Médicos sanitaristas, agencias internacionales y reformas en la educación médica en la Argentina de los años sesenta a través del caso de la Escuela de Salud Pública de la UBA
Federico Rayez
El presente trabajo presenta los resultados de la investigación encarada para completar mi Tesis de Maestría. Dicho trabajo explora algunas dimensiones del proceso de profesionalización de los médicos de salud pública en la Argentina de los años sesenta a través del caso de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Esta institución formó a médicos y otros profesionales en una especialidad de la medicina relacionada con la administración de los servicios sanitarios, la administración de hospitales, la epidemiología, la salud materno-infantil, la bioestadística.
Nuestra intención fue comprender el contexto en que surge la institución, conocer a los individuos que la hicieron funcionar y las actividades de promoción y visibilización que se llevaron a cabo en torno a esta experiencia.
Como intentamos demostrar, luego de la Segunda Guerra Mundial, varios organismos internacionales comenzaron a recomendar una mejora sustancial de la Educación Médica, a través de conferencias, congresos y publicaciones. En la Argentina, después de 1955, representantes de estos organismos llevaron a cabo unos informes técnicos que determinaron la necesidad de encarar programas de formación del personal médico comprometido en tareas de salud pública. Este auge en pos de una educación médica renovada, con énfasis en la higiene y la salud pública, coincidió con un proceso de renovación y modernización institucional en la Universidad. En el ámbito médico, aquellas recomendaciones terminaron cristalizando en la creación de una Escuela de Salud Pública, en la UBA, destinada a formar a los graduados de medicina y otras carreras. Este proyecto recibió el apoyo del Estado y de la Organización Panamericana de la Salud de diferentes maneras, y convocó a un grupo de médicos especializados en la materia.
Nuestra Tesis estudia este proceso de génesis institucional, sus antecedentes, actores principales, algunas ideas y debates que lo inspiraron, así como los perfiles técnicos de los médicos que se vieron involucrados, concentrándonos en sus trayectorias académico-profesionales y en las acciones llevadas a cabo por ellos en busca de una mayor institucionalización de sus ocupaciones y un mayor reconocimiento de su legitimidad e idoneidad técnica.
Conflicto entre elites y expansión del sufragio en la Buenos Aires post-revolucionaria
Nicolás Taccone
El 14 de agosto de 1821 se sancionó en Buenos Aires la ley de sufragio universal masculino. Esta normativa resultó inédita tanto para Europa como para la región latinoamericana por su fuerte carácter democratizador. ¿Cuáles son las causas que explican su aprobación?
Este trabajo propone, como respuesta a este interrogante, un argumento basado en los intereses políticos y económicos de un grupo de la elite política de Buenos Aires. Tras una década de desorden político, el Partido del Orden decidió llevar adelante la reforma electoral no sólo con el objetivo de aumentar la eficiencia y legitimidad institucional, sino fundamentalmente para afianzar su supremacía política frente a la oposición. En tanto oficialismo, dicha entidad contaba con los recursos políticos, económicos e institucionales necesarios para controlar el proceso electoral y así maximizar las probabilidades de imponerse en las urnas.
Este análisis hace uso de process tracing para recolectar y examinar la evidencia empírica que permita dar cuenta de cómo el conflicto político entre elites contribuyó a generar este resultado.
La cohabitación en Argentina de múltiples sistemas electorales en un escenario federal desorganizado. Los casos de Córdoba y Buenos Aires
Debora Bursztyn
La distribución territorial que presenta la República Argentina, descentralizada a partir de la adopción de un régimen federal, se manifiesta en las autonomías desplegadas por las provincias como artífices de ese sistema. En uso de competencias que les son propias han articulado, a los efectos de su organización política interna, mecanismos diferenciados de organización institucional. Organización que abarca la consolidación de las autoridades provinciales como así también la conformación de los territorios y autoridades subprovinciales: municipios, partidos, departamentos. Las expresiones electorales y municipales permiten observar, a lo largo del proceso democrático (1983 / 2008), en parte, el ejercicio del federalismo adoptado, que en algunos aspectos pone en evidencia un cierto grado de desorden y desconcierto. El análisis de la estructura adoptada por las Provincias de Córdoba y Buenos Aires, devienen en buen ejemplo de este organigrama.
No todo fue violencia: un think tank en el retorno de Perón. El caso del Consejo de Planificación del Movimiento Nacional Justicialista (1970-1973)
Juan Pedro Denaday
La tesis de maestría consta de una introducción en la que se plantea su marco metodológico, teórico e historiográfico. En cuanto a lo metodológico la tesis recurre al concepto de “espacio biográfico” para dar cuenta de un corpus de fuentes compuesto en buena medida por memorias, testimonios orales y autobiografías. Recurriendo a la bibliografía pertinente, la introducción fundamenta porque se hace uso de un método que pivotea entre lo prosopográfico y lo biográfico.
En el plano teórico-metodológico, se recurren a conceptos de la filosofía y la antropología para discutir el problema de la relación con el objeto de estudio de las ciencias sociales. En el plano teórico-historiográfico se problematiza, a partir de los aportes de la microhistoria italiana y de la teoría rizomática de Deleuze y Guattari, la cuestión de las escalas de análisis en relación con el objeto indagado. El marco historiográfico está dado por los estudios sobre: 1) las segundas y terceras líneas del peronismo; 2) intelectuales y expertos, planificación, equipos técnicos y think tanks; y 3) la historia política reciente.
La principal hipótesis de la tesis se propone, sin negarla, matizar la significación de la violencia y el conflicto social en la historia política de los tempranos setenta. Para ello se repone el papel desempeñado en la coyuntura histórica por algunos de los elencos de técnicos y políticos del peronismo tradicional y moderado, articulados por las redes del think tank CPMNJ.
El primer capítulo investiga el surgimiento, la membresía y el organigrama del CPMNJ. El segundo selecciona y reconstruye algunas de sus trayectorias y funciones. El tercer capítulo se desplaza de lo micro a lo macro, deteniéndose en el rol que en la puja entre Perón y Lanusse jugaron algunos prominentes economistas peronistas que integraban el CPMNJ. En las conclusiones se desarrollan las respectivas a cada capítulo y se avanza cronológicamente sobre el derrotero de las trayectorias investigadas en la tesis durante los gobiernos peronistas y la última dictadura militar. Ello permite formular algunas hipótesis secundarias en torno a los alineamientos internos del peronismo entre 1973 y 1976, así como sobre los efectos de la represión militar iniciada este último año sobre los actores del peronismo tradicional.
Estado, agencias y política cultural en la Argentina de la década del treinta: el caso de la Comisión Nacional de Cultura
Leandro Lacquaniti
El 28 de septiembre de 1933 a instancias del Poder Ejecutivo Nacional se sancionó la ley 11.273 de Régimen legal de la propiedad intelectual. En su artículo 69 se estableció la creación de la Comisión Nacional de Cultura (CNC), un organismo estatal encargado de ejecutar amplias funciones relacionadas con las actividades intelectuales y artísticas. La creación de la CNC supuso una novedosa articulación entre elites políticas y culturales, quienes se encargaron de diseñar la política cultural estatal.
La creación de este organismo oficial supuso la ampliación de las actividades del Estado hacia el mundo de la cultura. Con ese objetivo, la Comisión fue delineando una política pública que abarcó distintas actividades de fomento y patronazgo como la entrega de los Premios Nacionales a las Letras y las Ciencias; la distribución de becas estímulo a la producción artística, científica y literaria en nuestro país y en el extranjero; la administración de la temporada del Teatro Oficial, del Instituto de Estudios de Teatro y del Museo de Teatro, en el local del Teatro cervantes; la creación y gestión del Museo de Arte Decorativo; la creación del Instituto Cinematográfico del Estado, el Instituto de Radiodifusión del Estado, entre otras instituciones culturales.
Este trabajo forma parte del primer capítulo de una tesis de investigación que tiene como objetivo indagar sobre la política cultural desarrollada por la CNC desde su creación en 1933 hasta su disolución en 1955. A través del análisis de las actas labradas por la CNC y otras publicaciones oficiales vinculadas con sus actividades, se relevarán los principales debates internos que mantuvieron sus miembros a la hora de definir los proyectos impulsados por la Comisión, así como también los alcances y límites de dicha política cultural.
Por su parte, el objetivo de este capítulo consiste en analizar especialmente la creación de la CNC dentro de un proceso global sobre la conformación de las agencias estatales, los procesos de burocratización y la elaboración de las políticas públicas en la Argentina de los años treinta.
El noroeste y la institucionalización de las artes en Argentina: tránsitos, diálogos y tensiones entre región y nación (1910-1955)
Pablo Javier Fasce
Entre 1910 y 1955 el mapa de las instituciones artísticas del país cambió drásticamente. Partiendo de un escenario inicial en el que solo se contabilizaban unas pocas entidades oficiales (el Museo Nacional y la Academia de Bellas Artes entre las más relevantes) radicadas en Buenos Aires, hacia el final de este período una extensa red de museos provinciales y municipales y de academias y escuelas de enseñanza se extendió por todo el territorio nacional, generando así las plataformas y espacios que durante mucho tiempo habían sido reclamadas por artistas, críticos e intelectuales. El noroeste argentino fue una de las regiones donde el proceso tuvo una de sus mayores intensidades. Durante esos años se fundaron los museos provinciales de Bellas Artes de Tucumán, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y el museo municipal de La Rioja, junto con varias academias, escuelas de enseñanza y salones de Bellas Artes; estos desarrollos estuvieron acompañados por la circulación de obras y de artistas que recorrieron la región y, en muchos casos, se arraigaron en ella.
Esta tesis se avoca al análisis del proceso de institucionalización de las artes en el noroeste argentino, estudiado a partir de los vínculos, intercambios y tensiones establecidos entre los escenarios provinciales y los organismos nacionales. El análisis se enmarca en la circulación de discursos acerca de la idea de modernidad entendida como proyecto por realizarse en el territorio nacional. Desde finales del siglo XIX, la necesidad de crear instituciones específicas para las artes fue justificada por la idea de que ellas formaban parte de un proceso de desarrollo social: desde esa perspectiva, la creación de museos, colecciones públicas y establecimientos educativos ayudaría a estimular el desarrollo de la actividad artística, lo que repercutiría en el progreso espiritual del país y el afianzamiento de su identidad nacional.
El análisis comienza en el año 1910, punto que la historiografía ha considerado como el momento de la primera etapa de consolidación del campo artístico porteño; durante esos años la pregunta por las características del arte nacional llevó a artistas e intelectuales a concentrar su mirada en el noroeste, donde creyeron encontrar un sustrato cultural con el que podrían construir una plástica de esencia argentina. Las décadas posteriores vieron la irrupción de los artistas que habían entrado en contacto con las vanguardias europeas e introdujeron al ámbito local los debates y lenguajes del arte moderno; cautivados por las manifestaciones estéticas de las culturas precolombinas, muchos emprendieron viaje hacia la región y algunos continuaron su camino hacia el norte, en búsqueda de una tradición estética de raíz americana.
El proceso de institucionalización de las artes no fue impulsado solamente por los organismos de dependencia nacional. A lo largo del período los distintos grupos de artistas, intelectuales y políticos de cada provincia tomaron iniciativas con el objetivo de concretar la creación de instituciones orientadas a la consolidación de un espacio específico para la actividad artística; esto los llevó a vincularse con agentes externos a las provincias (como el Museo Nacional de Bellas Artes) y a establecer lazos que permitieron la llegada de algunas de las colecciones fundadoras de los museos provinciales. El recorrido cierra tras el fin del segundo gobierno peronista, momento en el que el imperativo de internacionalización se volvió central en la escena artística argentina, que comenzó a referenciarse en los mapas del arte global de la segunda posguerra.
La tesis se estructura en siete capítulos ordenados alrededor de distintos problemas de cada una de las provincias de la región, que plantean una cronología propia en diálogo con el marco general propuesto. El primero se aboca al análisis de la formación de modelos de representación del noroeste en el campo de los imaginarios visuales nativistas, que tuvieron una presencia constante en la producción plástica del período estudiado y sustentaron el interés por extender las redes institucionales del arte hacia la región. El segundo se centra sobre el surgimiento del museo y la escuela de Bellas Artes al interior de la Universidad de Tucumán, gestada por un conjunto de intelectuales y políticos provenientes de la industria azucarera en el contexto de la celebración del primer Centenario de la Independencia y orientada a legitimar un proyecto de modernización regional en oposición a la hegemonía del litoral. El tercero se avoca a la creación del Museo y la Escuela Provincial de Bellas Artes de Salta, proceso que inició durante la gobernación radical de Julio Cornejo pero fue interrumpido por el golpe de Estado y solo pudo ser reanudado con la llegada del peronismo. El cuarto capítulo indaga sobre la formación del Museo Municipal de La Rioja, creado a partir de un salón auspiciado por el peronismo en el que se buscó construir una tradición local a partir de la filiación con la figura de Joaquín V. González. El quinto capítulo se ocupa de la creación del Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad de Tucumán en el proceso de la reorganización de la casa de estudios durante el peronismo, que pretendió transformar a institución en un centro de atracción regional y nacional en materia de formación de artistas. El sexto se centra sobre los casos de Laureano Brizuela, Francisco Ramoneda y Ramón Gómez Cornet, tres artistas que, frente a la ausencia de iniciativa estatal, optaron por transformarse en gestores culturales para dotar de plataformas para el arte a sus provincias. Finalmente, el séptimo recorre la historia del Monumento a los Héroes de la Independencia, obra del escultor Ernesto Soto Avendaño que tuvo su origen en las ideas del nacionalismo cultural y se inauguró durante el segundo gobierno peronista, lo que lo hizo objeto de interpretación de distintas tradiciones políticas e intelectuales.
La construcción de la memoria colectiva del genocidio judío en la Ciudad de Buenos Aires, un recorrido histórico por el Museo del Holocausto
María Paula Sousa
Este trabajo busca analizar y problematizar la representación y musealización del Genocidio judío en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esto, se toma como principal objeto de análisis el Museo del Holocausto, considerado uno de los espacios más significativos socialmente en el tratamiento de esta temática. El objetivo será conocer sus orígenes, su recorrido y desentrañar qué cambios y mutaciones fue realizando a lo largo del tiempo.
El Museo del Holocausto de Buenos Aires, inaugurado en el año 2000, se presenta como un espacio vivencial de la memoria que integra la visión histórica del Genocidio Judío durante la Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones en la Argentina. Para ello, expone numerosos objetos, ofrece diferentes cursos, publicaciones, visitas guiadas y actividades educativas. Sin embargo, el aporte fundamental de la institución es su acervo patrimonial con el testimonio de cientos de sobrevivientes del Genocidio Judío. Esta aproximación desde el inicio entre los sobrevivientes y su memoria y el Museo como institución, condiciona y caracteriza la constitución de este último.
Situados desde el Museo, intentaremos analizar las conflictivas de poder que atraviesan la construcción de la memoria colectiva sobre el Genocidio Judío, así como también, el mito de inmortalidad que rodea y encarna la figura del sobreviviente. Incorporamos también otras alternativas narrativas que abordan la memoria del Genocidio Judío desde una narrativa y abordajes diferentes. En este caso por su peso en CABA elegimos analizar el Centro Ana Frank.
A lo largo de todo el trabajo intentaremos poner de relieve que mecanismos y condicionantes operaron en la construcción de la memoria del Genocidio Judío, como se fueron transformando a lo largo del tiempo y qué modos de producción de las representaciones se generaron desde diferentes sentidos, reglas y límites al conocimiento sobre la temática.
El concepto de subversión en los reglamentos del Ejército Argentino, 1957-1977
Daniel Paradeda
El objetivo principal de la investigación es comprender los significados del vocablo subversión en los reglamentos del Ejército argentino publicados entre 1957 y 1977. La hipótesis de trabajo es que el Ejército orientó sus acciones de represión entre 1975 y 1983 en base a una representación original e inédita del enemigo interno.
De acuerdo con la metodología sugerida por la disciplina historia conceptual, se realiza un análisis etimológico y semántico de la palabra subversión en diferentes lenguas, y se rastrea su circulación en el discurso político y militar argentino desde principios del siglo XX hasta mediados de los años setenta.
En forma paralela, y para contextualizar a las fuentes primarias y los usos del vocablo, se resume la historia política y la doctrina del Ejército argentino, fundamentalmente a partir de mediados de los años cincuenta, cuando la institución habría comenzado a adoptar las denominadas doctrinas del enemigo interno.
Sometemos a crítica los verdaderos alcances de la influencia de las ideas de los ejércitos francés y estadounidense y su repercusión. Indagamos en los debates entre los oficiales superiores en los años sesenta en torno a las influencias externas y a la misión del Ejército. Explicamos la relevancia de la concepción profesionalista prescindente de la carrera de armas para interpretar el comportamiento político del Ejército. Relevamos la presencia del concepto de subversión en la legislación nacional y el discurso militar en los años sesenta y setenta. Luego, iniciamos el análisis de los reglamentos del Ejército publicados entre 1959 y 1977 e identificamos los diferentes significados con los que el vocablo subversión fue utilizado. En las conclusiones explicamos en qué medida fue corroborada nuestra hipótesis, demostramos que de la multiplicidad de significados incorporados al vocablo se produjo finalmente su sustancialización o subjetivación.
Patriotismo, religión y republicanismo
Alicia Cusinato
El trabajo es una presentación del proyecto de tesis de la Maestría en Historia sobre el patriotismo y la religión a la luz de la corriente neo-republicana.
Se propone explorar las formas que adopta la religión en el orden político contemporáneo partiendo de la problemática de la secularización. Esta categoría fue puesta escena por parte la corriente pos-fundacional, logrando abrir múltiples caminos interpretativos en la teoría y la filosofía moderna.
A partir del cuestionamiento en torno a la “salida” de la religión por parte de dicha corriente, nos preguntamos sobre la viabilidad de los elementos religiosos como matriz vincular entre el orden político y la sociedad moderna. Específicamente, a través del rescate de la religión en la tradición republicana por parte de Maurizio Viroli, bajo la conceptualización del patriotismo como religión civil, se abren los interrogantes sobre las distintas formas de fortalecimiento/vinculación de las instituciones democráticas orientadas a garantizar la libertad y el vivere civile.
La modalidad de trabajo se asentará en tres niveles analíticos:
En primer lugar, realizar un rastreo de la producción bibliográfica republicana. Con ello se quiere analizar cómo el pensamiento republicano ha trabajado la relación entre política y religión. Buscamos elaborar una especie de mapa de ideas que nos permitan pensar el lugar que pudiera llegar a tener la religión, como construcción vincular en el pensamiento político.
En un segundo nivel de análisis, intentaremos trabajar el concepto de secularización como categoría genealógica para comprender el contexto intelectual e histórico en el cual se podrían vincular la política y la religión. Sobre este trasfondo intentaremos, sistematizar las distintas perspectivas de los autores neo-republicanos sobre el lugar que ocupa la religión como respuesta a los desafíos actuales de los órdenes contemporáneos.
El tercer camino analítico se propone profundizar las conceptualizaciones de Maurizio Viroli respecto del patriotismo y la religión civil. Creemos que este análisis pormenorizado, incluyendo sus acuerdos y desacuerdos con otras figuras del campo intelectual, puede funcionar como clave de bóveda para pensar la seminalidad del original enfoque del historiador italiano.
Partido Socialista Popular: formación, organización e identidad (1972-1982)
Fernando Manuel Suárez
El objetivo de esta ponencia es analizar la trayectoria de un colectivo militante de izquierda que conformó en 1960 el Movimiento Nacional Reformista, que luego fundó el Movimiento de Acción Popular Argentino y, finalmente, confluyó en el Partido Socialista Popular en 1972. Este grupo se constituyó como tal durante el período de radicalización política argentina -y latinoamericana-, al mismo tiempo que otra serie de organizaciones que formaron parte de la llamada “nueva izquierda”.
Ese contexto de constitución común supuso una serie de rasgos compartidos por estas experiencias militantes derivados, en parte, de la circulación de ideas, autores, imaginarios y experiencias que las nutrieron de diverso modo. La inclusión de una organización dentro de la “nueva izquierda” implica admitir que existe solo una diferencia de grado en el modo en que cada una de ellas recibió y tradujo este corpus de ideas y representaciones. ¿Se puede considerar al núcleo del MNR/MAPA/PSP como parte de esa “nueva izquierda”?
A modo de hipótesis, consideramos que este grupo se conformó con elementos nítidamente identificables con la “nueva izquierda”, pero que su deriva posterior estableció marcas de diferenciación también ostensibles. En tal sentido, analizaremos tanto los rasgos que permitirían pensar a esta organización como parte de la “nueva izquierda” -en particular su forma de organización y sus referencias teórico-políticas-, como aquellos elementos que progresivamente fueron diferenciándolo de las organizaciones tradicionalmente consideradas dentro de ese espacio.
Para ello optaremos por una periodización relativamente amplia para poder abarcar los tres momentos organizativos del grupo (MNR, MAPA, PSP) y, al mismo tiempo, las diferentes coyunturas en las que esta organización fue delineando algunos de sus rasgos estructurales. De ese modo, abordaremos la conformación del MNR como parte del movimiento reformista universitario argentino y su posterior radicalización en el marco del gobierno dictatorial instaurado en 1966. En segunda instancia, analizaremos la creación del MAPA y su posterior confluencia en el Partido Socialista Popular con otras organizaciones afines (Partido Socialista Argentino, Grupo Evolución y Militancia Popular). Finalmente, observaremos la trayectoria del PSP entre 1974 y el final de la dictadura militar de 1976. En cada caso nos interesará rescatar algunos aspectos relevantes de la organización y de los preceptos teórico-políticos del grupo -en especial sus variaciones, enmiendas y rectificaciones a lo largo del tiempo-, así como analizar sus posiciones frente a tópicos y coyunturas críticas, como por ejemplo la lucha armada.
Solidarios y críticos. Sociabilidad y debates políticos en el anarquismo argentino ante la Guerra Civil Española
Jacinto Cerdá
El conflicto bélico desatado en julio de 1936 a lo largo y ancho del territorio español, dividió y enfrentó a la población ibérica en dos bandos definidos por concepciones políticas e ideológicas contrapuestas. La importancia de este acontecimiento alcanzó gran trascendencia en el plano internacional, impulsando la ayuda y colaboración de diversos actores sociales de todas partes del mundo. Así, en los países herederos de la cultura hispánica, o con una notable presencia de la comunidad española en sus sociedades, la repercusión de este acontecimiento tuvo una gran relevancia.
En Argentina, el grado de movilización que suscitó la conflagración española, a favor de uno u otro bando en disputa, fue notable. En este sentido, el presente trabajo indaga en la recepción que tuvo la Guerra Civil Española en el ámbito anarquista argentino, centrando la atención en las acciones solidarias, las redes de sociabilidad y los debates políticos originados al calor del conflicto armado, prestando particular atención al rumbo adoptado por las organizaciones libertarias de España (CNT – FAI) en el transcurso del mismo.
Con el fin de determinar los diferentes posicionamientos teóricos y programáticos del movimiento libertario local, se tomarán en cuenta las posturas adoptadas y las acciones realizadas por las organizaciones más representativas de esta corriente en el área de Buenos Aires: la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), la Federación Anarco Comunista Argentina (FACA) y el periódico “La Protesta”.
República de trabajadores: el accionar de la CGT argentina frente a la Guerra Civil Española (1936-1939)
Mariano Ron
Este trabajo se propone analizar el accionar de la CGT argentina frente a la Guerra Civil española (1936-1939). La central sindical argentina había sido fundada en 1930 y desde diciembre de 1935 estaba dividida entre una facción sindicalista y otra socialista (a la cual se sumarían los comunistas). No obstante, las diferencias entre ambas tendencias, al estallar la Guerra Civil española, las dos facciones impulsaron una activa campaña de ayuda material y solidaridad con la República española, que se enfrentaba a una sublevación de un sector del ejército apoyado por la Italia fascista y la Alemania nazi.