Los días 16 y 17 de noviembre se llevó a cabo el Tercer Worshop de Historia Política que reunió un conjunto significativo de estudiantes que se encontraban preparando sus tesis de Maestría. El propósito de la reunión fue poner en diálogo el trabajo de estudiantes de posgrado que se encuentran investigando actualmente sobre temas de historia política en un sentido amplio. En ese sentido, las jornadas resultaron un foro más que propicio no sólo para poner en circulación algunas de las más novedosas investigaciones en curso, sino también para el intercambio entre colegas. Al mismo tiempo, cada presentación contó con el comentario de un reconocido investigador en la materia, por lo que los estudiantes recibieron comentarios y críticas de cara a sus trabajos de tesis. Finalmente, la presencia de estudiantes y de investigadores de diferentes instituciones nacionales, públicas y privadas, representó una apuesta de parte de la UTDT por el fortalecimiento de redes de trabajo que nucleen a diversas universidades y centros de investigación.
Como en las otras ocasiones, el Workshop se desplegó en relación con una multiplicidad de enfoques y temáticas. De este modo, algunas presentaciones giraron en torno del vínculo entre políticas públicas y el desarrollo de algunas profesiones como “Médicos sanitaristas, agencias internacionales y reformas en la educación médica en la Argentina de los años sesenta a través del caso de la Escuela de Salud Pública de la UBA” presentada por Federico Rayez (UdeSA) y comentada por Carolina Biernat (UNQ- CEHCMe/CONICET). Por otro lado, otras presentaciones abordaron aspectos electorales, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX. Así, por ejemplo, la comunicación de Nicolás Taccone (UTDT), “Conflicto entre elites y expansión del sufragio en la Buenos Aires post-revolucionaria” que fue comentada por Nora Souto (Instituto Ravignani, UBA/CONICET) o aún “La cohabitación en Argentina de múltiples sistemas electorales en un escenario federal desorganizado. Los casos de Córdoba y Buenos Aires” presentada por Debora Bursztyn (UTDT) y comentada por Carlos Gervasoni (UTDT).
Más allá de estos aspectos, otras comunicaciones se concentraron en aspectos relacionados con el vínculo entre política e instituciones públicas como “No todo fue violencia: un think tank en el retorno de Perón. El caso del Consejo de Planificación del Movimiento Nacional Justicialista (1970-1973)” de Juan Pedro Denaday (UBA/UTDT), comentada por Patricia Berrotarán (UNQ- CeHCMe) y centrada en una institución poco frecuentada o “Estado, agencias y política cultural en la Argentina de la década del treinta: el caso de la Comisión Nacional de Cultura” de Leandro Lacquaniti (UBA/CONICET/UTDT) y comentada por Eduardo Zimmermann (UdeSA) que discutió aspectos esenciales de la política cultural de los años ’30 o también la ponencia presentada por Pablo Fasce (UNSAM/CONICET) “El Instituto Superior de Artes en el proyecto de modernización de la Universidad Nacional de Tucumán (1946-1952)” , comentada por María Cristina Rossi (ITHA-UBA/IIAC-UNTREF) en el que el autor explora, al mismo tiempo, el proyecto de modernización cultural en el ámbito de la Universidad de Tucumán aprovechando la renovación que atravesaba la Universidad en esos años.
Además de estos aspectos, otras ponencias se centraron en temas vinculados con la memoria y con formas de concebir y comprender algunos términos o conceptos relacionados con el período de la dictadura. La ponencia “La construcción de la memoria colectiva sobre el Holocausto en Buenos Aires” presentada por Paula Sousa (UTDT) y comentada por Luciana Messina (CONICET/UBA) ofrece un excelente ejemplo del primer caso así como “El concepto de subversión en los reglamentos del Ejército argentino, 1957-1977″ de Daniel Paradeda (UTDT), comentada por Jorge Battaglino (CONICET/UNSAM-UTDT) expresa el interés por el segundo de los temas mentados.
Finalmente, otras ponencias se interesaron por algunos aspectos político-ideológicos como “Patriotismo, religión y republicanismo” de Alicia Cusinato (UTDT), comentada por Leandro Losada (CONICET/ Centro de Estudios de Historia Política- Escuela de Política y Gobierno, Universidad de San Martín) o “Partido Socialista Popular: formación, organización e identidad (1972-1982)” presentada por Fernando Manuel Suárez (UNMDP/CONICET) que fue comentada por Cristina Tortti (Idihcs –UNLP/CONICET).
Por último, es preciso llamar la atención a un conjunto de ponencias que se interesaron por la relación entre política y mundo obrero. Dos presentaciones lo hicieron. Por un lado, “Solidarios y críticos. Sociabilidad y debates políticos en el anarquismo argentino ante la Guerra Civil Española” presentada Jacinto Cerdá (UdeSA/ I.S.P. “Joaquín V. González) y comentada por Luciana Anapios (CONICET-IDAES/UNSAM), así como “República de trabajadores. La CGT frente a la Guerra Civil española (1936-1939)” de Mariano Ron (UTDT) que fue comentada por Andrés Bisso (UNLP/CONICET).
Cabe señalar que luego de las presentaciones y los respectivos comentarios, hubo lugar para preguntas e intercambios con el público presente que expresaron el interés por la temática abordada y, aún más interesante, por las dificultades que el proceso de escritura de las tesis presenta. Port otro lado, el Workshop, tal como puede verse con una simple lectura de la variedad de temas, de ponentes y de comentaristas se nutrió de un notable conjunto de intercambios en los que más de quince universidades, públicas y privadas, participaron de un esfuerzo conjunto que, así lo deseamos, permitirá pensar en próximos encuentros.