Otras publicaciones:

9789877230222-frontcover

12-2070t

Otras publicaciones:

12-4388t

9789877230086-frontcover

Presentación

La importancia de entender el cooperativismo

André Ricardo de Souza[1]

El libro Cooperativismo(s): abordajes interdisciplinares y experiencias, compilado por Emanuel Barrera Calderón y Rocío Martín, constituye otra importante contribución a la necesaria comprensión del cooperativismo, su significado en la fase actual del capitalismo, así como su potencial de colaboración en la búsqueda para la transformación socioeconómica. El cooperativismo moderno, como sabemos, surgió en Europa en el siglo XIX, fue abrazado por el movimiento obrero, sufrió un cierto acomodamiento a los moldes corporativos capitalistas, pero recuperó, en buena medida, los principios rectores de la autogestión, algo que reemplazó como bandera de los trabajadores en el escenario de escasez de empleos, ya en el escenario neoliberal de las últimas décadas.

Esta colección de textos presenta un amplio panel de experiencias y discusiones sobre el fenómeno cooperativo en Argentina y Brasil, y el cooperativismo -cuando se guía por principios igualitarios y democráticos- se caracteriza por ser la parte más sustancial de lo que se denomina Economía Solidaria. El trabajo se divide en dos partes: la primera con aportes teóricos y la segunda con el planteamiento de experiencias interesantes, buscando articular las perspectivas: analítica y práctica. Los textos combinan la reconstrucción histórica con análisis actuales de la dinámica interna de las cooperativas frente a los desafíos impuestos por el capitalismo neoliberal. De acuerdo con su título, el libro contiene aportes de diferentes áreas del conocimiento científico, tales como: sociología, ciencia política, economía, historia, psicología. También incluye el importante trabajo evaluativo -combinando datos cotidianos con inquietudes sobre el futuro – realizado por miembros de una empresa de economía solidaria: Cooperativa Gestionar.

El libro contiene textos de investigadores de relevantes instituciones universitarias y científicas y también rinde homenaje al fallecido Paulo Bento, quien fue profesor de ingeniería de producción en la UFSCar y miembro de la ABPES. Esta entidad, que ya realizó tres congresos internacionales y prepara el próximo a realizarse en la ciudad de São Paulo, en 2024, incluye personas dedicadas a la investigación sobre cooperativismo y autogestión también de otros países: México, Francia, Bélgica y Argentina, siendo de este país el economista José Luís Coraggio, además del politólogo Emanuel Barrera Calderón, uno de los organizadores de este trabajo. Finalmente, es una colección que llega en un buen momento en la búsqueda colectiva por comprender este relevante fenómeno socioeconómico.


  1. Profesor asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y miembro del directorio de la Asociación Brasileña de Investigadores en Economía Solidaria (ABPES).


Deja un comentario