Otras publicaciones:

12-3949t

12-3882t

Otras publicaciones:

12-158t

frontcover_RIMISP

El cooperativismo brasileño en las producciones de naranja y cacao

Algunos casos en tiempos de crisis fitosanitaria, social, ambiental y económica

Leandro Guedes de Aguiar y Giuliana Aparecida Santini Pigatto

Introducción

La Alianza Cooperativa Internacional (2019) y la Organización de las Cooperativas Brasileñas (2019) definen por cooperativa una asociación autónoma de personas voluntariamente unidas para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada, basadas en principios como la gestión democrática, adhesión voluntaria y libre, participación económica de los miembros e interés por la comunidad.

Lazzarini et al. (2001) afirman que las cooperativas se caracterizan por la interdependencia entre sus miembros (o cooperados), que se incluyen en condiciones de igualdad, contando con reglas definidas y estandarizadas para la comercialización de productos, compra de insumos y división de sobras residuales. De acuerdo con Beverland y Lindgreen (2007) y Boland y Barton (2013), la cooperativa es un arreglo institucional centrado en la asociación y no en el beneficio, teniendo lo cooperado una relación que implica la propiedad, el control y el uso de la cooperativa.

El movimiento cooperativo tuvo inicio oficial en Brasil en el año 1889, siendo en 1906 el surgimiento de la primera cooperativa agropecuaria en territorio brasileño, idealizada por productores rurales e inmigrantes, principalmente de origen alemán e italiana (Organização das Cooperativas Brasileiras [OCB], 2019). Los principales beneficios de las cooperativas agropecuarias para los productores rurales, según Cechin (2014), se concentran en la negociación por mejores precios, posibilidad de agregación de valor al producto y acceso a mercados y tecnologías.

Las cooperativas agropecuarias en Brasil son reconocidas organizaciones que agregan valor y distribuyen renta, contribuyendo, de acuerdo con la OCB (2019), con casi la mitad de la producción del agronegocio brasileño, y con una participación significativa en la producción de artículos como soja, cerdos, pollo, algodón, leche y trigo.

En ese sentido, el objetivo de este capítulo se pauta en explorar casos del cooperativismo en Brasil, en producciones relevantes a nivel mundial, que han pasado históricamente por crisis de orden fitosanitaria, social, ambiental y económica. Para ello, se considera dos investigaciones académicas realizadas con la producción de la naranja y del cacao, en las regiones pertenecientes al cinturón citrícola y la costa del cacao, en los Estados brasileños de São Paulo y Bahía, respectivamente, según lo visualizado a continuación por medio de la Figura 1.

Figura 1 Mapa de Brasil y regiones a analizar

       Fuente: Elaborado por los autores (2019).

En términos coyunturales, Brasil es el mayor productor de naranjas a nivel mundial, siendo el Estado de São Paulo responsable del 80% de esa producción en la campaña 2017/18 (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 2017).  En el cultivo del cacao, la producción brasileña presentó una participación del 4,3% a nivel mundial, ocupando la octava posición global entre los mayores productores en el año 2017/18, siendo el Estado de Bahía el mayor productor de Brasil (International Cocoa Organization [ICCO], 2019).

En cuanto a los procedimientos metodológicos se utilizó una encuesta de campo con entrevistas y aplicación de formularios (semiestructurados) a cuatro representaciones de cooperativas presentes en esas regiones, siendo dos de naranja (realizada en el año 2019) y dos de cacao (realizada en el año 2016/17).

El caso brasileño de las cooperativas de naranja en el Estado de São Paulo

Desde finales de los años 1970, Brasil está consolidado como el principal productor de naranja del mundo, con una producción de 17 millones de toneladas en 2017, contabilizando el doble de la producción presentada por China, seguida por India, México y Estados Unidos (Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2019).

Alrededor del 90% de la producción de naranja en Brasil se destina al procesamiento industrial y a la producción de jugo, según Barros, Barros y Cypriano (2016), siendo esa producción concentrada en el denominado cinturón citrícola, un área que se extiende, en su mayoría, por el Estado de São Paulo y parte del Estado de Minas Gerais, sumando un área de aproximadamente 480 mil hectáreas dedicadas a la producción de cítricos.

En este escenario, los datos recogidos a través de la Associação Nacional dos Exportadores de Sucos Cítricos (CitrusBR, 2011) indican que alrededor del 65% de la naranja suministrada a la industria proviene de poco más del 5% de los productores, lo que demuestra una gran concentración en el suministro de fruta, siendo la industria, a su vez, propietaria de aproximadamente el 35% de los huertos.

La verticalización por parte de la industria procesadora y la concentración de la producción en grandes propiedades, según Paulillo (2006), Neves et al. (2010) y Fundo de Defesa da Citricultura (Fundecitrus, 2019), sumado a factores como plagas y enfermedades del cultivo, vienen causando una caída en el número de pequeños productores activos en el Sistema Agroindustrial (SAG) de la naranja en Brasil.

Según Paulillo (2006), Neves et al. (2010) y la Associação Brasileira de Citricultores (2018), los pequeños productores que siguen activos en el SAG citrícola consiguen seguir activos principalmente debido a su afiliación a cooperativas, para aumentar su representatividad y ofrecer opciones alternativas para la comercialización de la naranja.

La eficiencia de las cooperativas de pequeños productores en el cinturón citrícola brasileño también es señalada por Neves et al. (2010) y Kalaki (2014) como un medio para hacer frente al actual escenario de concentración de mercado en el SAG brasileño de la naranja, buscando garantizar mayor representatividad y competitividad a ese sector.

Algunos ejemplos prácticos de la actuación de las cooperativas para el escurrimiento de la naranja de los pequeños productores son puntuados por Almeida, Ferrante y Paulillo (2005), como la promoción y mantenimiento de ferias destinadas al mayorista, minorista y consumidor final, así como la utilización de jugo de naranja como parte de la merienda en las escuelas del interior del Estado de São Paulo.

Otras prácticas también surgen como importantes políticas adoptadas por las cooperativas de pequeños productores de naranja, como es el caso del suministro de fertilizantes, defensivos, máquinas y demás implementos agrícolas a los cooperados, ayuda técnica en la producción, producción de jugo envasado en TetraPak y el uso de la certificación Fair Trade[1].

Otro acontecimiento del sector citrícola que impactó tanto el método como el coste de producción de la naranja para los productores fue la aparición del greening[2], en el año 2004, en los huertos del Estado de São Paulo, presionando a los organismos federales y estatales en la publicación de marcos legales y políticas de incentivo con el fin de ajustar el sistema de producción a esta nueva amenaza (Almeida, 2017; Tomazela y Martello, 2017; Neves et al., 2010).

Según Neves et al. (2010), Pinto (2017) y Tomazela y Martello (2017), el empeño en la contención de la enfermedad fue replicado por toda la cadena productiva brasileña de la naranja, donde se destaca la actuación de las cooperativas y la ayuda al pequeño productor en este nuevo escenario que implica cambios en el orden fitosanitario, ya sea para la producción o venta de la fruta.

Las cooperativas de pequeños productores de naranja en el SAG citrícola brasileño se encuentran condicionadas por elementos como la confianza y reciprocidad entre sus cooperados, garantizando la coordinación por medio de la cooperación entre los agentes, siendo, según Fiorezzi (1999) y Carvalho (2015), decisivas en las negociaciones con la gran industria, marcando un equilibrio parcial entre pequeños productores e industria procesadora.

En esa misma línea, Correa (2015) señala el beneficio de las cooperativas de pequeños productores en la cadena de la naranja al promover la colectividad y la promoción del desarrollo económico y social, por medio de la construcción de ideas en beneficio mutuo, fortaleciendo el desarrollo de las pequeñas propiedades citrícolas y de la agricultura familiar del sector.

En esta investigación realizada con dos cooperativas de pequeños productores de naranja, ambos situados en el cinturón citrícola del Estado de São Paulo, Brasil, se han identificado elementos que demuestran la importancia de estas instituciones para los pequeños productores, como punto de apoyo para el enfrentamiento de una crisis de orden fitosanitario y social.

En su mayoría, los pequeños productores cooperados acordaron que la actividad de la producción de naranja en Brasil es inestable para la clase de pequeños productores, citando principalmente factores como el precio practicado por el mercado, las plagas y enfermedades del cultivo y, en consecuencia, los costes de producción, como los principales motivos de la inestabilidad de la actividad.

En ambos casos investigados, las cooperativas actúan como intermediarias en la relación de los pequeños productores con la comercialización de la fruta, realizando la adquisición de la naranja por un precio superior al practicado en el mercado, y pasando a la cadena consumidora por medio de la agregación de valor y asociaciones estratégicas. En la primera cooperativa analizada, la naranja es comercializada directamente a la industria procesadora de jugo, y en la segunda cooperativa analizada, la naranja se filtra a las escuelas de la red pública de la región como parte de la merienda escolar, en una asociación con organismos públicos.

En este sentido, se acordó unánimemente que las cooperativas ayudan a mantener a los pequeños productores en la actividad de la citricultura, principalmente por el hecho de que las cooperativas son el principal canal de salida y agregación de valor a la producción de este sector. Se destacan también los valores compartidos, así como la alta identificación y relación social que tiene lugar entre la clase de pequeños productores y su respectiva cooperativa.

Se observa entonces que las cooperativas han venido desempeñando un papel importante en la representación comercial y coordinación de los pequeños productores dentro del SAG brasileño de la naranja, actuando también como representación política en la intermediación junto a organismos gubernamentales en la mitigación del poder de mercado por parte de la industria procesadora. Así, el cooperativismo es concebido como una importante herramienta en la promoción y fortalecimiento del desarrollo económico y social en la cadena productiva de la naranja en Brasil, siendo la continuidad y expansión de la actuación de las cooperativas, señalada como posible tendencia en este sistema.

El caso brasileño de las cooperativas de cacao de la región sur del Estado de Bahía

La cultura del cacao en Brasil, principalmente en el Estado de Bahía, se conoce desde el siglo XVIII, aunque a finales del siglo XX enfrentó un estancamiento, perdurando hasta hace poco tiempo. Según Baiardi y Rocha (1998) y Días y Loiola (2004), entre los principales elementos explicativos de esta crisis están la naturaleza cíclica de la economía del cacao, la crisis de precios, la caída de la productividad regional (debido a la propagación de la enfermedad escoba-de-bruja[3]) y el conservadurismo de los productores agrícolas. Toda esta crisis, según Días y Loiola (2004), llevó a procesos de abandono de las propiedades rurales, caída en el nivel de tecnificación de las fincas, descapitalización, devaluación patrimonial y desempleo.

Así, Brasil viene realizando esfuerzos para ampliar la producción del cultivo del cacao, siendo que en el período 2008/09 – 2017/18 se esperaba un índice de crecimiento del cultivo del 30% y expectativa de producción de 204 mil toneladas de almendra en 2017/18 (ICCO, 2009; 2019).

Esto ha ocurrido, incluso, con el establecimiento de la Rede Cacau Sul Bahia (Gobernanza del Cacau y Chocolates del Sur de Bahía), a partir de la formación de la Associação Cacau Sul Bahia (ACSB), en el año 2014, con el foco principal en certificar la procedencia y el origen del cacao producido en la región Sur del Estado de Bahía, con el establecimiento y conducción del proceso de identificación geográfica.

La ACSB está compuesta por 14 asociaciones y cooperativas que representan aproximadamente 3.000 productores del segmento, los cuales actúan en más de 300 mil hectáreas de cacao, en una producción que se mantiene, en su mayoría, en el área de Mata Atlántica. Se trata de cooperativas de productores de mediano y pequeño tamaño, incluidos agricultores familiares, que producen almendras y derivados del cacao, como chocolate en polvo y chocolate. Además, participan organizaciones dedicadas al perfeccionamiento técnico, organizacional, social y económico del cacao, como el Instituto Pensar Cacau, Apoio Gerencial e Institucional às Prefeituras do Litoral Sul (AGIR), Viver da Mata, Instituto Cabruca e Instituto Arapyaú (Santana, 2017).

La formación de la Red – con la constitución de la asociación ACSB, agregación de esfuerzos y cooperación de diversos actores -, tiene por finalidad resolver no sólo un problema de naturaleza productiva y económica, con la aplicación de nivel de producción con mayor calidad y establecimiento de indicación geográfica, pero también la revalorización del territorio, beneficiando a los actores insertados en él.

Las relaciones sociales entre los productores, universidades, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y otras se han ido ampliando desde entonces con el foro de discusión Governança Cacau Sul Bahia, promovido por SEBRAE y la realización de los Seminarios Florestas de Chocolate[4], habiendo también ampliación en el número de productores chocolateros. Estas acciones tenían por objeto la difusión de información técnica y gerencial, tanto en el nivel de la producción de cacao como de procesamiento, y la sensibilización sobre la necesidad de unión para el alcance del desarrollo y revalorización de la región.

Este es un trabajo continuo, en la evaluación de una de las cooperativas (C1), pues a pesar de existir más relaciones sociales, se identifica aún la resistencia de parte de los productores al cambio de paradigmas, dada la trayectoria de crisis productivas y económicas enfrentadas en las últimas décadas. Esta cooperativa fue creada en el año 2010, dedicada a la comercialización de cacao y a la confección de chocolates, utilizándose inicialmente una unidad industrial instalada en la sede regional de la Comissão Executiva do Plano da Lavoura Cacaureira (Ceplac) para la confección del chocolate y agregación de valor. La cooperativa (C1) cree que las asociaciones con universidades son de suma importancia para la adquisición de conocimiento y fortalecimiento del trabajo.

Ya desde la perspectiva de la cooperativa (C2), esta relación social se inició desde el año 2000, con la movilización de los pequeños agricultores familiares para la constitución de una asociación, que culminó en la creación de la propia cooperativa. Esta cooperativa produce chocolate y mezcla de avena de maíz, utilizando también la estructura industrial de Ceplac.

En la visión de los representantes de las Cooperativas evaluadas, el endeudamiento alto y la restricción de ingresos, muchas veces “han frenado” el desarrollo de los productores en las últimas décadas, haciendo de la producción del chocolate una estrategia impulsora del desarrollo.

Conclusiones

Tanto en las cooperativas de producción de naranja como la de cacao, el enfrentamiento de adversidades de orden técnico (fitosanitario), económico, social y ambiental han llevado a acciones cooperativas por parte de pequeños y medianos productores en este siglo XXI, con el fin de mejorar los ingresos financieros, la agregación de valor (utilización de certificaciones e integración vertical) y la no dependencia de los agentes compradores. Así, el movimiento cooperativo se presenta como un importante camino a la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores en Brasil, considerando los más diversos frentes, como el económico, social y ambiental.

Reconocimientos

Los artículos uno y dos de este capítulo están apoyados por São Paulo Research Foundation (FAPESP), Grant #2018/12221-5. El artículo tres de este capítulo ha sido apoyado por National Counsil for Scientific and Technological Development (CNPq), Grant #448771/2014-4 y São Paulo Research Foundation (FAPESP), Grant #2014/14135-8. Las opiniones, hipótesis y conclusiones o recomendaciones expresadas en este material son responsabilidad del autor(es) y no reflejan necesariamente las opiniones de FAPESP y CNPq.

Referencias bibliográficas

Alianza Cooperativa Internacional (2019). What is a cooperative?. Disponible en: https://www.ica.coop/en/cooperatives/what-is-a-cooperative

Almeida, E. L. P. (2017). Convivendo com o HLB. Citricultura Atual, 21-23.

Almeida, L. M. M. C., Ferrante, V. L. S. B. & Paulillo, L. F. (2005). Redes de segurança alimentar e agricultura familiar: a merenda escolar como instrumento de desenvolvimento local. Revista Internacional de Desenvolvimento Local, 7(11), 33-44.

Associação Brasileira de Citricultores. (01 de febrero de 2018). Información proporcionada por el consultor Walkmar Brasil de Souza Pinto durante entrevista telefónica, Bebedouro, Brasil.

Baiardi, A., & Rocha, J. H. (1998). A crise da cacauicultura baiana: uma revisão histórica. Trabajo presentado en XXXVI Congresso Brasileiro de Economia e Sociologia Rural, Poços de Caldas, Brasil.

Barros, J. R. M., Barros, A. L. M. & Cypriano, M. P. (2016). O mercado da citricultura no Brasil e suas novas perspectivas. São Paulo: CitrusBR.

Beverland, M. B. & Lindgreen, A. (2007) Implementing market orientation in industrial firms: a multiple case study. Industrial Marketing Management, 36(4), 430-442.

Boland, M., & Barton, D. (2013) Overview of Research on Cooperative Finance. Journal of Cooperatives, 27, 1-14.

Caldas, M. M., Perz, S. (2013) Agro-terrorism? The causes and consequences of the appearance of witch´s broom disease in cocoa plantations of southern Bahia, Brazil. Geoforum, 47, 147-157.

Carvalho, M. S. (2015). Contratos formais entre empresas processadoras de laranja e citricultores: um estudo de múltiplos casos entre os anos-safras de 1978/79 a 2011/12 na perspectiva dos produtores. (Tesis de doctorado). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, Brasil.

Cechin, A. (2014). Cooperativas brasileiras nos mercados agroalimentares contemporâneos: limites e perspectivas. En Buainain, A. M., Alves, E., Silveira, J. M. & Navarro, Z. (2014). O Mundo Rural no Brasil do Século 21: a formação de um novo padrão agrário e agrícola. (479-507), Brasília: Embrapa.

CITRUSBR. (2011). A Indústria Brasileira de Suco de Laranja. São Paulo: CitrusBR.

Corrêa, M. L. C. (2015). Desenvolvimento local e agricultura familiar: o papel da COAF (Cooperativa Orgânica Agrícola Familiar) no município de Bebedouro-SP. (Tesis de maestría). Centro Universitário Municipal de Franca, Franca, Brasil.

Dias, C. C., y Loiola, E. (2004). Conflito, cooperação e aprendizado nos complexos agroindustriais: o caso do Instituto Biofábrica de Cacau de Ilhéus. RAP, 38 (1), 33-56.

Fairtrade Labelling Organizations International. (2019). What is Fairtrade?. Disponible en: https://www.fairtrade.net/about-fairtrade/what-is-fairtrade.html. [03/02/2021]

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2019). Faostat. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/en/#rankings/countries_by_commodity.  [03/02/2021]

FIORENZI, A. A. (1999). Pedras no caminho. AgroAnalysis, 19(5), 33-37.

Fundo de Defesa da Citricultura. (2019). Inventário de árvores e estimativa da safra de laranja do cinturão citrícola de São Paulo e Triângulo/Sudoeste Mineiro 2018/19. Disponible en: https://www.fundecitrus.com.br/pdf/pes_relatorios/2018_05_21_Invent%C3%A1rio_e_Estimativa_do_Cinturao_Citricola_2018-20191.pdf  [03/02/2021]

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2019). Censo Agro 2017. Disponible en: https://censoagro2017.ibge.gov.br/templates/censo_agro/resultadosagro/agricultura.html?localidade=0&tema=76321 [03/02/2021]

International Cocoa Organization. (2009). Anual Report. 

International Cocoa Organization. (2019). Statistics. Disponible en: https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html

Kalaki, R. B. (2014). Uma proposta de plano estratégico para o setor citrícola brasileiro. (Tesis de Maestría). Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, Brasil.

Lazzarini, S. G., Chaddad, F. R. & Cook, M. L. (2001). Integrating supply chain and network analyses: the study of netchains. Journal on Chain and Network Science, 1(1), 7-22.

Neves, M. F., Trombin, V. G., Milan, P., Lopes, F. F., Cressoni, F., & Kalaki, R. (2010). O retrato da citricultura brasileira. Ribeirão Preto: CitrusBR.

Organização das Cooperativas Brasileiras. (2019). História do Cooperativismo.

Paulillo, L. F. (2006). Agroindústria e citricultura no Brasil: diferenças e dominâncias. Rio de Janeiro: E-papers.

Pinto, W. B. S. (01 de noviembre de 2017). Situação atual do manejo do HLB. Citricultura Atual, p. 27-28.

Santana, C. (Abril, 2017). Indicação de Procedência Sul Bahia. Trabajo presentado en I Jornada dos Saberes do Cacau, Ilhéus, Brasil.

Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas. (2019). O que é Fair Trade (Comércio Justo).

Tomazela, M. S. & Martello, V. P. (2017). Ações do Governo. Citricultura Atual, p. 23-25.


  1. De acuerdo con Fairtrade International (2019) y el Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE, 2018), la certificación Fair Trade tiene como principal objetivo el establecimiento de contacto directo entre productor y comprador, reduciendo posibles burocracias, dependencias e inestabilidades del mercado mundial de materias primas, guiado por principios como transparencia, relación duradera, precio justo y respeto a las normas y al medio ambiente.
  2. Según Fundecitrus (2019), el greening, o HLB, se presenta como la enfermedad más destructiva de los cítricos en Brasil, siendo causada por una bacteria que ataca toda la planta, dejando las hojas amarillentas y mosqueadas.
  3. La escoba de bruja es uno de los patógenos vegetales endémicos más graves de la región amazónica, siendo un hongo que ataca el equilibrio hormonal del cacao, produciendo hipertrofia y llevando a la muerte del árbol (Caldas y Perz, 2013).
  4. Seminario promovido por organizaciones de la Red (Instituto Arapyaú, SEBRAE, Instituto Cabruca y otros) que tiene como objetivo la diseminación de conocimientos y tecnologías para la fabricación de chocolates de calidad.


Deja un comentario