Otras publicaciones:

9789877230260-frontcover

12-3861t

Otras publicaciones:

12-3802t

12-2070t

Autores/as

Paula Daniela Amaya

Licenciada en Ciencia Política (UNVM – Argentina), miembro de distintos grupos de investigación inherentes al Estudio de la Economía Popular, Economía Social y Solidaria, “Otras Economías” y Capitalismos. Adscripta en la Cátedra Política y Gestión Pública Local (UNVM – Argentina). Actualmente es miembro de la Asociación Civil “Juntas por el Derecho a la Ciudad”, donde se desempeña como investigadora de proyectos de intervención pública. Contacto: paula.damaya@gmail.com

Nahuel Aranda

Licenciado en Economía (FCE-UNC) y Becario Doctoral (SeCyT-UNC). Actualmente realiza el Doctorado en Ciencias Económicas, Mención Economía de la Escuela de Graduados de la FCE-UNC. Es Docente de Estadística II en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Participa en equipos de investigación sobre procesos de trabajo, cambio tecnológico y nuevas morfologías del trabajo en la Provincia de Córdoba. Es miembro de la Sociedad de Economía Crítica (SEC) y militante del Encuentro de Organizaciones (EO).

Emanuel Barrera Calderón

Doctor en Ciencia Política (UNC) y Licenciado en Ciencia Política (UNVM). Actualmente realizando el Trabajo Final de la Especialización en Producción y Análisis de Información para las Políticas Públicas (UNC). Es docente-investigador-extensionista de la Universidad Provincial de Córdoba y la Universidad Nacional de Villa María. Actualmente se desempeña como becario posdoctoral de Conicet con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. El tema de investigación es el asociativismo del empresariado agrario en el noroeste cordobés (Argentina).

Luis Armando Caso

Secretario de la Cooperativa de Trabajo Gestionar Ltda. Aspirante a Técnico en Economía Social por la Universidad Nacional Tres de Febrero. Responsable del programa de microcréditos para microemprendimientos de la Federación de Cooperativas de Trabajo del Sur de Córdoba.

Jorgelina Giayetto

Síndica de la Cooperativa de Trabajo Gestionar Ltda. Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Doctoranda en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba. Docente del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas (UNRC) en las cátedras de Economía y Planificación Social. Investigadora miembro del Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas, instituto de doble dependencia CONICET-UNRC. Participa en equipos de investigación vinculados a economía territorial, trabajo, distribución del ingreso, desigualdades. Actualmente coordina la Diplomatura en Políticas Sociales organizada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en conjunto con la UNRC.

Santiago Giayetto

Socio de la Cooperativa de Trabajo Gestionar Ltda. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Docente de nivel medio, nivel medio para Jóvenes y Adultos y modalidad Pluricurso (rural).

Leandro Guedes de Aguiar

Graduado en Administración de Empresas y Agronegocios en la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (2011), postgrado lato sensu MBA en Gestión Estratégica de Personas y Organizaciones Sostenibles en la Universidade de São Paulo (2017) y Maestría en Agronegocios y Desarrollo en la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (2020). Se desempeña como especialista en inteligencia de mercado ya trabajando para empresas nacionales y multinacionales. Fue becario PROEX e investigador en CEPEAGRO (Centro de Investigación en Administración y Agroindustria) y se desempeñó como representante de Brasil en el consejo económico y social de la Organización de las Naciones Unidas para el tema de energía sostenible en áreas rurales. Tiene experiencia en el área de Mercados Agroindustriales, trabajando principalmente en temas como cultivos agroindustriales, análisis de precios de commodities agrícolas, Nueva Economía Institucional – Economía de Costos de Transacción, redes sociales y cooperativismo.

Lucía Ludueña Galván

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María. Participa de equipos de investigación analizando el rol de los mercados mayoristas en las políticas de abastecimiento de alimentos saludables. Investiga sobre los procesos de determinación de precios desde un abordaje de la sociología económica. Actualmente integra el Proyecto “Los mercados frutihortícolas mayoristas de Argentina en la garantía de acceso a los alimentos en fresco. El rol de las políticas de abasto en los objetivos del Plan Argentina contra el Hambre”.

María Pilar Manchado

Presidenta de la Cooperativa de Trabajo Gestionar Ltda. Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Diplomada en Economía Social y Dirección de Entidades sin fines de Lucro por la Universidad Nacional Tres de Febrero. Secretaria de la Federación de Cooperativas de Trabajo del Sur de Córdoba. Coordinadora del Núcleo Promotor de la Mesa del Asociativismo y la Economía Social en Río Cuarto.

Rosana Valeria Manetti

Tesorera de la Cooperativa de Trabajo Gestionar Ltda. Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Diplomada en Economía Social y Dirección de Entidades sin fines de Lucro por la Universidad Nacional Tres de Febrero. Docente de nivel medio.

Rocío Belén Martín

Doctora en Psicología (Universidad Nacional de San Luis). Licenciada en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Río Cuarto). Profesora Adjunta en el Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora Adjunta del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales, CONICET – Universidad Nacional de Villa María. Dirige el Grupo de Estudios sobre Comunidades, Prácticas y Educación Social en la UNVM y forma parte del Grupo EDUCEVA CienciaTIC de la UNC. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Málaga, España, en la Universidade Federal de Sao Carlos, Brasil y en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México.

María José Muñoz

Socia de la Cooperativa de Trabajo Gestionar Ltda. Contadora Pública por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Profesora en el Instituto Tecnológico Río Cuarto en la Cátedra Sistemas y Organizaciones. Docente de nivel medio.

Mariana Inés Nivello

Magíster en Educación (UNQ). Licenciada en Historia (UCC). Profesora de Historia y Geografía (IBRVM). Doctoranda en Historia (UTDT). En educación universitaria y superior se desempeña como Profesora titular en la cátedra Historia Americana del siglo XX correspondiente a la Licenciatura en Historia en la UCC. Profesora titular de la cátedra Práctica Docente I, del Profesorado de Ciencias Sociales en Historia (IRPGMVM). Sus trabajos de investigación y dirección de tesis se orientan al estudio de constitución y evolución de cooperativas, desde una perspectiva histórica y prácticas educativas democráticas y cooperativas en instituciones educativas en la provincia de Córdoba. Contacto: mariananivelloprofe@gmail.com

Gabriela Olivera

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Cursó estudios de posgrado en la Universidad de Uppsala (Suecia). Fue Directora del Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades durante 2012-2015. Se desempeñó como Investigadora Independiente de CONICET y, actualmente como Evaluadora Externa de Becarios, Promociones y Proyectos de Investigación. Dirige también una Becaria Doctoral, un Becario Posdoctoral, y un Tesista de la UNC. Dirige el Equipo de Investigación titulado Estado, asociaciones agrarias y territorios en disputa: problemas, debates y dimensiones (Argentina, mediados del s. XX a la actualidad)”, radicado el Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos nacionales e internacionales referidos al cooperativismo agrario, la agricultura familiar y las políticas públicas durante la segunda mitad del siglo XX en Argentina. Es Profesora Adjunta Regular en la Cátedra de Historia Agraria de la Escuela de Historia de la Facultad anteriormente mencionada.

Fernando Ortíz Sosa

Licenciado en Ciencia Política (UNVM – Argentina), cursando Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM – Argentina), miembro de distintos grupos de investigación inherentes al Estudio de la Economía Popular, Economía Social y Solidaria, “Otras Economías” y Capitalismos. Actualmente se desempeña como Jefe de Redacción del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Contacto: fernandoortiz27@gmail.com

Rocío Soledad Poggetti

Profesora en Historia y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad del Salvador (USAL), Especialista en la Enseñanza de las Ciencias Sociales por el Instituto Nacional de Formación Docente Ministerio de Educación (INFOD) y diplomada en estudios rurales latinoamericanos por la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad de la República (UNQ-UdelaR). Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro de equipos de investigación acreditados en la UNC y la UNRC. Asesora de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) en la mesa de informe social del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Coordinadora de equipos de trabajo en balance social para cooperativas agropecuarias. Miembro del Gabinete de balance social cooperativo del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM).

Sofía Ruderman

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María. Participa de equipos de investigación analizando el rol de los mercados mayoristas en las políticas de abastecimiento de alimentos saludables. Investiga sobre los procesos de determinación de precios desde un abordaje de la sociología económica. Actualmente integra el Proyecto “Los mercados frutihortícolas mayoristas de Argentina en la garantía de acceso a los alimentos en fresco. El rol de las políticas de abasto en los objetivos del Plan Argentina contra el Hambre”.

Giuliana Aparecida Santini Pigatto

Profesor de Innovación y Redes Sociales en Sistemas Agroalimentarios; completó un postdoctorado en la Universidad de Pisa / Italia. Es profesor de Dedicación Plena a la Docencia y la Investigación (RDIDP) en la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FCE / UNESP), Campus de Tupã. Profesor Titular del Programa de Postgrado en Agronegocios y Desarrollo de la UNESP de Tupã (Área Interdisciplinar de Capes). Tiene experiencia en el campo de la Economía, con énfasis en Sistemas Agroalimentarios y Estudios Industriales, trabajando en las líneas de investigación de Innovación y Sostenibilidad; Nueva Economía Institucional – Economía de Costos de Transacción; Estructuras competitivas y estrategias competitivas y comercio internacional.



Deja un comentario