Otras publicaciones:

12-2070t

9789877231304_frontcover

Otras publicaciones:

DT_Descola_Tola_lomo_3.5mm

9789871867103_frontcover

Abstracts

Las problematizaciones de la estrategia industrial: de la ISI al discurso industrial-exportador. Expertos en economía y organismos de planificación estatal en la Argentina (1965-1971)

Ramiro Coviello

El objetivo principal de la investigación es analizar los procesos de emergencia y expansión de las problematizaciones de la estrategia industrial producidas por nuevos expertos en economía en la Argentina entre 1965 y 1971. Es decir, que indaga acerca de los distintos modos en que una preocupación fundamental -el “desarrollo”- fue articulada a partir de discursos y prácticas en torno de una cuestión o un problema -la estrategia de industrialización-, que se presenta al pensamiento bajo la forma de series singulares de preguntas, diagnósticos y respuestas a esos interrogantes. Esto fue realizado, principalmente, a partir del trabajo de archivo con documentos producidos tanto por expertos en economía como por organismos estatales vinculados a la planificación y a la política económica, en especial el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). El énfasis puesto en estos últimos se debe a que los consideramos como ámbitos de reflexividad y (re)orientación del Estado con vistas al mediano y largo plazo, temporalidades centrales para el planteo y replanteo de estrategias de desarrollo.

Así, en primer lugar, se reconstruye el proceso por el cual los diagnósticos críticos sobre la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), que emergieron en la segunda mitad de los años cincuenta, comenzaron a expandirse entre los expertos de una profesión que estaba en pleno proceso de institucionalización: la economía (Neiburg y Plotkin, 2004). Asimismo, se muestra cómo y porqué la crisis de 1962 representó un punto de inflexión que permitió que esas voces críticas de una industrialización centrada en el mercado interno articularan sus propuestas alternativas alrededor de un discurso industrial exportador (Rougier, 2004), y se describen las distintas variantes contenidas en él.

Finalmente, se analiza el “encuentro” de los diagnósticos, interrogantes y prescripciones del discurso industrial exportador con aquellos producidos desde una instancia estatal como el CONADE, en particular a través de la descripción de los planes de desarrollo elaborados por dicho organismo. En ese sentido se concluye que existió un claro correlato entre las estrategias de desarrollo industrial propuestas por el CONADE en la segunda mitad de los años sesenta y la expansión del discurso industrial exportador. No obstante, se sostiene que este encuentro presentó variaciones a lo largo del período, que se cristalizaron en los distintos planes elaborados en esos años. Así, se afirma que los diagnósticos, interrogantes y propuestas generales esbozadas por los economistas profesionales fueron aspectos más que relevantes para la emergencia, delimitación y estabilización de una agenda pública en torno de la cuestión de la estrategia industrial, especialmente tras la crisis de 1962.


Argentina: la inserción internacional neo-desarrollista en el posneoliberalismo (2002-2011). Características y debates

Igal Kejsefman

 

La mayor parte de los análisis que abordan el sector externo y la inserción internacional de Argentina se concentran en la descripción fenoménica de la mediación con la economía mundial, es decir, de la balanza de pagos a partir de diferentes indicadores y aperturas como ser por producto, por sector, por grandes rubros, por intensidad tecnológica, por destino, entre otras. Sin embargo, no ha sido suficientemente desarrollado otro enfoque que nos interesa considerar aquí como punto de partida: las características de la acumulación del capital a escala mundial, con sus continuidades y transformaciones, en la cual se inserta efectivamente la economía argentina. Consideramos que este punto no puede ser soslayado en una formación social dependiente (Marini, 1973) en la cual la inserción internacional no resulta exclusivamente de orientaciones endógenas, sino que, por el contrario, tiene una gravitación central el devenir del sistema económico mundial. En nuestro enfoque, en consecuencia, la inserción internacional condiciona el modo y dinámica de acumulación nacional.

Apremiados por el espacio, en el primer apartado nos proponemos abordar someramente los cambios y continuidades en la acumulación de capital a escala mundial, las transformaciones de los procesos de producción y las novedades en la internacionalización del capital desde las últimas décadas. Por lo tanto, el mismo tiene necesariamente un carácter introductorio, dado que la problemática en cuestión amerita por sí misma un estudio exhaustivo. En el segundo apartado nos centraremos en las características del sector externo en la postconvertibilidad y su relación con las transformaciones abordadas en el primer apartado. Buscaremos consignar si las continuidades y rupturas del sector externo configuraron una nueva mediación en entre el espacio nacional y la economía mundial, a partir de las cuales buscaremos consignar. Allí también introduciremos de un modo crítico las posiciones de quienes han destacado la “primarización” del sector externo durante la postconvertibilidad como de quienes han enfatizado en las exportaciones industriales. En el tercer apartado, a modo de conclusión, señalaremos las implicancias estructurales en la economía argentina del novedoso sistema económico mundial posneoliberal (apartado a.), y del novedoso sector externo (apartado b.) en la configuración de una inserción internacional neodesarrollista.


Precios, salarios y bienestar en el interior de Argentina, La Pampa (c. 1890-1945)

Leonardo Ledesma

 

Concebidos como los datos básicos del sistema económico, los movimientos de precios-salarios y el comportamiento del mercado han sido objeto de atención en tanto y en cuanto resultan necesarios para comprender los niveles y las condiciones de vida, así como el bienestar. No obstante, dentro de la historiografía argentina, se trata de ejercicios aislados y concentrados mayoritariamente en explicaciones generales enlazadas al espacio nacional. Ello plantea la necesidad de conocer cómo se comportaron los precios de los artículos de mayor demanda en las áreas del denominado “interior” argentino. En este sentido, en este trabajo se analizará al Territorio Nacional de La Pampa considerándolo como a uno de los denominados “espacios de incorporación reciente” al Estado nacional. En este contexto, se propondrá una reconstrucción y un análisis de los precios de dos bienes de consumos básicos y alimentarios –carne vacuna y galleta/pan- concebidos como de mayor consumo, entre los años ca. 1890 y 1945. Estas temáticas, si bien implican un marcado recorte dentro de una amplia problemática, forman parte de un planteo más general vinculado a la tesis doctoral en curso y constituye por tanto sólo un ejercicio de reflexión[1].

Gracias a la disponibilidad de datos provenientes de registros comerciales minoristas, se pretende evaluar las implicancias que tuvieron sus variabilidades en términos de consumos, condiciones de vida y bienestar. Ello, al tiempo, demanda realizar análisis complementarios en relación con los gastos y los ingresos de los consumidores. En este plano, se propone una reconstrucción de los ingresos formales de sólo un segmento del macro grupo de los consumidores. Por tanto, el análisis se sustrae a los salarios de trabajadores rurales con los que se pueda cruzar la información cuantitativa sobre precios. Los datos sobre salarios rurales provienen en su mayor parte de documentación oficial –estadísticas del Ministerio de Agricultura, del Ministerio del Interior y de distintos informes de la gobernación territorial-, informes de viajeros y de la prensa del Territorio. Finalmente, se analiza el comportamiento de las instituciones estatales en relación a las problemáticas de aumentos de precios buscando con ello una comprensión del alcance de los marcos regulatorios en estos espacios del interior argentino. Se espera entonces con este trabajo sumar algunas contribuciones a las discusiones sobre precios a nivel nacional al tiempo que introducir algunas problematizaciones a los relatos historiográficos tradicionales sobre las condiciones de vida.


Salario Real, divergencias regionales y distribución del ingreso en Argentina (1897-1913)

Emiliano Salas Arón

 

El presente artículo intenta cuantificar y explicar el movimiento de los salarios reales y los niveles de equidad en la Argentina durante la segunda fase de la globalización. Nos importa particularmente este periodo, porque podemos asociarlo con un segundo ciclo largo de crecimiento, luego de la recuperación de la crisis de 1890, pero con características distintas, entre las cuales sobresale el cambio en la asignación de inversión pública de la región central y el interior, y la modificación de la estructura productiva, con su respectivo abandono gradual de la ganadería extensiva y una creciente producción de granos y oleaginosas.

El cálculo salarial realizado muestra movimientos muy pequeños en su tendencia. Esto, obviamente, entra en fuerte contradicción al comparar esta serie con las de crecimiento, de gran dinamismo. Por otro lado, el mismo cálculo sugiere una notable y creciente divergencia inter-regional y provincial entre las provincias pampeanas centrales y el interior, y un relativo estancamiento de la Ciudad de Buenos Aires. Las derivaciones de los cambios de estructura productiva, sostiene el escrito, son la causa principal para explicar esta creciente “prima” salarial pampeana.

Esto, por otro lado, se da en un marco de regresividad generalizada en la distribución de los ingresos, donde contamos con un empeoramiento de las asignaciones al trabajo respecto de la tierra y el capital. Para estos cálculos, se utilizan mediciones funcionales. Al tradicional coeficiente entre salarios reales y rentas de la tierra, se le agrega un coeficiente entre salarios y producto per cápita, de manera de fortalecer las tendencias demostradas por los factores en cuestión.

Como conclusiones más potentes del artículo, entonces, podemos decir que los salarios en la Argentina de la segunda fase de la Primera globalización no crecen significativamente. Adicionalmente, podemos remarcar que estos se atrasan respecto de los otros factores, generando significativos aumentos sobre la desigualdad y la regresividad en la distribución de los ingresos. Por último, podemos remarcar que la trayectoria salarial provincial demuestra que, en un país con bastante libertad para el movimiento de los factores, la asignación que tiene el trabajo está íntimamente relacionada con la productividad de cada región (o provincia) del país, provocando así una también remarcable desigualdad inter-regional en el mismo.


Malthus en el nuevo mundo y la divergencia en las Américas

Lucas Llach y Pablo Schiaffino

 

A principios del siglo XIX, los ingresos per cápita en las américas estaban cerca del nivel maltusiano. Esto se debía a dos motivos. Por un lado, a las presiones internas de la población o bien a oportunidades para la exportación de bienes con una relación valor-peso en kilogramos lo suficientemente alta como para soportar los costos de transporte de la primera parte de siglo.

Entre 1850 y 1914, algunos países y regiones de América experimentaron tasas de crecimiento excepcionales. Tal fue el caso de las pampas en Argentina, Canadá o el centro-este de los Estados Unidos. Sin embargo, este rendimiento no fue igual para todos los países. Aquellas economías que ya eran lucrativas antes de la primera globalización, como Perú, Colombia, Chile y Méjico, solo evidenciaron tasas de crecimiento más modestas. ¿Cómo fue esto posible? ¿Por qué se dio esta divergencia?

Tradicionalmente, una manera de buscar una explicación de esta aparente asimetría trata de los “orígenes coloniales” o la explicación institucional que condenó a un desequilibrio post-independentista. Sin embargo, aquí proponemos una explicación alternativa. Se muestra y se discute que la ocurrencia de un shock tecnológico [la aparición del ferrocarril] tuvo un impacto asimétrico sobre las economías americanas, beneficiando aquellas con una cesta de exportaciones con valor-peso en kilogramos bajo (como el trigo y maíz) en contraste con aquellas economías de cultivos comerciales con valor-peso en kilogramos alto (metales y commodities de alto valor como el cacao o el café) donde el shock tecnológico no fue crucial para su desarrollo (esto es, economías ya lucrativas antes de aparición del ferrocarril). En este sentido, nuestra contribución propone otra historia para explicar la divergencia en las Américas a fines del siglo XIX.


Especialización productiva, capacidades tecnológicas y desarrollo económico: trayectorias nacionales comparadas desde la década de 1960

Daniel Schteingart

 

La relación entre la especialización productiva de los países y el desarrollo económico ha sido intensamente estudiada en las ciencias sociales desde por lo menos la década de 1940. En particular, algunas de las preguntas de investigación más recurrentes han sido: ¿es la estructura productiva neutral en términos de crecimiento de largo plazo y, por ende, de desarrollo? ¿Son los recursos naturales una “maldición” para el desarrollo económico? ¿Es la industria manufacturera el sector más estratégico de la estructura productiva? ¿Son los servicios la palanca esencial del desarrollo en el siglo XXI? ¿Comparten los países desarrollados un común denominador en lo que concierne a sus trayectorias de desarrollo?

En este contexto, el objetivo principal de este artículo es analizar la relación entre la especialización productiva, las capacidades tecnológicas y su grado de desarrollo económico, para una muestra amplia de países. Para ello, se construye una tipología de patrones nacionales de desarrollo a partir del cruce entre las dos primeras variables (especialización productiva y capacidades tecnológicas), la cual será desplegada tanto a nivel sincrónico (tomando la fotografía del período 2011-2014), como diacrónico (desde los ’60 en adelante). Ello permitirá visualizar diferentes senderos nacionales de desarrollo.

A modo de hipótesis, sostendremos en primer lugar que son las capacidades tecnológicas (más que el perfil de especialización en determinado tipo de bienes) el común denominador del desarrollo económico. El mecanismo de ello sería el siguiente: la creación de capacidades tecnológicas favorece las posibilidades de desarrollo económico de largo plazo, ya que minimiza el impacto de la restricción externa cuando el crecimiento económico es elevado. La decisión teórica adoptada aquí es que el crecimiento económico puede verse impulsado por la demanda, aunque encuentra un límite en la escasez de divisas (la llamada restricción externa), la cual se origina en la particular configuración de la estructura productiva, es decir, de la oferta. Por tal razón, el abordaje teórico de la pregunta es por un lado keynesiano -en tanto se considera a la demanda como un motor central del crecimiento-, y a la vez schumpeteriano-estructuralista, al concebir a las capacidades tecnológicas como el principal límite a tal motor, por la vía del estrangulamiento de la balanza de pagos.

En segundo lugar, se postulará que no existe un único sendero de especialización productiva/capacidades tecnológicas exitoso. En otros términos, todos los países desarrollados comparten el hecho de tener elevadas capacidades tecnológicas, pero no necesariamente el mismo perfil de especialización. Asimismo, los senderos históricos (en términos de especialización productiva y capacidades tecnológicas) por medio de los cuales los países han llegado a la posición que hoy ocupan (también, en términos de especialización productiva y capacidades tecnológicas) son diversos. En otras palabras, hay trayectorias de países que siempre estuvieron especializados en recursos naturales y de todos modos se volvieron desarrollados (Australia o Nueva Zelanda), de países que pasaron de estar especializados en materias primas y con bajas capacidades tecnológicas a producir manufacturas de alta tecnología y con elevadas capacidades tecnológicas endógenas (Corea y Taiwán), otros en los que -a diferencia de estos dos países- no se crearon aún tales capacidades (México) u otros en los que se pasó de estar especializado en recursos naturales a gradualmente ir hacia los bienes de capital, para luego volver a focalizarse en los recursos naturales -y todo ello con crecientes capacidades tecnológicas- (Noruega).


Inestabilidad de ingresos en América Latina en los 2000

Martín Trombetta

 

La inestabilidad de ingresos resulta de especial interés en América Latina debido a ciertas características estructurales de estas economías y, en particular, de sus mercados de trabajo. En primer lugar, los frecuentes cambios de régimen macroeconómico tienen un impacto fuerte sobre las trayectorias de los ingresos de los hogares a través de movimientos en la demanda de trabajo y cambios en la tasa de inflación. En segundo lugar, el reducido tamaño de los mercados de crédito y las barreras al acceso a ellos para buena parte de los hogares se traducen en una incapacidad casi total para suavizar en el tiempo los shocks negativos. En tercer lugar, la debilidad de buena parte de las instituciones propias del mercado laboral aumenta la exposición de los trabajadores al riesgo de despido o de fluctuaciones fuertes en sus remuneraciones. Por último, la informalidad laboral, una característica tradicional de la región, contribuye notablemente a la volatilidad de los ingresos de los hogares.

Desde comienzos de este siglo, América Latina ha experimentado un proceso de importantes mejoras en los indicadores sociales, particularmente aquellos correspondientes al mercado de trabajo. Estos avances son fruto, por un lado, de un acelerado crecimiento económico (posiblemente el más acelerado en la historia del continente), pero también de la adopción de diversas políticas laborales y sociales tales como ampliación de la cobertura previsional, aumento del salario mínimo, fiscalización laboral, transferencias condicionales de ingreso y otras.

La inexistencia de encuestas longitudinales en países en desarrollo ha dictaminado que la casi totalidad de la literatura sobre inestabilidad de ingresos se centre en países desarrollados. En este trabajo, explotamos el esquema rotativo de las encuestas de hogares de algunos países latinoamericanos para construir paneles que permiten extender este análisis a nuestra región. Nuestra contribución consiste en cuantificar el nivel de las fluctuaciones de ingresos de corto plazo, analizar su evolución en el tiempo, caracterizar su origen a través de descomposiciones por fuentes de ingresos y realizar un análisis comparativo. La muestra de países empleada contiene a Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Perú y cubre el período 2003-2015. Se trata del pool de paneles más grande de que tengamos conocimiento para la región.


Las políticas de promoción industrial en las provincias. Los sectores siderúrgico, automotriz y petroquímico en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe (1946-1976)

Enzo Vicentin

 

En un contexto regional y nacional donde luego de crisis de 1930 la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) avanza como modelo de desarrollo, y considerando que la promoción industrial se convierte en una política pública durante la década de 1940, el trabajo presenta un proyecto de investigación que se propone observar tres sectores industriales que se expandieron fuertemente durante la etapa compleja de la ISI en Argentina: siderurgia, petroquímica y automotriz. Estas fueron ramas dinámicas que recibieron especial atención en las políticas de promoción elaboradas e implementadas desde el Estado nacional. Al mismo tiempo, algunas provincias avanzaron en la creación de sus propias medidas de fomento para las industrias en general o para algunos sectores en particular, y es allí donde se enfoca nuestro interés en relación a las políticas promocionales.

El interrogante que guía nuestro proyecto de investigación es cuál fue la influencia de las políticas de promoción industrial creadas e implementadas por las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe entre 1946 y 1976 sobre el desarrollo de los sectores siderúrgico, automotriz y petroquímico allí localizados. Por lo tanto, se busca identificar y examinar comparativamente las políticas de promoción industrial en tres aspectos: el marco legal del fomento a las industrias, la participación de empresas públicas en el sector industrial y el financiamiento del desarrollo industrial. Además, se indaga en la magnitud y el tipo de impacto que tuvieron las políticas provinciales de promoción industrial en el desarrollo de los tres sectores dinámicos seleccionados, y en la identificación de los factores políticos de localización industrial que operaron en las provincias para los tres sectores.

Mediante un abordaje interdisciplinario y comparativo, el análisis de la temática involucra conceptos tales como promoción industrial, modelos de promoción industrial y factores políticos de la localización industrial. El proyecto plantea un trabajo de análisis comparativo a fin de evaluar el impacto que tuvieron las políticas de promoción provinciales sobre tres sectores dinámicos que lideraron el patrón de crecimiento industrial en nuestro país entre mediados de los ‘40 y la década del ‘70.


  1. El presente trabajo forma parte de las temáticas de análisis formuladas en la tesis doctoral en curso titulada “Consumos de bienes básicos, alimentación y condiciones de vida en el Territorio Nacional de La Pampa. ca. 1890- 1945”. En su formulación general, la tesis contempla cuatro ejes problemáticos. En primer lugar, se busca examinar los cambios que se produjeron en el Territorio Nacional de La Pampa desde 1890 (y hasta 1945) en tanto espacio incorporado recientemente al Estado nacional. En particular se propone un análisis de diferentes factores –tanto de la oferta cuanto desde la demanda- que permitan explicar las particularidades de la región en el contexto de su inserción al mercado interno y nacional. En segundo lugar, se pretende estudiar las diferencias en los patrones de consumo y su relación con los niveles de ingresos y gastos. En tercer lugar, se exploran los hábitos alimentarios como una manera de rescatar las influencias culturales que están implicadas en el acto del consumo. Finalmente, como cuarto eje se propone una aproximación a las estrategias de los consumidores frente a mecanismos de exclusión del mercado considerando los aspectos incluidos en la denominada politización del consumo (Ferreras 2006). En particular, las problemáticas planteadas en el trabajo aquí presentado se enmarcan dentro del segundo eje de análisis por cuanto se procura atender a las variaciones de los precios en dos de los artículos de mayor demanda dentro el período c.1890-1945 y a las variaciones en los salarios de un sector social en particular cuya característica reside en constituir el grupo mayoritario dentro de la población del Territorio Nacional de La Pampa.


Deja un comentario