Pensar las infraestructuras en Latinoamérica

Dhan Zunino Singh, Valeria Gruschetsky y Melina Piglia (coordinadores)

book-cover
LEER

Comentarios recientes

  1. luisalex977 04/10/2023 7:39 pm

    Completamente Objetivo. Fascinante

  2. agudelo 25/05/2023 9:27 pm

    La descripción de las obras viales y los propósitos trazados en las políticas públicas de Argentina hace un siglo, demuestran la importancia de la planificación y la construcción de vías en la...


Sinopsis

Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas…, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés.

En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la Historia, la Sociología, el Urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.



Cómo citar esta publicación:

Zunino Singh, D.; Gruschetsky, V.; Piglia, M. (coordinadores) (2021) Pensar las infraestructuras en Latinoamérica, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/pensarlasinfraestructurasenlatinoamerica

Acerca de los coordinadores

Dhan Zunino Singh es sociólogo (Universidad de Buenos Aires), magíster en Sociología de la Cultura (IDAES, Universidad Nacional de San Martín) y doctor en Historia (Universidad de Londres). Es investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes.
Valeria Gruschetsky es licenciada y profesora en Historia (Universidad de Buenos Aires) y doctora en Historia (Universidad Torcuato Di Tella). Es profesora adjunta del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Martín y profesora de la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Melina Piglia es investigadora independiente en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es profesora adjunta en la misma universidad.

Índice