Pablo Pryluka[1]
El día 23 de junio se llevó a cabo en la Universidad Torcuato Di Tella el workshop “Nuevas perspectivas en la historia económica argentina”. El mismo contaba con el propósito inicial de poner en diálogo el trabajo de estudiantes de posgrado que se encuentran investigando actualmente sobre temas de historia económica. En ese sentido, las jornadas resultaron un foro más que propicio no sólo para poner en circulación algunas de las más novedosas investigaciones en curso, sino también para el intercambio entre colegas. Al mismo tiempo, cada presentación contó con el comentario de un reconocido investigador en la materia, por lo que los estudiantes recibieron comentarios y críticas de cara a sus trabajos de tesis. Finalmente, la presencia de doctorandos e investigadores de diferentes instituciones nacionales representó una apuesta de parte de la UTDT por el fortalecimiento de redes de trabajo que nucleen a diversas universidades y centros de investigación.
En la primera sesión de la mañana, Pablo Schiaffino (UTDT) y Emiliano Salas Arón (UTDT&UDELAR) presentaron sus trabajos sobre la inserción en el comercio internacional de Argentina y la problemática de la desigualdad en el siglo XIX, mientras que los comentarios estuvieron a cargo de Ricardo Salvatore (UTDT) y Carlos Newland (ESEADE-UTDT). En la segunda mesa, Ramiro Coviello (IIEP/AESIAL-Conicet) y Leonardo Ledesma (IESH-UNLPam) ofrecieron una aproximación a sus trabajos doctorales en curso. Mientras el primero se concentró especialmente en los debates ligados a la necesidad de fomentar las exportaciones como estrategia para el desarrollo durante los años 1960s y 1970s, el segundo presentó un análisis de series de consumo en la provincia de La Pampa entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Los comentaristas en este caso fueron Claudio Bellini (UBA-Conicet) y Marcelo Rougier (UBA-Conicet).
Por la tarde, la primera sesión estuvo destinada a los trabajos de Enzo Vicentín (Conicet/CESIL-UNL) y Daniel Schteingart (Idaes-UNSAM/Conicet), que versaron, respectivamente, sobre políticas de desarrollo industrial y cadenas globales de valor. Bernardo Kosacoff (UTDT) y Julio Berlinski ofrecieron sus impresiones sobre ambas presentaciones. Finalmente, el evento cerró con las ponencias de Martín Trombetta (UNGS/Conicet) e Igal Kejsefman (IEALC/Conicet). Trombetta presentó uno de los capítulos de su tesis en elaboración, en el que abordó el problema de la inestabilidad de ingresos en la primera década del siglo XXI en América Latina, mientras que Kejsefman analizó la inserción internacional de Argentina entre 2002 y 2011. Los comentarios a ambas ponencias fueron realizados por María Edo (UDESA) y nuevamente por Bernardo Kosacoff.
Cabe señalar que luego de las presentaciones y los respectivos comentarios, hubo lugar para preguntas e intercambios con el público presente. De este modo, el taller logró verse nutrido por la presencia de diversos especialistas que concurrieron y se interesaron por los trabajos presentados. Se trató, en resumidas cuentas, de una fructífera jornada de trabajo que sin duda que esperamos pueda repetirse en relación a nuevas temáticas historiográficas.
- UTDT.↵