Valentina Arce Castello
Licenciada en Psicología y magíster en Intervención e Investigación Psicosocial, por la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPSI, CONICET, UNC). Integrante del Núcleo de Estudios Psicosociales y Comunitarios (UNC) y del Programa de Extensión Promoción de la Convivencia y Ciudadanía en Escenarios Educativos y Comunitarios (PROCONVI, UNC).
arcecastellovale@gmail.com.
Ana Josefina Arias
Trabajadora social, magíster en Políticas Sociales y doctora por la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Ciencias Sociales. Es docente regular e investigadora en la Universidad Nacional de La Plata y en la UBA e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Se especializa en estudios sobre pobreza, políticas sociales e intervenciones institucionales.
anajarias@gmail.com.
Lucía Angélica Arias
Licenciada en Psicología y magíster en Intervención e Investigación Psicosocial por la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Integrante del Núcleo de Estudios Psicosociales y Comunitarios (UNC) y del Programa de Extensión “Promoción de la Convivencia y Ciudadanía en Escenarios Educativos y Comunitarios” (PROCONVI, UNC). Coordinadora de curso de una escuela secundaria pública.
luciarias2002@hotmail.com.
María Florencia Caparelli
Licenciada y profesora en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctoranda en Psicología (UNC). Becaria doctoral del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Integrante del Núcleo de Estudios Psicosociales y Comunitarios (UNC). Participa en actividades de extensión en el marco del “Programa de Promoción de la Convivencia y Ciudadanía en escenarios educativos y comunitarios” (PROCONVI).
florenciacaparelli@mi.unc.edu.ar.
Rafael Antonio Carreras
Licenciado en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba). Magíster en Ciencias Sociales. Doctor en Estudios Sociales de América Latina (CEA-UNC). Docente e investigador de la Facultad de Psicología (UNC). Profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Sociales (UNC). Trabaja en temas de juventudes y derechos humanos, desde un punto de vista psicosocial que articula las desigualdades sociales y de género.
carrerasr@hotmail.com.
Florencia D’Aloisio
Licenciada en Psicología y doctora en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Constructivismo y Educación (FLACSO). Es docente investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como profesora titular exclusiva de Psicología Educacional, Profesorado en Ciencias Biológicas (FCEFyN-UNC) y docente de Metodología Cualitativa en el Doctorado en Ciencias de la Salud (UNC). Integrante del Programa de Extensión “Promoción de la Convivencia y Ciudadanía en Escenarios Educativos y Comunitarios” (PROCONVI) de la Facultad de Psicología (UNC). Ha sido becaria doctoral y posdoctoral de CONICET.
fdaloisio@unc.edu.ar.
Pablo Francisco Di Leo
Licenciado y profesor en Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor de la UBA en Ciencias Sociales. Magíster de la UBA en Políticas Sociales. Posdoctor del Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro (IMS-UERJ). Investigador Independiente del CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Docente en la Carrera de Sociología (UBA) y profesor en seminarios de posgrado en la UBA, el CFAAE-UBA, el IMS-UERJ y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre otras instituciones.
pfdileo@gmail.com.
Pablo Nahuel di Napoli
Licenciado y profesor en Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor por la UBA en Ciencias Sociales. Posdoctorado en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ambos en México. Investigador asistente del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Docente de la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y del Departamento de Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Docente en la Maestría en Educación (modalidad virtual) de la Universidad Nacional de Quilmes.
pablodinapoli@gmail.com.
Guido García Bastán
Licenciado y doctor en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Becario posdoctoral de CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPSI-UNC-CONICET). Profesor asistente de la Cátedra de Psicología Social (UNC). Docente de la Maestría en Intervención e Investigación Psicosocial (MIIPS) y de seminarios sobre Investigación Cualitativa en distintas carreras de posgrado de la UNC.
guidogarciabastan@unc.edu.ar.
Mariela Giacoponello
Licenciada y profesora en Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestranda en Análisis y Generación de Información Estadística (UNTREF). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en la Universidad de General Sarmiento (UNGS). Docente en la carrera de Administración Pública en la misma casa de estudios.
giacoponello.mariela@gmail.com.
Mayra Ludmila Gómez
Estudiante avanzada de la Licenciatura y el Profesorado en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Acompañante terapéutica. Diplomada en Acompañamiento territorial contra la violencia de género, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, Gobierno de la Provincia de Córdoba.
may.ludmila.gomez@gmail.com.
Mariana Alejandra González
Licenciada y profesora en Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora por la UBA en Ciencias Sociales. Magíster por FLACSO en Ciencias Sociales con Orientación en Educación. Becaria posdoctoral del CONICET, con sede en el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS). Docente regular en la Universidad Nacional del Comahue.
marianaa.gonzalez@yahoo.com.
Norma Beatriz Ibarra
Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora en Educación Inicial y Primaria. Docente de la carrera de Trabajo Social, UBA. Maestranda en Intervención Social, UBA. Investigadora en formación.
nbibarra@gmail.com.
Horacio Luis Paulín
Licenciado en Psicología, magíster en Ciencias Sociales y Dr. en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Profesor titular regular en la cátedra de Psicología Social y Vida Cotidiana, Facultad de Ciencias Sociales y en la cátedra de Psicología Social, Facultad de Psicología (UNC). Investigador categoría I con sede en el Núcleo de Estudios Psicosociales y Comunitarios, Facultad de Psicología IIPSI CONICET. Coordinador del Programa de Promoción de la Convivencia y Ciudadanía en escenarios educativos y comunitarios (PROCONVI, UNC). Miembro del Comité Nacional de la Red de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina (REIJA).
hlpaulin@gmail.com.
María Eugenia Pinto
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPSI, CONICET, UNC). Adscripta en la cátedra de Psicología Social, de la Facultad de Psicología, UNC. Integrante del programa de extensión “Promoción de la Convivencia y Ciudadanía en Escenarios Educativos y Comunitarios” (PROCONVI, UNC).
mariaeugeniapinto@mi.unc.edu.ar.
Noelia Alejandra Sierra
Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente. Becaria doctoral de la UBA con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.
noe_sierra@hotmail.com.
Nicolás Carlos Richter
Licenciado y profesor en Relaciones del Trabajo, Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciado en Gestión Educativa, Universidad Nacional de Lanús. Docente de las carreras de Relaciones del Trabajo y Profesorados, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Becario doctoral de la UBA, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.
nrichter@sociales.uba.ar.
Silvia Alejandra Tapia
Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora de la UBA en Ciencias Sociales. Magíster de la UBA en Políticas Sociales. Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Docente en la carrera de Sociología y en el Programa de Posgrado en Políticas Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
stapia@sociales.uba.ar.
Rodrigo Vaccotti Martins
Licenciado en Psicología, Universidad de la República (UdelaR). Doctor en Ciencias Sociales en UNGS-IDES. Magíster en Psicología Educacional, Universidad Católica del Uruguay. Docente en el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Psicología, UdelaR. Coordinador del grupo de investigación “Estudios sobre Juventudes”, en la Facultad de Psicología, UdelaR. Docente en Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones y Departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional, Universidad Católica del Uruguay.
rodrigovaccottimartins@gmail.com.
Soledad Vázquez
Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO). Es docente en diferentes institutos de formación docente, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Pedagógica y la Escuela Popular Stella Maldonado (CTERA). Miembro de equipo de investigación UBACyT con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. Se especializa en estudios sobre sexualidad, juventudes y experiencias escolares.
vazquezmariasoledad1974@gmail.com.