Otras publicaciones:

Book cover

remesas

Otras publicaciones:

9789877230017_frontcover

9789871867493-frontcover

Presentación

El día 10 de noviembre se llevó a cabo en la Universidad Torcuato Di Tella el workshop “Avances en Tesis de Doctorado en Historia Política”. El objetivo de la reunión fue poner en contacto estudiantes en la etapa de finalización de sus tesis de doctorado no sólo con la finalidad de que intercambien perspectivas y enfoques de sus respectivas tesis sino ponerlos en contacto con especialistas de cada uno de sus investigaciones y producir, así, un intercambio productivo no sólo en el marco de sus intereses sino también en relación con las distintas perspectivas involucradas en su trabajo. Finalmente, la presencia de doctorandos e investigadores de diferentes instituciones nacionales representó una apuesta de parte de la UTDT por el fortalecimiento de redes de trabajo que nucleen a diversas universidades y centros de investigación.

En la primera sesión de la mañana, las presentaciones se ordenaron en torno del siglo XIX. Así, el enfoque político y cultural de “Imaginar un nuevo orden político: la crítica liberal a la Inquisición española en Lima y Buenos Aires (1808-1821)”, presentada por Jimena Tcherbbis y comentada por Pablo Ortemberg (CONICET/Centro de Estudios de Historia Política (CEHP), Escuela de Política y Gobierno-UNSAM) contrastó con una ponencia centrada en la forma de ordenar la división de los grupos federales en los primeros años de los años ’30, tal como aparece en la ponencia “La división del federalismo en Buenos Aires, 1829-1833” presentada por Nicolás Mato (UNTREF), comentada por Ricardo Salvatore (UTDT. Desde otra perspectiva, y aunando una perspectiva de historia política pero también económica, la reunión también incluyó la discusión de “La colonización, el desarrollo ferroviario y el arriendo agrícola como motores de la expansión urbana en Santa Fe (1853-1914)” presentada por Rubén Benedetti (UNR/UTDT) y comentada por Pablo Gerchunoff (UTDT) así como también una discusión en torno del vínculo entre élites políticas y sociales analizadas en un entorno provincial distinto del santafecino aunque geográficamente cercano, tal como se discute en “Elencos políticos provinciales en la etapa de organización nacional. Corrientes y Entre Ríos, 1862-1883” presentada por Raquel Bressan (UNGS) que recibió los comentarios de Flavia Macías (Instituto Ravignani-UBA/Conicet).

Las sesiones de la tarde reunieron distintos enfoques y temas. Por un lado, un conjunto de trabajos relacionados con el vínculo entre intelectuales y política como por ejemplo “Intelectuales en la transición democrática: el Club de Cultura Socialista (1984-1993)” presentada por Josefina Elizalde (UCA/UTDT), comentada por Sebastián Carassai (UNQ/CONICET) o, desde otra perspectiva el trabajo presentado por Ana Romero (UBA), “Crisis politica y soluciones morales: relaciones culturales y políticas entre la Argentina y España 1895-1901” comentada por Martín Castro (CONICET- Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani/UNTREF) o aún “Tiempo, historia y política. Una reflexión sobre las conmemoraciones bicentenarias en clave comparada” presentado por Camila Perochena (UTDT/CONICET) y comentado por Nora Pagano (UBA- Instituto Ravignani)

Finalmente, un conjunto de ponencias más específicamente relacionadas con la historia política y electoral como “Palpitando el escrutinio: Elecciones y prácticas electorales en la Capital Federal, 1910-1930” presentada por María José Valdez (UBA/UNQ/UNSAM) y comentada por Virginia Persello (CIURN-UNR) o, buscando reflexionar la política entre distintos partidos “populares”, la presentación “Repensar la política argentina entre el yrigoyenismo y el peronismo. Desde el golpe de septiembre de 1930 hasta la consagración de la nueva Argentina en 1950” de Carlos Piñeiro Iñíguez (UTDT), comentada por Fernando Rocchi (UTDT).

La reunión se cerró con la presentación de dos ponencias que vincularon aspectos políticos y de política migratoria como la de Martín Saíz (UADE/UTDT) “La inserción laboral de los inmigrantes okinawenses en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX”, comentada por Silvia Lépore (UCA-Dirección Nacional de Migraciones) y, más interesadas por la dimensión político—cultural y por la dimensión antropológica, el trabajo de Andrés Pabón Lara (UTDT) consagrado al “El Estado y la cuestión indígena. El caso de la comunidad Barí en Colombia”, comentado por Silvia Ratto (UNQ/CONICET).

Cabe señalar que luego de las presentaciones y los respectivos comentarios, hubo lugar para preguntas e intercambios con el público presente. De este modo, el taller logró verse nutrido por la presencia de diversos especialistas que concurrieron y se interesaron por los trabajos presentados. Se trató, en resumidas cuentas, de una fructífera jornada de trabajo que sin duda que esperamos pueda repetirse en relación a nuevas temáticas historiográficas.



Deja un comentario