Siete años problematizando fronteras en diferentes perspectivas disciplinares, dimensiones de estudio y escalas espaciotemporales de análisis
Alejandro Benedetti
En 2013 se conformó, dentro del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires, el Grupo de Estudios sobre Fronteras (GEF), que al poco tiempo se renombró como Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE). Desde sus orígenes se propuso articular diferentes líneas de investigación que tengan a las fronteras, en sentido amplio, como objeto de estudio y constituir, así, un espacio interdisciplinario de investigación y formación académica en la temática.
Esa meta se manifestó, contundentemente, con la actual participación de 15 miembros, distribuidos en cuatro ciudades en Argentina, Chile y Uruguay. Muchos de ellos son autores de capítulos de este libro. Otros se han aproximado al grupo más recientemente. Además, hemos establecido diferentes redes con investigadores de centros académicos de Chile, Brasil, Bolivia y Venezuela. También mantenemos contacto con investigadores de México y España.
Desde su conformación, el grupo llevó adelante tres proyectos de pesquisa colectivos, a través de los cuales se fue estructurando e iniciando la formación doctoral de varios de sus integrantes. El primer proyecto, del período 2013-2015, se denominó Fronteras en la construcción territorial de la Argentina, con un subsidio de la UBA, en la categoría “grupo en formación”. El principal resultado de este proyecto fue la producción de trabajos empíricos y teórico-metodológicos sobre la frontera entre la Argentina y los países vecinos.
Dada la conformación que fue adquiriendo el grupo, con perfiles disciplinarios diversos, los intereses grupales cambiaron. Como varios doctorandos trabajaban en cuestiones urbanas o rurales, se fue generando el interés por buscar conectar la discusión sobre territorios y fronteras en contextos sociales diferentes a la escala del Estado nacional. Por ello, se elaboró un proyecto que obtuvo dos financiamientos, que denominamos Bordes, límites, frentes e interfaces. Estudios sobre fronteras de la Argentina en múltiples escalas, dimensiones y disciplinas. Su codirectora fue Brígida Renoldi. Estos proyectos permitieron que cada integrante del equipo realizara su investigación, pero que buscara de algún modo confluir en las preocupaciones generales del grupo, siempre que se apoyase perspectivas críticas sobre la frontera, tuviera minuciosos estudios empíricos, con vocación interdisciplinar y metodologías reflexivas (rompiendo con los egocentrismos metodológicos).
Los objetivos de estos proyectos fueron estudiar la naturaleza material y simbólica de diferentes configuraciones espaciales fronterizas (por ej., límites interestatales, frentes agropecuarios, interfaces rural-urbanos) y evaluar su relevancia (histórica y actual) en la construcción de la Argentina como país (sociedad, Estado y territorio), a través de un abordaje multiescalar y multidimensional; elaborar herramientas teórico-metodológicas para el estudio de los espacios fronterizos, no como algo restringido a su asociación a la forma territorial del Estado nacional, sino como expresión de diferentes territorialidades; y establecer comparaciones entre tipos y casos de espacios fronterizos. La producción es numerosa, especialmente si se considera a todos los integrantes del grupo.
El trabajo de los integrantes del GEFRE se fue condensando en los seminarios que también denominamos Bordes, límites, frentes e interfaces. El primero se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA los días 16 al 17 de agosto de 2016. El segundo, en el Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL/UBA, Jujuy, los días 23 y 24 de noviembre de 2017. El tercero, del cual surge este libro, en la Universidad Nacional del Cuyo, en la ciudad de Mendoza, los días 8 y 9 de octubre de 2018. Durante 2019 se realizó el IV Seminario, en la ciudad de Salto, República Oriental del Uruguay, y el V será realizado durante el mes de agosto de 2020, nuevamente en Buenos Aires.
Son seminarios cerrados a los integrantes del grupo, pero con invitados y asistencia del público general. De allí surgieron publicaciones colectivas:
- Braticevic, S., Tommei, C. y Rascovan, A. (comp.), A. Benedetti (ed.) (2017). Bordes, límites, frentes e interfaces. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 308.
- Salizzi, Estaban y Julieta Barada (2019). Fronteras en perspectiva/perspectivas sobre las fronteras. Colección Saberes. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Este nuevo volumen, ahora editado por Brenda Matossian y Matias Ghilardi, sigue la línea editorial de los anteriores. Se reúnen versiones mejoradas de ponencias presentadas en el seminario de Mendoza realizado en 2018. Fueron enriquecidas a partir de los comentarios y de la discusión realizada entre colegas en la ocasión.
Mantenemos la meta de seguir generando conocimiento sobre la relación entre sociedad y frontera. Esto nos enfrenta a un doble desafío. Hacia adentro del grupo, uno de ellos es mantener el trabajo colectivo, generando nuevos ámbitos de encuentro académicamente productivos, contribuyendo al desarrollo de las ciencias sociales desde perspectivas críticas. Pero además, hacia afuera seguimos bregando por el derecho a la universidad pública, gratuita, con acceso irrestricto y de excelencia, como así también al financiamiento estatal de la ciencia y la técnica. Concomitantemente, nos vemos convocados, de diferentes maneras, por la gestión estatal para participar en la definición de políticas fronterizas en todos sus niveles.
Todos estos son indicadores del crecimiento realizado por el GEFRE y de la expectativa de mantener un promisorio camino de formación académica.
Buenos Aires, 22 de febrero de 2020