Claudio Garrott[1]
Cuando nos preguntan dónde y cómo nos conocimos con Candela me gusta decir que sucedió cuando fui su objeto de estudio. Porque esta respuesta siempre genera re preguntas que devienen en conversaciones más o menos complejas respecto del rol de la o el investigador o investigadora. Y cómo quienes somos estudiadxs en y por nuestras militancias transitamos y vivenciamos ese proceso. En esa sintonía va entonces este escrito.
La mañana que Candela me propuso prologar esta tesis, además de sentir un profundo compromiso ante su gesto compañero y amoroso, pensé en la importancia y relevancia que supone para nuestras luchas la formulación de este trabajo y la pregunta del tema: ¿Lucha sin clase?.
Analizar la génesis y parte de la historia de nuestras asambleas desde un concepto de clase nos invita a reflexionar, primeramente, confrontando dicho concepto. Al tiempo que nos sitúa en análisis de nuestras coyunturas preguntándonos desde donde se estudia, investiga. Y cómo y para quiénes se producen saberes.
En la primera parte de este libro, la autora advierte que
aun cuando la tradición marxista nunca ha dejado de estar presente en el pensamiento latinoamericano, la atracción que operaron los enfoques sobre la “acción colectiva” y los “nuevos movimientos sociales”, por un lado; y la inercia a naturalizar la alternancia u oposición de estos campos conceptuales, por el otro; abrió una tendencia al des-clasamiento del análisis empírico de los procesos de movilización histórico-políticos. Y en este plano, un enfoque clasista sobre la conformación de sujetos políticos tiene mucho que aportar: en efecto, el aspecto más original de esta propuesta de investigación radica en la vinculación del análisis de la emergencia, organización y lucha de colectivos y organizaciones ambientales, con una perspectiva relacional, antagonista y procesual de la clase.
Desde nuestra conformación como asamblea hemos sido objeto de críticas respecto de nuestra “incapacidad” para decidir y generar un proyecto de vida social en común, señalándonos muchas veces, como único logro político, poner freno mediante la acción directa al avance extractivista en nuestros territorios. Y desestimando o desconociendo, otras tantas veces, que nuestro principal planteo no es conducente a las formas de explotación minera si no, más bien, para qué y para quiénes se produce. Y en simultáneo, pensar y construir alternativas a este capitalismo.
Aprendimos también a reconocer que nuestras conflictividades son ingénitas a esta fase extractivista que depreda nuestros bienes comunes e intenta despojarnos del derecho a pensar y decidir cómo queremos vivir. Reconocerlo es, entonces, condición fundamental para salir de ella. Y que las consecuentes desigualdades y exclusiones que produce interpelan nuestro hacer político y la búsqueda de cómo y con quiénes pensar y transitar nuevas subjetividades emancipatorias.
Desde estas bases y en exhaustivo análisis de nuestros “decires” y maneras de comunicar, Candela hace pie, y con precisión va hacia donde las palabras resultan instrumentos sometidos a la política. Y lo hace en tercera persona del plural (tal como lo advierte en la sección sobre las consideraciones del estilo de redacción) convencida, claro está, que hay muchas voces detrás del texto y que lo que aquí está escrito no es solo la originalidad de su pensamiento.
Así, en las argumentaciones de esta tesis es inevitable encontrar, leer a la investigadora, la autora, la militante, la compañera, la mujer. Porque a medida que avanzaba la lectura de este trabajo unx no solo cuestiona su tema central, si no también se pregunta por quién dice, cómo lo dice y para quiénes lo hace. Por ello me resulta atinado compartir en este prólogo algunas de las preguntas que me surgieron:
¿Es factible una ciencia que no cuestione su contenido sino el sentido que la determina al tiempo que des-acentúe sus por qué y se sincere desde dónde piensa?
¿Es posible una academia otra, diferente, a la que reiteradamente genera y legitima producciones que solo circulan en su propia órbita?
¿Es modificable el afán de muchxs científicxs de ser leídxs por sus pares y cuyas investigaciones auscultan y describen problemáticas y sujetxs que pocas veces logramos leernos en sus escrituras encriptadas, de complicado abordaje, cuando no impermeables a críticas y reformulaciones?
¿Es caso la existencia de una racionalidad tecnicista la que obtura la política para asegurarse su círculo de virtuosismo académico y que se realimenta en su propio ámbito?
¿Podrán nuestras palabras nacidas desde la práctica territorial superar su instancia de insumo para la ciencia y propender así otros diálogos que cuestionen esa lógica?
Leer y recorrer esta tesis es sentir incomodidad por lo que ya se sabe y una invitación a preguntarnos por los cimientos de nuestras certezas políticas. A sentir hondo la espesura de las palabras, a redimensionar logros y fracasos volviendo sobre lo dicho. A poner en perspectiva aquellos momentos de lucha y resistencia.
Leernos en esta sistematización, mosaico de registros en clave de concepto de clase y también ordenamiento de los hechos que protagonizamos, se hace necesaria en momentos donde la actual sindemia nos está costando tomar las calles, recuperar el abrazo de la palabra asambleada, regresar a donde nunca nos fuimos pero donde hoy no podemos estar.
En este trabajo, Candela , “desanfibia” su rol. Se atreve y demuestra que puede investigar comprometiendo el cuerpo, la historia propia y de militancia, asumiendo riesgos, posibilitando diálogos. Entiende que este saber, producto de su proceso de investigación, solo adquiere sentido en el nosotrxs, ya que en cierto modo es parte de lo que tenemos, de lo que es “nuestro” como campo popular y en lucha.
Esta tesis inspira. Algo necesario en tiempos de cuerpos confinados a espacios que necesitamos recuperar desde la palabra, la pregunta y la acción. El urgente ejercicio de situar nuestras luchas en oposición, derrota y transformación de este capitalismo voraz, extractivo, colonialista y patriarcal.
- Integrante de la Asamblea por la vida Chilecito y de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC).↵