Otras publicaciones:

Book cover

9789877230253-frontcover

Otras publicaciones:

Book cover

12-3052t

Bibliografía

Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2003): “Invitación a otra microhistoria: La microhistoria italiana”, en Histórica, xxvii.2, pp. 283-317.

Ansaldi, Waldo (1991): “La pampa es ancha y ajena. La lucha por las libertades capitalistas y la construcción de los chacareros como clase”, en Terceras Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia de Universidades Nacionales, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Ansaldi, Waldo (1998): “¡Ojalá que llueva! Una vez más sobre la propuesta de conceptualizar a los chacareros pampeanos”, en xvi Jornadas de Historia Económica Argentina, Simposio 7: “¿Qué es/era un chacarero?”, Universidad Nacional de Quilmes.

Arana Bustamante, Luis (2011): “Reflexiones sobre método y teoría en microhistoria, etnohistoria e historia colonial andinas”, en Investigaciones Sociales, vol. 15, n.° 27, pp. 421-444.

Archetti, Eduardo & Stølen, Kristi Anne (1975): Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino, Buenos Aires, Siglo xxi Editores.

Ascolani, Adrián (1998): “¿Trabajadores o empresarios? Visiones y proyectos proletarios en torno a los agricultores pampeanos, durante la primera mitad del siglo xx”, en xvi Jornadas de Historia Económica Argentina, Simposio 7: “¿Qué es/era un chacarero?”, Universidad Nacional de Quilmes.

Balsa, Javier (2003): “Transformaciones en la tenencia del suelo en el Corn Belt norteamericano y en la Pampa Maicera argentina, 1947-1988”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, n.° 18, pp. 397-428.

Balsa, Javier (2006): El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense. 1937-1988, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Balsa, Javier & Colombo, Guillermo (2007): “Estructura productiva y sujetos sociales en la expansión del ovino. El caso del partido de Saladillo en 1870”, en Mundo Agrario, vol. 7, n.° 14. Disponible en bit.ly/3AHKjmD.

Barsky, Osvaldo (editor) (1991): El desarrollo agropecuario pampeano, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano/indec/inta/iica.

Barsky, Osvaldo & Gelman, Jorge (2009): Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo xx. 3.º edición, Buenos Aires, Sudamericana.

Barsky, Osvaldo & Murmis, Miguel (1986): Elementos para el análisis de las transformaciones en la región pampeana., Buenos Aires, cisea.

Barsky, Osvaldo & otros (1988): La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica-iica-cisea.

Barsky, Osvaldo & Pucciarelli, Alfredo (1997): El agro pampeano. El fin de un período, Buenos Aires, Flacso y Oficina de Publicaciones del cbc de la Universidad de Buenos Aires.

Beltrán, José L., Espino López, Antonio & García Cárcel, Ricardo (1993): “Antropología y Microhistoria: Conversaciones con Giovanni Levi”, en Manuscrits, n.° 11, pp. 15-28.

Benítez, Alberto (2000): Allá lejos y acá cerca. Cronología histórica de Saladillo, Saladillo de Buenos Aires, Municipalidad de Saladillo.

Benítez, Marcela (2000): La Argentina que desaparece. Desintegración de comunidades rurales y poblados en vías de desaparición, tesis doctoral, Universidad de Belgrano.

Bianchini, Mario (1994): Homenaje a un maestro rural por su vocación, Saladillo, edición del autor.

Bidaseca, Karina (2009): “Antes de la tormenta. Signos de la identidad colona en el desdoblamiento del tiempo. Una tesis sobre su identidad intersticial y la búsqueda de comunidad en un siglo de existencia”, tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, inédita.

Bjerg, María & Reguera, Andrea (1995): Problemas de la historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación, Tandil, Instituto de Estudios Histórico-Sociales de la Universidad Nacional del Centro.

Bonaudo, Marta & Sonzogni, Elida (1998): “La construcción histórica de un actor: el chacarero de la pampa santafesina 1850-1912”, en xvi Jornadas de Historia Económica Argentina, Simposio 7: “¿Qué es/era un chacarero?”, Universidad Nacional de Quilmes.

Borracer, Luis Alfredo (1984): Saladillo. Mi pueblo, su pueblo, Saladillo de Buenos Aires, Municipalidad de Saladillo.

Bragoni, Beatriz (1998): “Historiografía, microhistoria. Algunas consideraciones adicionales en torno a un tema recurrente”, en Anuario de Filosofía Argentina y Americana, n.° 15, pp. 135-148.

Brun, Ramón Alfredo (2002): Enlazando Recuerdos, Saladillo de Buenos Aires, Municipalidad de Saladillo.

Causee Cathcart, Mercedes (2009): “El concepto de comunidad desde el punto de vista sociohistórico-cultural y lingüístico”, en Ciencia en su pc, n.° 3, pp. 12-21. Santiago de Cuba, Centro de Información y Gestión Tecnológica. Disponible en bit.ly/3FOg3Kw.

Ceccarelli, Alessandro (2006): “Contesto e concetto. Alcune riflessioni sulla microstoria”. Disponible en bit.ly/3lEAcuf.

Centro de Estudios y Promoción Agraria (1984): El sector agropecuario pampeano en la década del 70, Buenos Aires, cepa.

Centro de Estudios y Promoción Agraria (1990): “Transformaciones sociales en el agro pampeano. 1970-1985”, en Realidad Económica, n.° 92-93, pp. 214-219.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1988): Tendencias y fluctuaciones en el sector agropecuario pampeano, Buenos Aires, Cepal.

Coscia, Adolfo (1983): La Segunda Revolución Agrícola de la Región Pampeana. Buenos Aires, cadia.

Cutolo, Vicente (1971): Nuevo diccionario biográfico argentino (1750/1930), Buenos Aires, Elche.

De Arce, Alejandra (2009): Las mujeres en el campo argentino, 1930-1955. Trabajo, identidades y representaciones sociales, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

De Arce, Alejandra & Patiño Alcívar, Isabel (2008): “Género y trabajo en el campo argentino. Discursos y representaciones sociales (1946-1962)”, en Mundo Agrario, vol. 9, n.° 17. Recuperado de bit.ly/2YSpqIp.

Fernández García, Blanca (2014): “Carlo Ginzburg, microhistoria y escala. El caso del viñatero calvinista”, en Historiografías, n.° 8, pp. 108-120.

Flichman, Guillermo (1986): La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 3.º edición.

Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (1978): “El sector avícola en la economía argentina”, en Coyuntura y Desarrollo, n.° 3, pp. 32-40.

Gaignard, Romain (1989): La Pampa argentina. Ocupación – poblamiento – explotación. De la conquista a la crisis mundial (1550-1930), Buenos Aires, Ediciones Solar.

Galafassi, Guido (coordinador) (2004): El campo diverso. Enfoques y perspectivas de la Argentina agraria del siglo xx, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Gandolfo, Guido P. (1995): Chacarero, San Francisco de Córdoba, edición del autor.

Gárgano, Cecilia (2014): “Experimentación científica, genética aviar y dictadura militar en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria”, en Mundo Agrario, vol. 15, n.º 28. Disponible en bit.ly/2YUUGX5.

Gear, Juan R. E. (2010): “Recuerdo de semillas”, en bit.ly/3mMBQti, acceso al archivo el 13/05/2020.

Giai, Felipe (1973): “Pollos híbridos (parrilleros). Todas las etapas del proceso están monopolizadas”, en Realidad Económica, n.° 12, pp. 58-65 y 97-101.

Giberti, Horacio (1986): Historia Económica de la Ganadería Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica.

Giberti, Horacio (1998): “Una estructura agraria chacarera: el partido de Pergamino (Buenos Aires en 1937)”, en xvi Jornadas de Historia Económica Argentina, Simposio 7: “¿Qué es/era un chacarero?”, Universidad Nacional de Quilmes.

Ginzburg, Carlo (1995): “Microhistoria; dos o tres cosas que sé de ella”, en Entrepasados, n.º 8, pp. 51-73.

Girbal-Blacha, Noemí M. (2000): Ayer y hoy de la Argentina rural. Gritos y susurros del poder económico (1880-1997), Buenos Aires, Página 12.

Girbal-Blacha, Noemí M. (2003): “Riqueza, poder y control social. Acerca de las estrategias empresariales agrarias en la Argentina (1900-1950)”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, n.º 18, pp. 367395.

González, Luis (1991): “Terruño, microhistoria y ciencias sociales”, en Pérez Herrero, Pedro (editor): Región e Historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, México, Instituto Mora/uam, pp. 23-36.

González, María del Carmen & Paglietini, Liliana (1984): “El crédito al sector vacunos durante la década del 70”, en Realidad Económica, n.º 56, pp. 119-128.

Graciano, Osvaldo & Lázzaro, Silvia (2007): La Argentina rural del siglo xx. Fuentes, problemas y métodos. Buenos aires, La Colmena.

Gras, Carla & Bidaseca, Marina (directoras) (2010): El mundo chacarero en tiempos de cambio. Herencia, territorio e identidad en los pueblos sojeros, Buenos Aires, Ediciones ciccus.

Grendi, Edoardo (1996): “¿Repensar la microhistoria?, en Entrepasados, n.º 10, pp. 131-140.

Gutiérrez, Talía Violeta (2002): “El peronismo y el ‘Mundo Agrario’. Una visión sobre el agro argentino, 1945-1955”, en Mundo Agrario, vol. 2, n.º 4. Disponible en bit.ly/3BGVVY8.

Gutiérrez, Talía Violeta (2009): “Agro pampeano y roles familiares en la década de 1960”, en Mundo Agrario, vol. 10, n.º 19. Disponible en bit.ly/3DDHgh2.

Ibáñez Frocham, Manuel (1963): Apuntes para la historia de Saladillo, La Plata, Fondo Cultural Bonaerense, 2.º edición [1937].

Jiménez Becerra, Absalón (2012): “Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario”, en Esfera, vol. 2, n.º 2, pp. 21-28.

Kabat, Marina (1998): “La renta diferencial y el desarrollo del sector chacarero en el período 1880-1930”, en xvi Jornadas de Historia Económica Argentina, Simposio 7: “¿Qué es/era un chacarero?”, Universidad Nacional de Quilmes.

Lambert, Luis Santiago (1979): Reseña histórica del Paraje Emiliano Reynoso, Saladillo, Grupo Amigo de las Letras.

Lattuada, Mario (1986): La política agraria peronista (1943-1983), 2 volúmenes, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Lattuada, Mario (1988): Política agraria y partidos políticos (1946-1983), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Lázzaro, Silvia (2003): “El problema agrario durante el gobierno de Arturo Illia”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos A. S. Segreti”, año 2-3, n.º 2-3, pp. 63-80.

Lázzaro, Silvia (2013): “Inequidad rural, desarrollismo y políticas de reforma agraria. El caso de la provincia de Buenos Aires en la década de 1950”, en Revista de Historia Americana y Argentina, vol. 48, n.º 2, pp. 151-190.

Lázzaro, Silvia y Galafassi, Guido (coordinación) (2005): Sujetos, políticas y representaciones del mundo rural. Argentina 1930-1976. Buenos Aires, Siglo xxi Editorial Iberoamericana.

Levene, Ricardo (1940): Historia de la provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos, Volumen ii, La Plata, Taller de Impresiones Oficiales.

Llovet, Ignacio (1986): Tenencia de la tierra y estructura social en la provincia de Buenos Aires (1960-1980), Buenos Aires, cisea.

López Alconada, Bernabé & López Lanús, Bernabé (editores) (2017): El Saladillo de los López. Historia de una familia argentina por nueve generaciones entre el campo y la ciudad (1733-2017). Compendio de datos preliminares, edición en cd, Buenos Aires, Audiornis Producciones.

López de Branca, María Elena & Piaggio de Pioli, Nilda (1984): La Situación de las Escuelas Unitarias en la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Departamento de Asuntos Educativos de la Organización de Estados Americanos.

Man, Ronen (2013): “La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales”, en Historia Actual Online, n.º 30, pp. 167-173.

Manildo, Luciana (2009): La identidad chacarera en las grietas del paisaje sojero, tesis de maestría, Universidad Nacional de General Sarmiento, inédita.

Marini, Susana (1991): “De continente a continente. Reflessioni sulla microstoria”, en Revista di Storia dell’Agricoltura, xxxi.2, pp. 217-224.

Marrone, Irene & Moyano Walker, Mercedes (2003): “Gringos chacareros y utopía agraria en la filmografía argentina de la primera y segunda posguerra”, en Revista del cemla, n.º 51, pp. 417-447.

Marrone, Irene & Moyano Walker, Mercedes (2005): “Actores y escenarios rurales en el Noticiero Bonaerense”, en Mundo Agrario, vol. 6, n.º 11. Disponible en bit.ly/3p1JwKV.

Martínez Dougnac, Gabriela (1998): “Análisis de la explotación familiar en la agricultura bonaerense: las condiciones de trabajo del ‘chacarero’ pampeano”, en xvi Jornadas de Historia Económica Argentina, Simposio 7: “¿Qué es/era un chacarero?”, Universidad Nacional de Quilmes.

Martínez Dougnac, Gabriela (2000): “Estancamiento, crisis y concentración. Reflexiones acerca de algunos indicadores estadísticos de la evolución reciente de la ganadería vacuna bonaerense”, en Ciclos, año x, vol. x, n.º 20, pp. 95-112.

Muzlera, José, Poggi, Marina & Carreras Doallo, Ximena (comps.) (2011): Aportes, sujetos y miradas del conflicto agrario argentino (1910-2010), Buenos Aires, Ediciones ciccus.

Nario, Hugo (1983): “Pasión y muerte de la chacra argentina”, en Todo es Historia, año xvii, n.º 195, pp. 8-43.

Navarro, Julio (2003): “La composición del peronismo saladillense en su época formativa a través de sus fichas de afiliación (1948-1950)”, en Del Valle, María Cristina (directora): Saladillo. Su gente y sus instituciones, La Plata, Instituto de Formación Docente n.º 16 de Saladillo.

Newton, Jorge (1972): Diccionario biográfico del campo argentino, Buenos Aires, Sociedad Rural Argentina.

Nun, José & Lattuada, Mario (1991): El gobierno de Alfonsín y las corporaciones agrarias, Buenos Aires, Manantial.

Obschatko, Edith S. de (1988): La transformación económica y tecnológica de la agricultura pampeana, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas/Ministerio de Educación y Justicia de la Nación.

Palacio, Juan Manuel (1995): “Jorge Sábato y la historiografía rural pampeana: el problema del otro”, en Entrepasados, n.º 10, pp. 46-66.

Palacio, Juan Manuel (2000): “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930”, en Falcón, Ricardo: Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana.

Palacio, Juan Manuel (2006): Chacareros pampeanos, Una historia social y productiva, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Pallero, Osmar J. (1981): Recuerdos de muchacho, Saladillo de Buenos Aires, Grupo Amigo de las Letras.

Paredes, Rogelio (1995): Origen y poder. Administración política y poder económico en Buenos Aires (1850-1910), Buenos Aires, ceal.

Pecker, Alberto (2007): La fiebre aftosa. Su paso por la Argentina. Buenos Aires, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (senasa).

Pereyra, Adriana (2005): Inundaciones en el partido de Bolívar, provincia de Buenos Aires. Aportes metodológicos para su comprensión, tesis de maestría en políticas ambientales y territoriales, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Pereyra, Marcelo (2013): “El tesoro. Una aproximación a la historia de nuestra prensa”, en bit.ly/3BLpFmE, acceso al archivo el 08/06/2018.

Pereyra, Marcelo (2014a): “Las elecciones municipales de 1924: la democracia renga”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 25/03/2020.

Pereyra, Marcelo (2014b): “Saladillo en estadísticas – Año 1927”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 05/02/2018.

Pereyra, Marcelo (2015a): “El cooperativismo agrario durante el gobierno peronista (1945-1955), en un pueblo radical”, en bit.ly/2YLEA1F, acceso al archivo el 08/06/2018.

Pereyra, Marcelo (2015b): “Recuerdo de una vida en los pagos de Reynoso”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 05/02/2019.

Pereyra, Marcelo (2015c): “Estancias del antiguo Saladillo”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 14/02/2020.

Pereyra, Marcelo (2015d): “Federico Álvarez de Toledo: el ministro de Yrigoyen”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 08/04/2020.

Pereyra, Marcelo (2015e): “El Ferrocarril del Sud a principios del siglo xx”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 08/04/2020.

Pereyra, Marcelo (2016a): “Isidoro Medina, el defensor de los trabajadores agrarios”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 05/02/2019.

Pereyra, Marcelo (2016b): “Desvío Toledo: el origen de un pueblo”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 08/04/2020.

Pereyra, Marcelo (2016a): “Irma Medina, la primera mujer candidata a Intendente en Saladillo”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 04/06/2020.

Pereyra, Marcelo (2017a): “El padre Raed: cura de los chacareros”, en bit.ly/3p2tYGJ, acceso al archivo el 08/06/2018.

Pereyra, Marcelo (2017b): “La industria local en los tiempos del Centenario”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 18/03/2019.

Pereyra, Marcelo (2018a): “Los ferrocarriles económicos: su trazado original en Saladillo”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 08/04/2020.

Pereyra, Marcelo (2018b): “La construcción del Canal 16”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 05/02/2019.

Pereyra, Marcelo (2018c): “‘La Razón’: razón de un nombre”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 04/09/2018.

Pereyra, Marcelo (2018d): “La creación de la escuela técnica industrial”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 05/02/2019.

Pereyra, Marcelo (2018e): “Jorge Novella: ‘El maestro’”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 05/02/2019.

Pereyra, Marcelo (2018f): “La ruta, el comercio y la industria”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 18/03/2019.

Pereyra, Marcelo (2018g): “La Enfiteusis: el reparto de la tierra en manos de unos pocos”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 14/02/2020.

Pereyra, Marcelo (2018h): “El nacimiento de un pueblo”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 08/02/2020.

Pereyra, Marcelo (2018i): “La inauguración del Ferrocarril Provincial”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 08/02/2020.

Pereyra, Marcelo (2019): “Don José Ramón Sojo: Un hombre de la primera hora del pueblo”, en bit.ly/2Xc3aIC, acceso al archivo el 14/02/2020.

Petitti, Eva Mara (2016): “La educación primaria en los campos de la provincia de Buenos Aires (1943-1955)”, en Mundo Agrario, vol. 17, n.º 34. Recuperado de bit.ly/2XfSEQI.

Pizarro, José Baldomero (1998): “Evolución y perspectiva de la actividad agropecuaria pampeana argentina”, en Cuadernos del Programa Interdisciplinario de Estudios Agrarios, n.º 6, pp. 13-57.

Pucciarelli, Alfredo (1986): El capitalismo agrario pampeano. 1880-1930. La formación de una nueva estructura de clases en la Argentina moderna, Buenos Aires, Hyspamérica.

Pucciarelli, Alfredo (1991): “Evolución del proceso de desconcentración de la propiedad rural en la Pampa bonaerense: 1920-80”, en Ruralia, n.º 2, pp. 57-93.

Pucciarelli, Alfredo (1993): “Cambios en la estructura agraria de la pampa bonaerense (1960-1988)”, en Ciclos, año iii, vol. iii, n.º 5, pp. 69-91.

Pujol, Gloria (1980): Problemas geográficos de la cuenca media y baja del Río Salado del sur, tesis de licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Raccolin, Teresa, Fernández, María Inés, Gaggero, Horacio & Quinterno, Hugo (2012): Las penas y las vaquitas. Estancamiento económico y declinación de la ganadería vacuna en la Argentina (1974-2007), Buenos Aires, uai/Teseo.

Ratier, Hugo (2009): Poblados bonaerenses. Vida y milagros, Buenos Aires, La Colmena.

Reca, Lucio (1982): El sector agropecuario pampeano, Buenos Aires, fundeco.

Reca, Lucio & Gaba, Ernesto (1973): “Poder adquisitivo, veda y sustitutos: un reexamen de la demanda interna de carne vacuna en la Argentina, 1950-1972”, en Desarrollo Económico, n.º 50, pp. 333-346.

Revel, Jacques (1996): “Microanálisis y construcción de lo social”, en Entrepasados, n.º 10, pp. 141-160.

Rodríguez Sánchez, Carlos (1987): Transformaciones económicas y sociales en el campo argentino. 1960-1980, Buenos Aires, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Romero, Fernando Gabriel (2014): “Los agroquímicos: concentración y dependencia en la Argentina (1976-2014)”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, n.º 41. Disponible en bit.ly/3BK7pdl.

Romero, Luis Alberto (1999): Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Sábato Jorge F. (1980): La pampa pródiga: claves de una frustración. El agro pampeano argentino y la adopción de tecnología entre 1950 y 1978, un análisis a través del cultivo del maíz, Buenos Aires, cisea.

Salomón, Alejandra (2011): “El surgimiento del peronismo bonaerense en clave local y rural. Propuestas y problemas”, en Revista Pilquen, año xiii, n.º 14. Disponible en bit.ly/3DFZwGt.

Senesi, Sebastián & Palau, Hernán (2008): “Coordinación del agronegocio avícola en Argentina. Perturbaciones y adaptación organizacional”, ponencia presentada en la xxxix Reunión Anual de la aaea, 2.º Congreso Regional y 2.º Congreso Rioplatense de Economía Agraria, Montevideo, República Oriental del Uruguay.

Slutzky, Daniel (1968): “Aspecto social del agro argentino”, en Desarrollo Económico, vol. 6, n.º 29, pp. 95-136.

Solá, Felipe (1985): Empresas y sujetos sociales en la agricultura moderna. Hacia un nuevo modelo de comportamiento, Buenos Aires, cisea.

Tauber, Fernando (1996): Saladillo. Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo, La Plata, Municipalidad de Saladillo/Fundación Foro.

Torrado, Susana (1992): Estructura social de la Argentina: 1945-1983. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

Urcola, Marcos (2010): “Transformación del estilo de vida ‘chacarero’”, en Realidad Económica, n.° 249, pp. 134-155.

Valencia, Marta (2005): Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1853-1876, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata/Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Villanueva, Silvana (2015): “Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra (Ayacucho, 1969). La construcción de las identidades locales en la provincia de Buenos Aires en un contexto de transformación”, en Mundo Agrario, vol. 16, n.º 32. Disponible en bit.ly/3AEyltL.

Villafañe, Alicia (1995): “Producción familiar en el agro, modelos productivos y transformación estructural. El caso de los productores ganaderos de la región pampeana bonaerense”, en Revista Etnia, n.º 40-41, pp. 9-41.

Volonté, Miguel Ángel (1964): Anales del centenario de la fundación de Saladillo, Comisión Popular de Festejos del Primer Centenario de la Fundación de Saladillo, La Plata, Taller de Impresiones del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Volonté, Miguel Ángel (2013): Estampas del pasado, La Plata, compendio y compaginación de Fernando & Julia Volonté.

Publicaciones oficiales, trabajos de contemporáneos y fuentes primarias

Álvarez, Enrique & Gobbi, Erasmo (1961): Situación actual de la industria avícola, Buenos Aires, cafade (Comisión Nacional de Administración del Fondo de Apoyo al Desarrollo Económico), Presidencia de la Nación.

Ameghino, Florentino (1984): Las secas e inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. Obras de retención y no de desagüe, La Plata, Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires (reimpresión de la obra original de 1884).

Bonino, Manuel (1964): “Resultados del primer concurso de gallinas ponedoras con muestras tomadas al azar”, Boletín de Divulgación n.º 30, Pergamino, Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del inta.

Bustingorri, Miguel (1953): El muchacho del jagüel, Buenos Aires, Guillermo Kraft Limitada.

Carrera, Rodolfo (1956): La reforma agraria del radicalismo, La Plata, edición del autor.

Consejo Agrario Nacional (1977): La colonización nacional en la República Argentina. 1850-1975, Buenos Aires, Consejo Agrario Nacional.

Consejo Nacional de Desarrollo (1964): Estudio del mercado avícola. Análisis de la oferta y demanda de carne de aves, Buenos Aires, Consejo Nacional de Desarrollo; Banco Industrial; Cámara Argentina de Productores de Alimentos Balanceados; Laboratorios Biona; Asociación Argentina de Criadores de Aves, Conejos y Abejas.

Consejo Nacional de Desarrollo (1965): Programas de desarrollo agropecuario, Buenos Aires, Consejo Nacional de Desarrollo, Sector Agropecuario.

Consejo Nacional de Desarrollo (1969a): Estudio avícola, Buenos Aires, Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación.

Consejo Nacional de Desarrollo (1969b): Mapas y gráficos del estudio avícola, s.l., s.e.

De Bruyn, Adolfo (1932): El medio oeste argentino. Prosperidad de sus estancias. La industria porcina, Buenos Aires, s/e.

De Chapeaurouge, Charles (1905): Atlas del plano catastral de la República Argentina, Buenos Aires, Eigendorf und Lesser.

Dirección de Desagües de la Provincia de Buenos Aires (1930): Dictamen de la Comisión Asesora designada para estudiar los distintos desagües existentes e Informe del Ing. Agustín Mercau (Director de la Oficina Técnica) sobre el mismo. Año 1929, Buenos Aires, Establecimiento Gráfico Tomás Palumbo.

Dirección General de Enseñanza Agrícola (1967): La educación y formación profesional de la mujer campesina, Buenos Aires, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación.

Edelberg, Gregorio (1919): Plano catastral del partido de Saladillo – Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Estudio de Ingeniería de Gregorio Edelberg.

Edelberg, Gregorio (1922): Planos catastrales de 50 partidos de la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Estudio de Ingeniería de Gregorio Edelberg.

Edelberg, Gregorio (1939): Planos catastrales de los partidos de la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Estudio de Ingeniería de Gregorio Edelberg.

Frondizi, Arturo (1965): El problema agrario argentino, Buenos Aires, Editorial Desarrollo.

Henin, Luis Alberto (1960): La actividad avícola en la República Argentina, Buenos Aires, Banco Industrial de la República Argentina.

Horne, Bernardino (1959): Discurso del Sr. Secretario de Agricultura y Ganadería, Buenos Aires, Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación.

Kugler, Walter (1964): La agricultura argentina en el año 1964, Buenos Aires, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería.

Lemée, Carlos (1887): el Chacarero. Tratado de agricultura adaptado á las condiciones climatéricas y económicas de la República Argentina, Buenos Aires, Establecimiento Tipográfico de El Censor.

Lurati de Paoli, Marta & Femia, Ana (1974): Estudio del potencial redox en suelos alcalinos de las depresiones de la Provincia de Buenos Aires (depresión del Salado), Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (1943): Estadística Policial. Decenio 1934-1943, La Plata, Dirección de Identificación Civil y Estadística General.

Ministerio de Industria y Minería (1973): Diagnóstico de la industria avícola, Buenos Aires, Dirección de Publicaciones del Ministerio.

Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires (1895): Desagües del Sud de la Provincia de Buenos Aires. Recopilación de Antecedentes, Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires (1913): Informes sobre Desagües en el Sur de la Provincia, La Plata, Taller de Impresiones Oficiales.

Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires (1945): Catálogo general de mensuras de la Provincia de Buenos Aires. Existentes en el Archivo de la Repartición desde 1824 al 30 de junio de 1944, La Plata, Archivo de la Dirección de Geodesia, Catastro y Tierras.

Müller Defradás, Roberto (1946): Administración de estancias y colonias. Consideraciones generales para la explotación de los establecimientos agrícologanaderos, Buenos Aires, Ediagro.

Pereira, Humberto Armando (1970): Medidas para mejorar la situación relativa de la producción avícola y fomentar el consumo de carne aviar, Buenos Aires, Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación.

Pereira, Humberto Armando (1984): Plan nacional de reactivación y desarrollo avícola, Buenos Aires, Programa Producción de Carne de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación.

Posadas, Carlos (1933): La solución al problema de los desagües e inundaciones en la provincia de Buenos Aires, La Plata, Taller de Impresiones Oficiales.

Presidencia de la Nación (1953): El campo recuperado por Perón, Buenos Aires, Subsecretaría de Informaciones.

Provincia de Buenos Aires (1863): Contribución Directa. Registro Catastral de la Provincia de Buenos Aires. Con esclusión de la Capital. Año 1863, Buenos Aires, Publicación Oficial.

Provincia de Buenos Aires (1940): Cuatro años de Gobierno. 1936-1940, Volumen v ∙ Hidráulica ∙ Pavimentación ∙ Obras Sanitarias ∙ Geodesia y Catastro, Buenos Aires, Talleres Gráficos de Guillermo Kraft Limitada SA.

Quinterno, Luis (1973): De mi tierra. Décimas, Saladillo de Buenos Aires, Editorial Raíces.

Ramos Mexía, Ezequiel (1897): Estudio sobre los desagües del Sud en la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Imprenta de Martín Biedma e hijo.

Rossi, José A. (1871): Cuadros estadísticos de la población, riqueza, industria y comercial del partido de la Asunción del Saladillo, Buenos Aires, Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos de la Sociedad Anónima.

Sanguinetti, Orlando (1934): Ensayo histórico sobre el origen del nombre de la estancia 7 de diciembre en el Partido de Saladillo, Saladillo de Buenos Aires, Imprenta Saladillo.

Sanguinetti, Orlando (1939): Las estaciones ferroviarias del partido de Saladillo, Saladillo de Buenos Aires, Imprenta Saladillo.

Sanguinetti, Orlando (1949): Las primeras elecciones en Saladillo, Saladillo de Buenos Aires, Imprenta Saladillo.

Santos, Ramón (1977): “Inversiones y costos comparativos en la producción de pollos parrilleros y pavos híbridos”, Boletín de Divulgación Técnica n.º 31, Pergamino, Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del inta.

Taylor, Carl (1948): Rural life in Argentina, Baton Rouge, Louisiana State University Press.

Wauters, Carlos (1920): El problema del Salado en la Provincia de Buenos Aires. Contribución al estudio técnico del problema de los desagües, La Plata, s/e.

Censos agropecuarios, de población y de educación

(1872) Primer Censo de la República Argentina. Verificado en los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869, Buenos Aires, Imprenta del Porvenir.

(1883) Censo General de la Provincia de Buenos Aires. Demográfico, Agrícola, Industrial, Comercial. Verificado el 9 de octubre de 1881, Buenos Aires, Imprenta de El Diario.

(1889) La Agricultura y la Ganadería en la República Argentina. Según el censo de la primera quincena de octubre de 1888, París, Imprimerie Typographique P. Mouliot.

(1890) Censo General de la Provincia de Buenos Aires levantado el 31 de enero de 1890, La Plata, Dirección General de Estadística de la Provincia de Buenos Aires.

(1898) Segundo Censo de la República Argentina. Mayo 10 de 1895, Buenos Aires, Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

(1909) Censo Agropecuario Nacional. La Ganadería y la Agricultura en 1908, Buenos Aires, Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina.

(1910) Censo Nacional de Educación. Levantado el 23 de mayo de 1909, Buenos Aires, Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Nacional.

(1916) Censo Ganadero de 1916. Provincia de Buenos Aires, La Plata, Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires.

(1917) y (1919) Tercer Censo Nacional. Levantado el 1° de junio de 1914, Buenos Aires, Talleres Gráficos de L. J. Rosso & Cía.

(1923) Extracto Estadístico del Censo Ganadero Nacional, Buenos Aires, Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura.

(1931) Censo de la Población Escolar de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Taller de Impresiones Oficiales.

(1932) Censo Ganadero Nacional de 1930. Ley n.º 11563. Existencia al 1° de julio de 1930, Buenos Aires, Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

(1939) Censo Nacional Agropecuario de 1937. Ley n.º 12343. Levantado el 30 de junio de 1937, Buenos Aires, Guillermo Kraft Ltda.

(1942) Población de la Provincia. Censo de 1938 y Cálculo a 1942, La Plata, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Taller de Impresiones Oficiales.

(1943) iv Censo Nacional de Educación, Buenos Aires, Talleres Gráficos del Consejo Nacional de Educación.

(1952) Censo Nacional Agropecuario de 1947. Levantado el 30 de septiembre de 1947, Buenos Aires, Ministerio de Asuntos Técnicos de la Presidencia de la Nación.

(1954) Censo Nacional Agropecuario de 1952, Buenos Aires, Ministerio de Asuntos Técnicos de la Presidencia de la Nación.

(1964) Censo Nacional Agropecuario de 1960, Buenos Aires, Dirección Nacional de Estadística y Censos.

(1976) Empadronamiento Nacional Agropecuario y Censo Ganadero. 1974-1975, Buenos Aires, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Instituto Nacional de Estadística y Censos y Junta Nacional de Carnes.

(1979) Censo Ganadero 1977. Existencias de ganado al 30 de junio de 1977 en las 18 provincias situadas al Norte del Río Colorado, Buenos Aires, Secretaría de Agricultura y Ganadería e Instituto Nacional de Estadística y Censos.

(1980) Censo Nacional Agropecuario de 1969, Buenos Aires, Dirección Nacional de Estadística y Censos.

(1992) Censo Nacional Agropecuario de 1988, Tomo 5 (Provincia de Buenos Aires), Buenos Aires, Dirección Nacional de Estadística y Censos.

Periódicos locales y revistas especializadas

El Argentino

Agriconda

La Semana

Las Noticias

Cátedra Avícola

Orientación Avícola



Deja un comentario