estructuración y Praxis social en Giddens, A., Turner, J y otros. La teoría social hoy. Buenos Aires. Alianza Universidad. Buenos Aires, 1995.

Cortés, M. (2010) Movimientos sociales y Estado en el kirchnerismo. Tradición, autonomía y conflicto en Massetti, A, Villanueva, E, Gómez, M (Comp) Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario. Buenos Aires. Nueva Trilce. Pp. 97-117.

Da Silva, M. (2012) Cooptados por las ideas. El Frente Transversal Nacional y Popular (2003-2011) en Pérez, G. y A. Natalucci, A. Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires. Nueva Trilce.

Das, V. y Poole, D. (2008) El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas en Cuadernos de Antropología Social N° 27. Buenos Aires. FF y L-UBA. pp. 19-52.

Dávila León, o. (1993) Los dilemas de la construcción de actores sociales en Revista Última Década [en línea] N° 1. Valparaíso. pp. 1-12.

Dávila León, O. (2001) ¿La década perdida en políticas de juventud en Chile; o la década del aprendizaje doloroso? Hacia una política pública de juventud en Revista Última Década. 14. Santiago de Chile. pp. 9-47.

De Biase, M. (2009) Entre dos fuegos. Vida y asesinato del Padre Mugica. Buenos Aires. Editora Patria Grande.

Duarte Quapper, C. (2012) Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción en Revista Última Década N° 36/julio. CIDPA. Valparaíso. P.p. 99-125.

Feixa, C. (1998) De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona. Editorial Ariel.

Feixa, C. (2014) Del alter mundialismo a la indignación. Cronotopos del activismo político juvenil en Barcelona en Revista Nueva Sociedad N° 251. Mayo-junio de 2014. https://nuso.org/articulo/del-altermundialismo-a-la-indignacion-cronotopos-del-activismo-politico-juvenil-en-barcelona/

Felder, R. (2012) Estado y acumulación de capital en la Argentina reciente. Más allá del neoliberalismo en Revista Voces en el Fénix. Año 3, Número 18-septiembre. Buenos Aires. Pp.14-19. http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/N.18%20completo%20baja.pdf

Ferguson, J. y Gupta, A. (2002) Spatializing State Toward an Etnography or Neoliberal Governmentality en American Etnologists, Vol. 29 N° 4 pp 981-1002.

Ferrari, M. (2016) Perspectivas subnacionales en historia reciente en Mauro, S. (et al) Comp. Política Subnacional en Argentina Enfoques y problemas. Buenos Aires. CEAP-UBA 67-82.

Franzé Mudanó, A. (2013) Perspectivas antropológicas y etnográficas de las políticas públicas en Revista de Antropología Social. Universidad Complutense de Madrid pp. 9-23.

Frederic, S y G. Soprano (2008) Programa temático: antropología y política en la Argentina en Estudios en Antropología Social, Vol. 1, N° 1- Julio. Buenos Aires. CAS-IDES.

Frederic, S. y G. Soprano (2009) Construcción de escalas de análisis en el estudio de la política en sociedades nacionales en Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina. Buenos Aires. Prometeo-Universidad de General Sarmiento p. 11-72.

Gayol, S. y Kessler, G. (2015) Muerte, política y sociedad en la Argentina. Buenos Aires. Edhasa.

Gaztañaga, J. (2008) ¿Qué es el trabajo político? Notas etnográficas acerca de militantes y profesionales de la política en Cuadernos de Antropología Social N° 27. FF y L-UBA. P.p.133-153.

Gaztañaga, J. (2010) El trabajo político y sus obras. Buenos Aires. Giaper Antropofagia.

Gaztañaga, J. (2016) Las bases políticas y afectivas de la etnografía en diversos espacios y formas de compromiso político en Ankulegi. Revista de Antropología Social, Vol. 20. pp. 79-97

Gaztañaga, J. (2018) Obras, fotos y trabajo político: aportes antropológicos sobre su producción social en Íconos. Revista de Ciencias, Vol. 60. Buenos Aires pp. 81-99.

Geertz, C. (2015) El antropólogo como autor. Buenos Aires. Paidós Studio.

Gené, M. (2019) La rosca política. El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto de la toma y daca). Buenos Aires. Siglo XXI editores.

Gentile, M.F. (2015) Genealogía de las figuras de la infancia y la juventud “problemática” en la Argentina en La niñez en los márgenes, los márgenes de la niñez. Experiencias callejeras, clasificaciones etarias e instituciones de inclusión en niños/as y jóvenes del AMBA (Tesis de Doctorado-UBA).

Giddens, A. (1998) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires. Amorrortu editores.

Giddens, A. (1982) Hermenéutica y Teoría Social en Profiles and critics in social theory. UCP, Los Ángeles. Mimeo.

Giddens, A. (1982) Acción, estructura y poder en Profiles and critics in social theory. UCP, Los Ángeles. Mimeo.

Giddens, A. (2000) Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Gibson, E. (2006) Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos en Revista Desafíos 14, Bogotá (Colombia) 204-237, semestre I. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/741

Glaser, B. y A. Strauss, (1967) The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York. Aldine Publishing Company.

Gramsci, A. (1988) Introducción a la Filosofía de la praxis. Lima. Editorial Perú Andino.

Gramsci, A. (1993) La política y el estado moderno. Buenos Aires. Planeta-Agostini.

Guemureman, S. y M. Macri, M. (2013). “La configuración del capo de estudios sobre juventud, adolescencia e infancia en Argentina a partir de la recuperación de la democracia”. Buenos Aires. Revista Sudamérica. Universidad de Mar del Plata. N° 2.

Guemureman, S. (2016) Jóvenes, juventud, juventudes. Hacia la búsqueda de nuevos debates. Notas a las conversaciones en Revista Argumentos. Buenos Aires. Instituto Gino Germani. Vol. 18 pp. 39-44.

Guber, R. (2011) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires Siglo XXI.

Gupta, A. (2015) Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura política y el estado imaginado en Abrams, Ph, A. Gupta y T. Mitchell, Antropología del Estado. México. Fondo de Cultura Económica.

Hammersley, M. y P. Atkinson (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Buenos Aires. Ediciones Paidós.

Haraway, D. (1995) Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid. Cátedra.

Hilb, C. (2018) ¿Por qué no pasan los 70? Buenos Aires. Siglo XXI editores.

Hünermann, P. y M. Eckholt (Editores) (1998) La juventud latinoamericana en los procesos de globalización. Buenos Aires. Flacso, EUDEBA, ICALA.

Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. España. Siglo XXI editores.

Jodelet, D. (2008) El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales en Revista de Cultura y relaciones sociales, 3, 5. Pp. 32-63. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf

Jodelet, D. (2010) La representación social. Fenómenos, conceptos y teorías. (469-494). https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf

Kornblit, A. L. (Coord.) (2004). Metodologías Cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos. Buenos Aires: Biblos.

Krauskopf, D. (1998) Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes en Balardini, S. (Comp.) La Participación Social y Política de los jóvenes en los horizontes del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO.

Krauskopf, D. (2000a) La construcción de políticas de juventud en América Latina en La construcción de políticas de juventud en América Latina. CLACSO.

Krauskopf, D. (2000b). Participación social y desarrollo en la adolescencia. San José. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Krauskopf, D. (2005). “Desafíos en la construcción e implementación de las políticas de juventud en América Latina”. Nueva Sociedad. El futuro ya no es como antes. Ser joven en América Latina. 141-153.

Krauskopf, D. (2006) Políticas de Juventud, adolescencia y salud en Revista Temas Sociológicos N ° 11. Santiago de Chile. Universidad Católica, 355-373.

Laclau, E. y C. Mouffe (2015) Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Madrid. Siglo XXI.

Kriger, M. (2015) La tercera invención de la juventud. Dinámicas de la politización en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación (Argentina, 2002-2015). Buenos Aires. Grupo Editor Universitario.

Liguori, M. y A. García (2017) Un papel protagónico que cumplir. Las juventudes en las políticas públicas en los ochenta en Argentina en Vázquez, M., P. Vommaro, P. Núñez y R. Blanco (Comp.) Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Buenos Aires. Imago Mundi

Lynch, N. (2009) El argumento democrático sobre América Latina. La excepcionalidad peruana en perspectiva comparada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Mallon, F. (2003) Campesinado y nación. La construcción de México y Perú. México. CIESAS.

Mannheim, K. (1961) Diagnóstico de nuestro tiempo. México. Fondo de Cultura Económica.

Mannheim, K. (1993) El problema de las generaciones en REIS, N° 62. Abril-junio. Pp. 194-242. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_062_12.pdf

Martín Criado, E. (1998) Producir la juventud. Madrid. Ediciones ISTMO.

Martín Criado, E. (2005) La construcción de los problemas juveniles en Nómadas, N° 23. Octubre. Universidad Central de Colombia. P.p. 83-96.

Martín Criado, E. (2009) Clase de edad/generaciones en Reyes, R. (dir). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Volumen 1, Plaza y Valdés. Madrid. 345-350.

Massetti, A. (2010) Limitaciones de los movimientos sociales en la construcción de un estado progresista en Argentina en Argumentos. Revista de Crítica social, N° 12. Pp. 81-108.

Merklen, D. (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina 1983-2003. Buenos Aires. Gorla.

Mitchell, T. (1991) The limits of the State: Beyond Statist Approaches and their Critics en The American Political Science Review. Vol. 85, N° 1 pp. 77-96.

Montero, A. (2007) Política y convicción. Memorias discursivas de la militancia setentista en el discurso presidencial argentino en Revista Latinoamericana de estudios discursivos. P.p. 91-113. https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/133

Morales Torres, R. (2015) Participación ciudadana en la formulación de Políticas Públicas locales. El caso del distrito VI del Municipio de Managua (2007-2013) en Revista Estudios de Políticas Públicas N° 2-noviembre. Universidad de Chile. pp. 187-218.

Natalucci, A. (2012) Los movimentistas. Expectativas y desafíos del Movimiento Evita en el espacio Kirchnerista (2003-2010) en Pérez, G. y A. Natalucci, A. Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires. Nueva Trilce.

Neiburg, F. (2003) Intimidad y esfera pública. Política y cultural en el espacio nacional argentino en Revista Desarrollo Económico. Vol. 43 N° 170 (julio-septiembre). Pp 287-303. https://www.jstor.org/stable/3455824?seq=1

Norman, V. (2010) Hacia una política pública desde la perspectiva generacional y con la juventud. Los aportes de la Educación Popular en este proceso de construcción. https://istlyr-caba.infd.edu.ar/sitio/politicas-publicas-socioeducativas/

Offerlé, M. (2011) Perímetros de lo político: contribuciones a una socio-historia de la política. Buenos Aires. Editorial Antropofagia.

Offerlé, M. (2011b) Los oficios, la profesión y la vocación de la política en PolHis Boletín Bibliográfico electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política 7. Disponible en http://historiapolitica.com/datos/boletin/PolHis_7.pdf p.p.84-99.

Okongwo, A. y Mencher, J. (2000) The Anthropology of Public Policy: Shifting Terrains en Annual Review Anthropology. N° 29. pp. 107-124.

Ortiz de Rozas, V. (2016) La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos y las elites políticas en Mauro, S. (et al) Comp. Política Subnacional en Argentina. Enfoques y problemas. Buenos Aires. CEAP-UBA.p.p.33-54.

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1984) Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación en Kliksberg, Bernardo y Sulbrandt, José (comps.) Para investigar la Administración Pública. Madrid. INAP.

Oszlak, O. (2012) Gobierno abierto. Promesas y desafíos en Revista Voces en el fénix. N° 18. pp. 68-75.

Pagliarone, M. (2012) Piqueteros y funcionarios. Transformaciones de la FTV en el Kirchnerismo en Pérez, G. y A. Natalucci, A. Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires. Nueva Trilce.

Peirano, M. (1995) A favor de la etnografía en Grimson, A., Lins Ribeiro y Semán, P. (comps.) (2004) La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Buenos Aires: Prometeo. file:///C:/Users/Vivi/Desktop/VIVIANA/TESIS%20JUVENTUD%202017/NUEVOS%20MATERIALES%20TESIS/TEXTOS%20TE%C3%93RICOS/Peirano.%20M.%20la_antropologia_brasilena
_contemporanea_a_favor_da_etnografia.pdf

Perelmiter, L. (2012). “Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (2003-2008)”. En Morresi, S., y Vommaro, P. (Comp.) Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina (pp- 135-172). Buenos Aires. Ed. Prometeo.

Perelmiter, L. (2012) Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008) en Estudios Sociológicos XXX: 89. 431-458. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/movsoc_perelmiter.pdf

Perelmiter, L. (2016) Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires. UNSAM Edita.

Pérez, G. y A. Natalucci. (2010) La matriz movimientista de acción colectiva en Argentina: La experiencia del espacio militante kirchnerista en América Latina Hoy, Vol. 54. Universidad de Salamanca. España. Pp. 97-112.

Pérez, G. y A. Natalucci. (2012) Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires. Nueva Trilce.

Picco, E. Santiago del Estero, de la K a la Z: Acerca de las culturas de gobierno en el kirchnerismo y el Zamorismo en Mauro, S. (et al) Comp. Política Subnacional en Argentina Enfoques y problemas. Buenos Aires. CEAP-UBA 179-205.

Plesnicar, L. (2010) El discurso de la OIJ sobre la participación de la juventud en el desarrollo (1980-2000) en Rita ITA, N°4, diciembre 2010, (en línea). http://www.revue-rita.com/traits-dunion-thema-59/el-discurso-de-la-oij-sobre-la-participacion-de-la-juventud-en-el-desarrollo-1980-2000.html

Pousadela (eds). El voto deliberado. Elecciones 2003: perspectiva histórica y estudio de casos. Buenos Aires. Editorial Biblos.

Ramírez, M. (2010) La Antropología de la Política Pública en Revista Antípoda N° 10. Junio- Colombia. Facultad de los Andes. pp. 13-17.

Restrepo Velásquez, A. (2010) Las políticas públicas como mecanismos de reproducción del estado: una mirada desde la Política Pública de Juventud de Bogotá en Revista Antípoda N° 10. Junio- Colombia. Facultad de los Andes. Pp 85-106.

Reguillo, R. (2003) Las culturas juveniles: un campo de estudio, breve agenda para la discusión en Revista Brasilera de educación Nº23. Mayo-agosto. http://www.scielo.br/pdf/rbedu/n23/n23a07

Rocca Rivarola, D. (2019) Militar en el gobierno. Generaciones de militancia juvenil en los gobiernos argentinos y brasileros (2003-2015/2016). Buenos Aires. Grupo Editor Universitario. CLACSO.

Rodríguez, E. (2014) Políticas Públicas de juventud: Hacia el reconocimiento de los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo en Diálogos del SITEAL-UNESCO.

Rodríguez Castillo, L. (2011) Hacia una etnografía de la acción pública. Desafíos teórico-metodológicos de la Antropología para el estudio de las políticas públicas contemporáneas en Maguaré. Vol. 25, N° 1 (enero-junio). Universidad Nacional de Colombia. P.p.131-163.

Sautú, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Schmidt, S. y van Raap, V. (2008) Entre décadas. El caso del Proyecto Joven y el Programa Incluir. Rupturas o continuidades en los principios orientadores en Salvia, A. (Comp.) Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de los jóvenes pobres en la Argentina. Buenos Aires. Miño y Dávila

Schütz, A. (1972) Fenomenología del mundo social: Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires. Paidós.

Schuttenberg, M. (2012) La trayectoria política de Libres del Sur 2003-2011. Reconfiguraciones identitarias, alianza y ruptura con el kirchnerismo en Pérez, G. y A. Natalucci, A. (Comp.) Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires. Nueva Trilce.

Shore, C., Wedel, J., Feldman, G. y Lathrop, S. (2005) Toward an Anthropology of Public Policy en Annals of the American Academy of Political and Social Science. N° 600. Vol. 20 N° 4 pp. 30-51.

Shore, C. (2010) La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas en Revista Antípoda N° 10. Junio- Colombia. Facultad de los Andes. Pp 21-49.

Silveti, M. (2006) Crimen sin castigo. Espacio público y régimen político Santiagueños entre 2003 y 2004 en Cheresky, I. (Comp.) Ciudadanía sociedad civil y participación política. Buenos Aires. Miño y Dávila. 173-213.

Silveti, M y H. Saltalamacchia (2009) El protector ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo. Santiago del Estero. CACYT/UNSE.

Soprano Manzo, G. (2007) Del Estado en singular al Estado en plural: Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina en Cuestiones de Sociología, 4. Pp. 19-48.

Svampa, M. (2007) ¿Hacía un nuevo modelo de intelectual? En Revista Ñ, 29/07/2007. http://www.maristellasvampa.net/archivos/period23.pdf

Tamayo Sáez, M. (1997) El análisis de las políticas públicas en Bañón, Rafael & Carrillo, Ernesto (comps) La Nueva Administración Pública. Madrid. Alianza 281-312.

Tenti Fanfani, E. y R. Sidicaro (Comp) (1998) La Argentina de los Jóvenes: Entre la Indiferencia y la Indignación. Buenos Aires. Editorial Lozada.

Vasilachis de Gialdino, I. (1993) Métodos cualitativos I. Los problemas epistemológicos. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

Vázquez, M. (2012) Relato histórico y categorías de inscripción pública del compromiso: aproximaciones al quehacer militante de los líderes de un grupo en Trabajo y Sociedad, N° 19. http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/19%20VAZQUEZ%20Melina%20Mov.%20Trabajadores
%20Desocupados.pdf

Vázquez, M. y Vommaro, P. (2012) La fuerza de los jóvenes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora en Pérez, G. y Natalucci, A. Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires. Nueva Trilce.

Vázquez, M. (2013) En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento en Revista Argentina de estudios de juventud N° 7/2013 Universidad de La Plata. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/2089

Vázquez, M. (2014) “Militar la gestión: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina” en Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 41 (74), 71-102. Perú. Universidad del Pacífico. https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/703

Vázquez, M. (2015) Juventudes, políticas públicas y participación. Un estudio de las producciones socio estatales de juventud en la Argentina reciente. Buenos Aires. Grupo Editor Universitario. CLACSO.

Vázquez, M. (2018) ¿Trabajadores y/o militantes? Un estudio micro sociológico de los trabajadores estatales del área nacional de juventud durante el kirchnerismo en Vommaro, G. (Coord.) Estado, democracia y derechos en Argentina. Controversias en torno a los años kirchneristas. Los Polvorines. UNGS/CLACSO.

Vázquez, M. y Liguori M. (2018) La gestión estatal de juventudes durante la vuelta a la democracia en Argentina: agendas, escenarios y actores (1982-1987) en Revista Encrucijada Vol. 15. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79141

Vecchioli, V. (2001) Políticas de la Memoria y Formas de Clasificación Social. ¿Quiénes son las “Victimas del Terrorismo de Estado” en la Argentina? En Groppo, B. y P. Flier (Comp). La imposibilidad del Olvido. Recorridos de la Memoria en Argentina, Chile y Uruguay. La Plata. Editorial Al Margen. Pp. 83 a 102.

Vecchioli, V. (2012) Memorialización del pasado reciente e institución de nuevos símbolos nacionales (Mimeo).

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1999) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid. Editorial Trotta.

Vezzetti, H. (2003) Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en Argentina. Buenos Aires. Siglo XXI editores Argentina.

Vommaro, G. (2003) La política santiagueña en las postrimerías del juarismo. Elecciones nacionales, provinciales y municipales septiembre 2002/septiembre 2003 en Cheresky, I e I. Pousadela (eds). El voto liberado. Elecciones 2003: perspectiva histórica y estudio de casos, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2004.

Vommaro G. y J. Quirós (2011) “Usted vino por su propia decisión”: repensar el clientelismo en clave etnográfica en Desacatos, número 36, mayo-agosto. México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Vommaro, P. (2015) Juventudes y política en la Argentina y América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires. Grupo Editor Universitario. CLACSO.

Wainerman, C. y Sautu, R. (Comp.) (2001) La Trastienda de la Investigación. Buenos Aires. Ediciones Lumiere.

Wacquant, L. (2005) Poder simbólico y práctica democrática en Loïs Wacquant (Coord.) El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política burocrática. Barcelona. Gedisa.

Wacquant, L. (2005) Indicaciones sobre Pierre Bourdieu y la política democrática en Loïs Wacquant (Coord.) El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política burocrática. Barcelona. Gedisa.

Weber, M. (1985) Ensayos de sociología contemporánea. Buenos Aires. Planeta-Agostini

Williams, R. (2003) Palabras Clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.

Documentos institucionales nacionales e internacionales

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://bit.ly/37PwuWW

La bisagra. Políticas sociales en acción. MSD 2007. https://bit.ly/2XqDB6k

Cómo se llega a diseñar un programa como el “jóvenes Padre Mugica (2008) (Mimeo).

Democracia participativa y políticas públicas 2008- Consejo federal de juventud. https://bit.ly/3k5dLMO

Programa Nacional “Jóvenes Padre Mugica: Informe 2008/Propuestas 2009”.

Memorias del estado nacional, 2008 2009. 
https://bit.ly/3xPuqJn

Plan Nacional de Acción de Argentina para la Alianza de Civilizaciones 2009 (Mimeo).

Políticas sociales del Bicentenario. Un modelo Nacional y popular. 2010. https://bit.ly/3AOmR7t

Lineamientos para una política de juventud en la Argentina de hoy 2011- MDS-UNESCO (Mimeo).

Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano. Informe sobre desarrollo humano para el Mercosur 2009-2010. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. Nueva York, diciembre de 2009. 
https://bit.ly/3soaVqb

Documento de trabajo Número 94- La implementación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo en ámbitos subnacionales –Agosto de 2012. Cippec. 
https://bit.ly/2UsRZtO

Programa Más y mejor trabajo. Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social Informe mensual, enero 2012. https://bit.ly/3spSAJ7

Más y mejor trabajo para todos. Del programa de jefes de hogar al programa Jóvenes.

Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010. Sistematización y análisis integrado Programa CEA OIT. https://bit.ly/3maUlJl

Centros de Integración Comunitaria. Estrategia de gestión. https://bit.ly/2UsS2Ww

Territorios. Huellas y horizontes de una nueva institucionalidad de las políticas sociales. https://bit.ly/3z7Z6qo

Legislación-normativas

Decreto 280/1987 Creación de la Subsecretaría de la juventud de la Nación – Mimeo.

Decreto 993/91 de Sistema Nacional de la Profesión Administrativa (SINAPA). https://bit.ly/37Nxprb

Decreto 214/2006 de homologación del convenio colectivo de trabajo APN. https://bit.ly/3AR8rU4

Decreto 2098/2008 de homologación del convenio colectivo de trabajo del personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP). https://bit.ly/3AR68k4

Resolución 48/2002. https://bit.ly/3xWNtkK

Ley 26061/2005 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. https://bit.ly/3AGJriq

Ley 6915/2008 Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Santiago del Estero. https://bit.ly/3soGQqp

Ley 26.277/ 2007 el Consejo Federal de Juventud. 
https://bit.ly/37Rv5iI

Programa Promotores para el cambio social. 
https://bit.ly/3iUDGHW

Resolución 497/2008 –Creación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. https://bit.ly/3xVoMFp

Ley 27002/2014.

16 de septiembre día nacional de la juventud. 
https://bit.ly/3CV3QC5

27095/2014 Día Nacional de la Identidad Villera. 
https://bit.ly/3gaVVqR

Néstor Kirchner. Discurso de asunción 25 de mayo de 2003. https://bit.ly/3sqhIiT

Néstor Kirchner en acto de firma del convenio de la creación del museo de la memoria y para la promoción y defensa de los DD HH- 24 de marzo de 2004. https://bit.ly/2UrvPbp

Palabras del presidente Néstor Kirchner durante el acto de lanzamiento del Plan Nacional INCLUIR. 13 d julio de 2004. https://bit.ly/2W3VCXD

Cristina Fernández. Lanzamiento del Programa-20 de agosto de 2008. https://bit.ly/3gb6oT1

Documentos audiovisuales

Video Institucional Los guardianes de Mugica. 
https://bit.ly/2XqEEDi

Video de entrevista al sacerdote Carlos Mugica en el programa “El pueblo quiere saber”. https://bit.ly/3ga2D0i

Video Jornadas Berón de Astrada – Corrientes. 
https://bit.ly/37T9lTz

Video Jornada Loreto-Corrientes. https://bit.ly/37QggwR

Homenaje al sacerdote Carlos Mugica 10 de mayo de 2014. https://bit.ly/37RadIE

Diarios

Página 12- 26/05/2003. Sobre discurso de Néstor Kirchner asunción. https://bit.ly/3k3W4ND

La Nación – 11/06/2003. Denuncias casos de brutalidad policial. https://bit.ly/3maAnOB

Página 12- 30/06/2007- Una interna radical entre sillazos y a las trompadas. https://bit.ly/3CY2HK3

Página 12 -La concertación Plural-10/12/2007. 
https://bit.ly/3iTtsaE

Clarín -24/06/2008- Condenan a perpetua a Musa Azar y tres ex policías por el doble crimen de la Dársena. https://bit.ly/37QzAKv

SaludNews/ 24 -Alicia Kirchner visito Santiago del Estero donde inauguró un CIC. https://bit.ly/3yYrefH

Elecciones argentinas-14/09/2009. 
https://bit.ly/3iTUnmy

El liberal-27/10/11.

Sus vínculos institucionales con Santiago del Estero: la firma del acta de reparación histórica. 
https://bit.ly/2Uoy6nw

El liberal/25/05/13.

Néstor, entre su amor por Santiago y el Acta de Reparación Histórica. https://bit.ly/3yUPlfl

El litoral 21/03/ 2011.

Los pilares del puente, elegidos como espacios de expresiones artísticas. https://bit.ly/3gaWqkJ



Deja un comentario